Este viernes, 3 de octubre, en nuestro programa Estudio 9, en el marco del Jubileo de los Migrantes, que se celebra este 4 y 5 de octubre en Roma, dialogamos con Elisabeth Román y Juan Soto, miembros del Consejo Nacional de la Pastoral Hispana de los Estados Unidos sobre la realidad de los migrantes hispanos y el rol de la Iglesia en la acogida e integración de los migrantes en este país.
Fuente: Vatican News
Renato Martinez – Ciudad del Vaticano
03/10/2025
“Nosotros le damos voz y presencia al migrante hispano en Estados Unidos”, es lo que afirma Elisabeth Román, Presidenta del Consejo Nacional de la Pastoral Hispana de los Estados Unidos, explicando la misión pastoral de la organización eclesial que trabaja en favor de las personas migrantes desde hace más de 35 años.
Según precisó Elisabeth Román, la migración es un tema prioritario en la misión del Consejo de Pastoral Hispana, “porque nuestra Iglesia en Estados Unidos –indicó la Presidenta– está compuesta, ya casi por la mitad de hispanos migrantes, de raíces de migrantes y se ha convertido en un tema de importancia de nuestra labor pastoral”. Asimismo, señaló que, en la actualidad hay 70 millones de hispanos en Estados Unidos, la gran mayoría católicos, pero muchos de ellos no pueden viajar. Nosotros traemos sus oraciones, levantamos sus voces, no solamente aquí en este Jubileo y frente a los líderes del Vaticano, sino ante los Estados Unidos, ante nuestros Obispos, ante el gobierno, porque a veces no pueden levantar sus voces”.
Juan Soto: Nuestra prioridad son los migrantes y sus familias
Por su parte, Juan Soto, miembro de la Mesa Directiva del Consejo Nacional de la Pastoral Hispana de los Estados Unidos relató desde su experiencia personal que, “la situación nunca es fácil para un inmigrante en los Estados Unidos. A pesar de que la situación del inmigrante ahora mismo, que no es tan diferente que hace más de 100 años, también están reviviendo ese tipo de desafíos, como el racismo, la confrontación de los que están en poder y sobre el ánimo del inmigrante para resaltar para una mejor vida para su familia”.
Luego, Juan Soto presentó un dato ah muy interesante que estudiaron hace 1 año: en 2024, de los 190 países en el mundo, 50 tuvieron una elección presidencial y la inmigración y el clima eran los dos asuntos más claves para decidir quién sería el próximo presidente de ese país. “Y eso también se notó en los Estados Unidos, porque el Presidente de ahora usó y utilizó el miedo del inmigrante para poder ganar la presidencia en los Estados Unidos, y ahora la situación está muy grave”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.