jueves, 31 de marzo de 2022

Las neurociencias y la fe: un alegato contra el neuroesencialismo

Fuente:   Blogs Comillas

30/03/2022

(Por José Manuel Caamaño) Uno de los campos de investigación que mayor expectación genera en la actualidad tiene que ver con el estudio del cerebro, la disciplina conocida con el nombre de neurociencia. Muchas empresas e incluso gobiernos están invirtiendo grandes cantidades de recursos en el conocimiento del cerebro, dado que puede ser el primer paso en la batalla contra un número considerable de enfermedades con base neurológica. Pero asimismo bastantes autores llevan tiempo estudiando las experiencias religiosas desde un punto de vista neurocientífico, lo que a veces ha llevado a una cierta deriva neuroesencialista. Algunas de las preguntas que esto suscita podrían ser las siguientes: ¿Qué aporta la neurociencia a la pregunta por Dios? ¿Qué nos dice acerca del origen de la fe? ¿Cuál es la relación entre ambas? ¿Son las experiencias religiosas o espirituales un mero producto de alteraciones cerebrales? Tales son las preocupaciones del presente escrito.


 

Visiones, conversiones y éxtasis

Viajemos por un instante hasta el siglo I. Allí nos encontramos a un judío camino de Damasco cumpliendo con su misión de perseguir a los seguidores de Jesús de Nazaret, a los primeros cristianos. Su nombre era Saulo de Tarso. Pero fue precisamente en ese recorrido cuando el perseguidor sufre una experiencia de conversión que le hará pasar a la historia, sin embargo, como san Pablo, el «Apóstol de los gentiles». Así nos relata ese episodio el libro de los Hechos de los Apóstoles:

«De repente lo envolvió con su resplandor una luz venida del cielo, y cayendo a tierra oyó una voz que le decía: “Saúl, ¿por qué me persigues?”. Él dijo: “¿Quién eres, señor?”. Y Él: “Yo soy Jesús, al que tú persigues. Pero levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que tienes que hacer”. Los hombres que caminaban con él se quedaron sin palabra, oyendo la voz pero no vieron a nadie. Saulo se levantó del suelo, pero, aun con los ojos abiertos, no veía nada; llevándolo de la mano lo introdujeron en Damasco, estuvo tres días sin vista, y no comió ni bebió» (Hech 9, 3-9).

Hubble descubre Earendel, la estrella más lejana jamás observada, tan antigua como el amanecer cósmico

Earendel, a 12.900 millones de años luz de la Tierra y formada cuando el universo aún era joven, será una puerta para entender la evolución estelar.

Fuente:   DW

30/03/2022


A través del telescopio Hubble se ve solo como un puntito de tres píxeles, pero es, en realidad, la estrella más lejana y antigua nunca observada.

Astrónomos han descubierto la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante que se formó hace casi 13.000 millones de años en los albores del cosmos. 

Pero esta luminosa estrella azul hace tiempo que desapareció, es tan masiva que es casi seguro que explotó en pedazos apenas unos millones de años después de su aparición. Su rápida desaparición hace aún más increíble el hecho de que un equipo internacional la haya descubierto gracias a las observaciones del telescopio espacial Hubble. La luz emitida por las estrellas lejanas tarda eones en llegar a nosotros. 

La otra guerra entre Ucrania y Rusia: tres iglesias, tres patriarcas y una invasión

Fuente:   Il Sismografo

Por:   (Paula Corroto - El Confidencial)

29/03/2022


La guerra también ha reflejado el enfrentamiento identitario y cultural entre la iglesia ortodoxa rusa y las dos que rigen en Ucrania: la prorrusa por un lado, y la independiente por otro. La guerra en Ucrania también se libra en las bellas cúpulas con forma de cebolla que adornan las coloridas iglesias rusas y ucranianas. En el enfrentamiento, tres contendientes: Cirilo I, patriarca de la iglesia ortodoxa rusa y muy cercano a Vladímir Putin, el metropolita Onufry, al frente de la iglesia ortodoxa ucraniana dependiente de Moscú y con un pie entre dos aguas, y el metropolita Epifanio I, líder de la iglesia ortodoxa de Ucrania, escindida en 2018 y archienemiga de los rusos. Dicho deprisa puede confundirse con un chiste, pero detrás hay siglos de historia, concilios, cismas, una lucha brutal por la comunidad de fieles ortodoxos, cuestiones identitarias y hasta un choque cultural. Parece que estamos en el medievo, pero no: Cirilo, Onufry y Epifanio están batallando en marzo de 2022 con un testigo incómodo, el papa Francisco desde Roma. Aquí solo falta un Médici.

martes, 29 de marzo de 2022

Llegaron de noche lleva los asesinatos de los jesuitas en la UCA al cine

Fuente:   Catalunya Religió

Por   Laura Mor

24/03/2022


Con aire documental, la película Llegaron de noche de Imanol Uribe se ha estrenado esta semana en el Festival de Málaga y este viernes lo hará en varias salas de nuestro país. El thriller narra la reconstrucción de los asesinatos de seis jesuitas y dos trabajadoras en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en San Salvador, la madrugada del 16 de noviembre de 1989. Y lo hace a partir de la única persona que fue testigo: Lucía Barrera. Una nueva cinta para la Muestra de Cine Espiritual de este otoño. Los jesuitas en Cataluña también han previsto un pase con coloquio el sábado 2 de abril en Boliche Cines; para asistir es necesaria inscripción previa.

Imanol Uribe (San Salvador, 1950), que estudió en los jesuitas, ha traído al cine la historia de los mártires de la UCA. Y lo ha hecho desde un estilo narrativo explícito, sin ahorrar la crudeza del relato y, al mismo tiempo, sin caer en emotividades superficiales. Uribe ha optado por una banda sonora de presencia discreta. Quizás porque en contexto de represión y de guerra civil el silencio también habla.

¿Cómo fue la investigación de abusos en la Iglesia en Francia y Portugal? El espejo en el que se mira el Defensor del Pueblo

En estos dos países se han creado comisiones independientes, impulsadas por la Conferencia Episcopal nacional, presididas por una personalidad relevante y conformadas por un equipo multidisciplinar

— Un colectivo de víctimas de abusos se planta ante el presidente de los obispos y se niega a participar en la investigación de la Iglesia

 

Fuente:   El Diario

Laura Galaup

27 de marzo de 2022


Las pesquisas para conocer qué dimensión han tenido los abusos sexuales en las instituciones católicas españolas están echando a andar. Tras años de reivindicaciones por parte de las víctimas, finalmente en nuestro país se han impulsado dos comisiones que investigarán –en paralelo y a la vez– estos casos.

Otros países llevan años con las conclusiones de esos trabajos encima de la mesa. La experiencia adquirida por estos estados ayudará a los impulsores de las dos iniciativas a perfilar su funcionamiento. En Francia y en Portugal el modelo es parecido al mandato que el Congreso ha dado al Defensor de Pueblo, con comisiones independientes lideradas por una personalidad del país. Por su parte, en Alemania se decantaron por un equipo de investigadores universitarios.

lunes, 28 de marzo de 2022

Varias organizaciones denuncian las inversiones de los bancos en empresas de armamento

Fuente:   Noticias Obreras

Begoña Cerrato

28/03/2022


El Centro de Estudios por la Paz JM Delàs, Setem, RETS, Justícia i Pau y el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) son los promotores de Banca Armada, una iniciativa que nació para denunciar públicamente a las instituciones bancarias que financian la industria militar, con el objetivo de sensibilizar y exigir unas políticas éticas y responsables socialmente

Estas organizaciones sociales están aprovechando las juntas de accionistas de grandes instituciones financieras del estado español: BBVA, Banco Santander, CaixaBank y Banco Sabadell para denunciar sus políticas de inversiones en empresas de armamento.

El pasado mes de marzo actuaron en la junta de accionistas del Banco Sabadell y unos días antes en el BBVA. En esta última, denunciaron las reiteradas inversiones en empresas armamentísticas que la institución bancaria vasca realizó durante el periodo 2019-2021, concretamente, “más de 5.421 millones de euros destinados a compañías que participan de la militarización de fronteras y a empresas que mantienen, modernizan o fabrican armamento nuclear”.

¿Qué esperan los aborígenes de los encuentros con el Papa?

Las Primeras Naciones quieren discutir con el Papa el descubrimiento de tumbas sin marcar en sitios de antiguas escuelas residenciales para pueblos indígenas.

 

Fuente:   Ici Radio Canada

Charles Le Bourgeois

25/03/2022 

Una delegación de indígenas de Canadá viajará al Vaticano del 28 de marzo al 1 de abril para reunirse con el Pontífice. Según uno de los miembros de esta delegación, Phil Fontaine, "hay varios temas que las Primeras Naciones quieren discutir con el Papa".

El Jefe Nacional de la Asamblea de las Primeras Naciones de 1997 a 2000 y de 2003 a 2009, Phil Fontaine ya se reunió con Benedicto XVI en el Vaticano en 2009. Pero esta próxima reunión será fundamentalmente diferente, dice.

Porque, desde su último encuentro con el jefe de la Iglesia Católica, hay una gran cantidad de problemas que ahora están sobre la mesa y que no estaban presentes en 2009.

NUEVO ÓRGANO PARA PODER TOMAR DECISIONES VINCULANTES

El obispo Dieser quiere crear un Consejo Sinodal en la Diócesis de Aquisgrán


Fotografía: © 
KNA/Harald Oppitz

AQUISGRÁN ‐ Recientemente, la Diócesis de Aquisgrán ha anunciado reformas estructurales de gran alcance. Ahora el Obispo Dieser quiere crear un Consejo Sinodal, para tomar decisiones vinculantes. El elemento jerárquico de la Iglesia necesita un equilibrio sinodal.

 

Fuente:   katholisch

26/03/2022

El obispo de Aquisgrán Helmut Dieser quiere crear un nuevo consejo en su diócesis. "Necesitamos permanentemente un Consejo sinodal, a cuyas decisiones se vincule el obispo", dijo el sábado en la Asamblea sinodal sobre el camino sinodal en  Aquisgrán. Un consejo sinodal, que debe asesorar al obispo y decidir con él, y que también debe coordinarse con los órganos electos de la diócesis. "Necesitamos seguridad procesal para permitir una mayor confianza".

Bacardit: “El seminario debe verificar buenos candidatos desde un punto de vista humano y psicológico”

Fuente:   Catalunya Religió

21/03/2022


(Laura Mor –CR)

 ¿Qué formación reciben los futuros curas? Según apunta Salvador Bacardit en esta entrevista, el seminario es una “realidad diocesana que siempre preocupa”. Nacido en Barcelona en 1952, es rector del seminario de Barcelona desde el curso 2020-2021, delegado para el clero de esta diócesis y formador del curso introductorio para los nuevos candidatos de toda Cataluña. Este fin de semana la Iglesia ha celebrado el Día del Seminario y en Barcelona se han ordenado tres nuevos diáconos. Pero, ¿cómo están los seminarios en Cataluña? ¿Qué perfiles llegan y qué les piden? ¿Cómo se encargan de verificar vocaciones en estos seis años de formación?

Ya hace un tiempo que nuestro país cuenta con tres seminarios. El Seminario Interdiocesano, situado en Barcelona, ​​en la calle Casp con Bailèn de Barcelona, ​​donde conviven los seminaristas de la gran mayoría de diócesis. Terrassa tiene seminario propio en Valldoreix. Y Barcelona y Sant Feliu lo comparten en la calle Diputació. Los rectores y formadores de estos tres seminarios realizan el seguimiento de los 57 candidatos que en estos momentos se forman para el sacerdocio, y les proponen diversas actividades y formación conjunta. Como el propedéutico o introductorio, el primer curso en el seminario, que este año cuenta con 12 nuevos alumnos. La formación académica posterior depende del Ateneo Universitario Sant Pacià.

 

¿Cómo está el seminario?

El Seminario de Barcelona lo he amado siempre, me siento cercano e implicado. No sólo porque me formé aquí; es la realidad diocesana que siempre más preocupa en el buen sentido. En este segundo curso como rector, gracias a Dios y a la colaboración de los seminaristas y del equipo de formadores, tenemos un buen ambiente de convivencia en la casa.

¿Cómo se organiza?

La casa la formamos tres comunidades, con los correspondientes formadores de las etapas: el propedéutico, la etapa intermedia de filosofía y los que terminan con teología. Lo llamamos San Miguel, San José Oriol y San José de la Montaña. Se hacen actividades por comunidades y también hacemos todos juntos, por ejemplo, las celebraciones de la eucaristía, oraciones, las comidas, desde el confinamiento por motivos de distancia, seguimos haciéndolo prácticamente todos juntos y lo vamos manteniendo. La diversidad de edades y procedencia es una riqueza.

 

¿De dónde vienen los candidatos?

Quizás sería mejor que en el seminario hubiera más diversidad todavía... Vienen vocaciones de familias más motivadas, donde hay comunidades, grupos y movimientos que trabajan más la dimensión vocacional. Aquí tienes factores que explican el origen y procedencia de los candidatos en el seminario.

A otros quizás ni la familia ni ningún grupo les había acompañado, pero, por un proceso de conversión personal, entran en la vida cristiana, a formar parte de la Iglesia, y descubren esta llamada de Dios. En los últimos años vemos estos casos en más chicos.

 

Siguen un esquema de formación que viene del Vaticano...

La Conferencia Episcopal Española hace su aplicación y después está esta última edición, publicada por el CPL, en catalán: Formar pastors missioners, que es la actualización de todos los documentos que se han ido elaborando hasta ahora, lo que se llama la Ratio fundamentalis del plan de formación de los futuros sacerdotes.

Incluye tres etapas. Antes de la parte académica, de filosofía y teología, hay un primer curso que llamamos introductorio o propedéutico. Sirve para hacer un discernimiento con unas materias introductorias a la historia de la Iglesia y su estructura, a los medios de comunicación, a los documentos de Iglesia del catecismo, del ministerio ordenado...

 

¿En qué ha cambiado en los últimos años la formación en el seminario?

Quizás los cambios se noten más en la aplicación de este plan de formación, que es el que tenemos escrito en el Reglamento. En el caso de Barcelona, ​​lo tenemos en aplicación Ad experimentum desde el año pasado. Aquí está cómo nos organizamos: funcionamiento, horarios, actividades pastorales, la parte académica del curso introductorio y de los otros cursos de filosofía y teología, la dirección espiritual... Si lo comparamos con antes, el régimen interno del seminario es más flexible, más libre: los fines de semana acuden a las parroquias, a las familias, se pueden encontrar con sus amigos. Antes había un régimen de internado. Desde hace años tienen otras actividades fuera de ahí.

 

¿De dónde provienen los candidatos? ¿Tienen cultura de parroquia, de trabajo en equipo, de grupos, de un cierto activismo eclesial? ¿O son paracaidistas?

En este primer curso existe mucha diversidad de edades. Hay algún joven de menos de 19 años y algunos mayores de cincuenta. Yo, además de párroco, estoy más cerca suyo como formador del propedéutico, de los nuevos. Vemos que esta diversidad de procedencias y de edades es una buena experiencia para todos, para los mayores y para los jóvenes. Existe un clima muy saludable de convivencia, de fraternidad. Comparten las historias de cada uno, la historia más biográfica, familiar y vocacional. Esto facilita mucho el objetivo de este curso: que se conozcan más entre ellos, que en el seminario les conozcamos más y nos ayude a ver si realmente este es su camino.

El seminario también sirve para verificar estas vocaciones. Es un tiempo de formación encaminado a que puedan llegar al presbiterado, pero si en algunos casos no se ve, por su parte o por la nuestra, se marchan y no pasa nada. Es uno de los objetivos del seminario: comprobar, verificar esta llamada de Dios a partir de la experiencia y, sobre todo, de la relación con sus compañeros, porque es uno de los mejores momentos de discernimiento.

 

“DEBE VERIFICARSE NO SÓLO LA VOCACIÓN ESPIRITUAL, SINO LA ESTRUCTURA HUMANA DE CADA CANDIDATO”

 

¿El autoconocimiento es uno de los objetivos del seminario?

Que se conozcan bien a ellos mismos es una tarea que nunca acabamos de realizar del todo. Puede haber factores que condicionan mucho; en el terreno psicológico, del inconsciente... Hay factores de nuestras historias familiares, de la infancia, que si se trabajan pueden evitar que algunas personas sufran o que hagan sufrir más de la cuenta a los demás. Con muchos temas que lamentablemente están en la actualidad de la Iglesia, de denuncias por abusos, etc., hacen pensar: “¿Esto no podría haberse podido prever antes? En personas que tienen dificultades, ¿no ha habido un filtro en el seminario para constatar estos problemas?”

Desde el Santo Padre hasta los obispos y con este plan de formación esto debe hacerse: debe verificarse, no sólo la vocación desde el punto de vista espiritual, sino la estructura humana de cada candidato. Para que la Iglesia pueda aceptar a estos candidatos sin ninguna preocupación. Es importante saber que son buenos candidatos desde un punto de vista humano y psicológico. En el primer curso, además de la formación espiritual y académica, realizamos unas valoraciones psicológicas. Es un requisito del plan de formación.

 

¿Lo hacen con la Fundación Vidal i Barraquer?

Con la Fundación Vidal i Barraquer y después hay otros dos caminos para realizar estas valoraciones. Trabajamos con la psiquiatra Montserrat Lafuente, que tiene una consulta donde realiza las valoraciones psicológicas; y el padre franciscano Bernardino Hospital, que también es psicólogo. Tal y como indica este plan de formación, ellos pueden escoger. Les hacen unas entrevistas y después, siempre que quieran –y, en principio, siempre lo aceptan–, hablamos con los formadores de este informe. Es otra herramienta muy útil para que se conozcan mejor, qué dificultades tienen y qué recomendaciones hacen estos expertos.

 

En esta primera etapa, ¿cómo se ayudan entre compañeros?

La propia vida comunitaria ayuda mucho. Algunos de ellos vivían en familia o los mayores vivían solos y el ponerse a vivir en común no es fácil. Pero es un aprendizaje que debe servirles después para su futuro. Justamente, con el tema del sínodo, el día del Seminario hemos tomado este eslogan: 'Sacerdotes al servicio de una Iglesia en camino'. Esto debe empezar a aplicarse y a compartir en el seminario. Si son personas que tienden a aislarse y les cuesta mucho convivir con sus compañeros, quizás son más llamados a otro tipo de vocación. El pastor diocesano, sobre todo, debe tener el carisma de estar con la gente y de compartir al máximo con todos.

 

Cuando salen del seminario, en cambio, la mayoría de curas viven solos. ¿Es un buen modelo o debería repensarse?

Los obispos siempre valoran que los curas después de la ordenación puedan vivir acompañados por otros curas y parroquias, en grupos... Hay que ver si totalmente, en comunidades de vida, o en las comidas, en momentos que pueda existir una relación más fraterna y cercana. Esto se recomienda desde siempre, pero la realidad es que no es fácil.

 

¿Qué problemas concretos lo impiden?

La vida dispersa de la actividad pastoral, en diferentes parroquias, los horarios, los ritmos de vida que llevan hacen difícil la convivencia en grupos de sacerdotes. Aunque no somos religiosos, y no existe un compromiso de vivir en comunidad, nosotros lo valoramos, siempre que estén dispuestos a ello. Algunos tienen problemas familiares, o les cuesta mucho compartir con los demás compañeros. Se respeta una vida más en soledad; pero no es recomendable. La soledad puede traer más bien algunos momentos de crisis, que te sientas desprotegido a nivel humano, espiritual...

 

¿Cómo se trabaja?

Con el clero de Barcelona después de la ordenación hacemos encuentros con el cardenal y los obispos auxiliares, recesos, ejercicios, encuentros de reflexión pastoral, alguna salida, vacaciones en verano... Todo esto lo promovemos desde la diócesis. Si la experiencia del seminario ha sido buena, después tienen ganas de seguir haciéndolo. Si por lo que sea les ha costado mucho, lo fácil es que se vayan aislando. Es una asignatura pendiente facilitar que haya condiciones suficientes: rectorías, casas en las que cada uno tenga su espacio propio y espacios en común por las comidas, la oración, la convivencia... Combinar una cierta vida personal y una vida en común.

 

“LA IGLESIA DEBE GANARSE A PULSO QUE SU TESTIMONIO SEA MÁS CREÍBLE”

 

Como delegado del clero, ¿qué es lo que más le preocupa hoy de la experiencia de los curas que ya están en activo?

La principal preocupación es cómo llegar a la gente. Ponemos la vida al servicio de nuestras comunidades. Pero no sólo para mantener el culto, sino para llegar a la gente que se siente alejada de la Iglesia. Es la evangelización de las periferias con las que tanto insiste el Santo Padre. Cuesta salir a anunciar el evangelio en esos ambientes que quizás son más críticos con la Iglesia. Es más cómodo quedarnos con quienes ya tenemos, la gente que nos valora, la gente de misa... ¿Cómo conseguimos llegar a más gente y no caer en una pastoral de mantenimiento? La pastoral de jóvenes con los diferentes ambientes de barrio, en la ciudad, esto cuesta. El reto es coordinar este trabajo de evangelización.

 

¿Cómo llevan, por lo general, la colaboración o el trabajo en equipo, con los laicos? Dentro de la parroquia es fácil crear relaciones asimétricas: el párroco es el párroco.

Si buscamos una evangelización de salir afuera, debe hacerse con los mismos laicos, con las familias, con la escuela, con todos los ambientes culturales y sociales. Que por las obras nos conozcan. Con mensajes de buena voluntad o en el ámbito religioso sólo llegamos a la gente de siempre. Es necesaria una presencia más significativa, con el mundo social, pastoral, comunicativo... Se está haciendo mucho trabajo, pero a veces quizás es muy discreto. En los ambientes europeos, con complejo de inferioridad, hemos perdido el prestigio que teníamos hace años. Y, en este sentido, mejor: la Iglesia debe ganarse a pulso que su testimonio sea más creíble. No estamos en un momento de buena imagen, pero hay que superar estas barreras, sumar esfuerzos, ser más creativos, con métodos pastorales.

 

Que haya una mala imagen pública proyectada de la Iglesia, ¿cómo afecta al estado de ánimo de quienes se apuntan al seminario?

El peligro es el repliegue. Ir a lo seguro, a nuestro terreno, donde nos encontramos más a gusto, más tranquilos. Popularmente a esto se le llama quedarnos en la sacristía. A veces, algunos de los candidatos que vienen de ambientes justamente más alejados y pobres en la fe prefieren esta seguridad; y esto no es bueno ni para ellos ni para la gente. Hay que hacer un esfuerzo para superar estas situaciones, con una presencia más testimonial, más creativa, más gozosa, más esperanzada.

La mejor estrategia sigue siendo la de los primeros discípulos: míranles cómo se aman, venid y veréis. Que la gente que nos conoce encuentre un clima de fraternidad y positivo en las parroquias y en el seminario. Con una presencia transformadora que dé lo mejor que tenemos: la frescura del evangelio, una vida más justa para todos. Poner la vida al servicio de este trabajo apostólico, militar por esta causa del Reino de Dios, todo este mensaje, si la gente lo capta, sigue teniendo mucha actualidad. La lástima es que quizás no estamos presentándolo con suficiente entusiasmo y quizás las adversidades son muy fuertes y nos lo hacen difícil, ¿no?

 

Circula la idea de que hacerse cura es la mejor de las vocaciones posibles: la más auténtica y la que más renuncias implica. ¿Lo explican así en el seminario?

Es verdad. Lo presentamos así como campaña vocacional, pero le sigue una reflexión. Decimos “el camino verdadero”, pero el camino verdadero es el de Jesucristo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Todos los que seguimos a Jesús, todos los bautizados, seguimos el camino de Jesús. Las vocaciones para seguir a Jesús son diversas y todas son igualmente importantes y complementarias. Consagrar la vida a Dios significa dedicarte a ello y comporta unas renuncias. Aun así, a los seminaristas les digo que los padres de familia también renuncian a muchas cosas. ¿Qué harían si estuvieran solos? Quizás tendrían una vida más cómoda. Las renuncias están ahí: el celibato, el hecho de no tener una familia propia, pero en cambio también tenemos una disponibilidad diferente a otras vocaciones. Ciertamente no puede decirse que sea la mejor, pero quizá sea la manera más generosa de entregarnos.

 

¿Los seminaristas son conscientes de en qué mundo viven?

Algunos de ellos por edad ya han trabajado o han realizado estudios universitarios, lo llevan ya en su propio bagaje. Los que están en el seminario y son más jóvenes, miramos que se les complemente la formación para sintonizar bien con los retos sociales y la cultura. Es muy importante: la vocación del clero diocesano es estar en la sociedad. Secular significa que estás en medio del siglo, de lo temporal. Tienes que tener sintonía con las preocupaciones de la gente. El mismo culto bien entendido debe partir de la vida de las personas, y después de que sea una forma de iluminar el camino de compromiso de los laicos y de las demás vocaciones.

 

¿La figura de delegado del clero sería una especie de Síndico de Agravios de los curas? Si alguien ha vivido una situación de conflicto con su párroco, ¿debe venir a hablar con usted?

Si hay alguna queja o situación de dificultad, me llega y tratamos de encauzarlo. Los que hay que mirar que estén bien acogidos y adaptados son los que llegan de fuera: atendemos a unos 25 curas que llegan de otros países y continentes. Algunos vienen de África, de Asia, de América, a realizar estudios y a colaborar pastoralmente. Hay una primera acogida: papeles, tema económico, adaptación cultural, adaptación a nuestra realidad pastoral, que es muy diferente a la de sus países de origen. Más que por dificultades o quejas, el delegado del clero es una tarea de acompañamiento, apoyo, estímulo.

 

¿Hay alguien que elija venir aquí a hacer de cura por una motivación económica, como un trabajo?

En algunos momentos se había hecho una campaña, pienso, bastante desafortunada, que decía ‘Hazte cura, un trabajo seguro’. En el sentido de que tendrías la vida resuelta. Es un mal enfoque, buscar ser cura para tener un modus vivendi. Con la aportación que nos hace el obispado podemos vivir bien, tenemos cierta tranquilidad; en cambio, los laicos quizás están más en situación de precariedad, a la intemperie social y económica. Pero tampoco tendría sentido que uno pensara sólo en la nómina, sería un enfoque totalmente equivocado de lo que significa la vocación al sacerdocio.

 

¿Cómo trabajan la educación afectiva de los seminaristas?

Cuando tratamos temas de formación, con la valoración psicológica, hay una parte sobre la cuestión afectiva y sexual de la persona, como seminaristas y futuros curas. Hacemos este informe psicológico y prevemos unas sesiones sobre estos temas. Ha venido la profesora de moral Margarita Bofarull, un médico, el doctor Josep Maria Simón, la psicológica Sonsoles Gallo, la psiquiatra Montserrat Lafuente. Hemos realizado cuatro sesiones de este tema en dos cursos. Vamos trabajando.

También existe el acompañamiento desde la dirección espiritual en la que salen estos temas. Forma parte de nuestra realidad como personas. En el seminario los chicos agradecen que tratemos estos temas con libertad y franqueza. Como el ambiente no nos acompaña demasiado, esto debe quedar muy claro: que es una opción libre, que no busquemos ningún refugio ni compensaciones, que no hay ningún desequilibrio que pueda traer problemas a uno mismo ni a los demás... Es un tema que trabajamos mucho y es uno de los objetivos de esta formación en el seminario.

 

¿Qué dice la normativa en caso de que un candidato sea homosexual? ¿Puede cursar esta formación sin impedimentos?

Si uno reconoce que tiene esta tendencia claramente manifestada, que la vive y la sufre de algún modo, esto puede llegar a ser una dificultad. En los documentos, la Iglesia recomienda que no puedan acceder al ministerio a personas que tengan un ejercicio o práctica de la homosexualidad. Actualizada, vigente o permanente. Otra cosa son episodios o experiencias de etapas anteriores. Cada caso puede ser distinto. Es bueno hablar de ello, forma parte del contexto actual: ¿Estas personas deben ser aceptadas, deben ser excluidas, debemos acompañarlas? ¿Hasta qué punto puede ser un impedimento? El celibato debe ser una opción clara, cuando uno quiere dedicarse libremente a los demás, pero no por inseguridades de su vida afectiva o sexual, o con la pareja o matrimonio.

 

Pero sería equivalente a lo que se pide a una persona heterosexual: el celibato se exige a todos de entrada.

La renuncia que conlleva el celibato a la vida afectiva y sexual es para todos. Lo que ocurre es que la renuncia al matrimonio en este sentido te permite más libertad. La otra opción puede parecer una forma de sublimar una situación difícil de vivir culturalmente o, todavía hoy, familiarmente. A veces se decía: “Mira, entra en el seminario y de eso no hables con nadie”. Y después venían problemas. Porque no es una opción del todo libre. Es una forma de tapar una problemática que uno no había hablado con nadie. Esto no es bueno, no es sano. De entrada, dado que los curas tenemos mucha relación con mucha gente y, sobre todo, con niños y jóvenes, debemos ser muy equilibrados en este sentido. No basta con decir: “Pides a Dios que te ayude, lo llevas a la oración y no hables con nadie”. Es un tema que debe trabajarse.

 

“SE HA DICHO –MUCHOS OBISPOS DICEN– QUE EL CELIBATO SEA UN TEMA REVISABLE PARA LOS CURAS DIOCESANOS”

 

¿Veremos en algún momento curas casados?

En la historia de la Iglesia esto ha existido, pero en estos momentos no está previsto. Yo no me atrevería a decir que lo veremos; pero ciertamente en algunos momentos se ha dicho –muchos obispos lo dicen– que sea un tema revisable para los curas diocesanos. Pero esto no quiere decir que sea fácil, porque existe una tradición que pesa mucho, con argumentos a favor y en contra. Que tenga que llegar por necesidad también sería una lástima. Quiere decir que debería aceptarse, pero no como un camino bueno para la Iglesia. Si es importante que no falte nunca la eucaristía –fundamento de la vida cristiana y de la Iglesia–, de algún modo u otro habrá que pensar en el futuro. El espíritu ya iluminará a quienes tengan que decidir para que nunca falten ministros que puedan celebrar la eucaristía.

 

Quienes deciden, ¿elegirán antes a curas casados ​​que a mujeres célibes como ministros ordenados?

En estos debates, si teológicamente es posible o no, la tradición pesa mucho y existen diferentes opiniones. La Iglesia pide que exista el máximo de igualdad de género. ¿El máximo qué quiere decir? ¿Hasta dónde puede llegar? ¿También que incluya el ministerio ordenado? Es un tema en debate. Más que un tema reivindicativo, sería para que se viera claro desde un punto de vista teológico, pastoral, bíblico... Hay comisiones que lo han estudiado, como el diaconado. Es un camino a recorrer. La valoración del papel de la mujer desde hace unos años ha cambiado y se ha ganado mucho. Pero está por avanzar. En esto estamos todos de acuerdo.

 

En el campo más personal, ¿cómo le marcó la experiencia como misionero en Chile?

Nuestra diócesis de Barcelona todavía tiene la experiencia misionera en colaboración con el norte de Chile y hasta hace poco con el norte de Camerún. Los curas de Barcelona íbamos a colaborar a estos dos países. Ahora sólo hay dos curas mayores que están en Calama y llevan más de cuarenta años. Los años que fui yo éramos cuatro o cinco compañeros, en el norte de Chile, en el desierto de Atacama. Y en colaboración con un obispo, que nos acogió muy bien, pude hacer una de las mejores experiencias de mi vida.

 

¿Fue recién ordenado?

Después de cinco años de ordenado. Se recomienda que sea después de un tiempo de rodaje aquí. Yo me ordené en Mollet y después estuve cinco años en Santa Cecília, en el paseo de Sant Gervasi. Y entonces trabajaba de periodista en La Vanguardia. Me encontraba muy bien en Barcelona, ​​pero tenía ese deseo de dar un servicio al tercer mundo y seguir el ejemplo de mis compañeros. Fui por cinco años y se alargó un poco más porque el obispo me pidió que cuidara de los seminaristas y del acompañamiento de los candidatos de la pastoral vocacional. En el presbiterio éramos unos 20 y había 15 seminaristas. Era un buen momento. Ahora, en pocos años, ha habido una crisis muy fuerte en todo el país, por el tema de los abusos en buena parte, que ha dañado la práctica religiosa y las vocaciones. De ese momento tengo un recuerdo de mucha riqueza pastoral, humanamente. Recomendaría a todos los que puedan que se vayan y hagan una experiencia.

 

¿Se contempla en el plan de formación? ¿O sólo es una recomendación?

Como una recomendación; también se pueden realizar experiencias en verano, yendo de voluntariado o a campos de trabajo, pero es mejor si vas un tiempo largo, porque es cuando te sientes más identificado. En la iglesia católica hablamos mucho de Iglesia universal, y ahí lo vives en primera persona: te acabas sintiendo mucho como uno de ellos. Los años que estuve de delegado de Cáritas, estaba en Santa Coloma de Gramenet, y también me ayudó mucho a ver diferente a todo este mundo de la gente necesitada.

 

¿Y después de Santa Coloma?

Fui a Sarrià, cambié de realidad social. También hay un ambiente de profesionales, clase media acomodada de tradición católica, muy solidaria con muchas causas, una parroquia con mucha vida; me sentí muy bien. Lástima que estuve poco tiempo. Me pidieron enseguida que viniera aquí al seminario.