jueves, 3 de julio de 2025

Thomas Müntzer: 1525-2025

Fuente:   Cristianisme i Justícia

Por   Michael Löwy

02/07/2025

[Artículo publicado el 24/06/2025 en Jacobinlat].

 

I.

Este año, los revolucionarios de todo el mundo celebran la memoria de Thomas Müntzer (1490-1525), ejecutado en Mühlhausen el 27 de mayo de 1525. Predicador anabaptista y uno de los líderes religiosos de la guerra de los campesinos en el Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo XVI, fue un auténtico líder revolucionario.

Colonia para el verano

Este libro nos cuenta historias sobre Dios y la Iglesia, mientras relata ‘Un viaje por los sueños y decepciones de un seminarista’

Fuente:   Vida Nueva-Libros

Por Jesús Martínez Gordo

En los tiempos que corren, somos muchos los que nos preguntamos cómo hablar de Dios contando historias; algo que a Jesús de Nazaret le brotaba con particular naturalidad. Avelino Seco nos regala en Soñar mudanzas una novela teológica –es decir, nos cuenta historias sobre Dios y la Iglesia– recurriendo, para ello, a dos personajes que, centrales, coexisten con otros: Chema y Alejandro. Chema es un joven seminarista riojano que, iniciado a la fe en un movimiento especializado de Acción Católica (la JEC), ha ultimado sus estudios universitarios en la Complutense (Madrid) y cree haber descubierto –gracias a su militancia cristiana– que su vocación es la de ser cura. Incorporado al seminario de Burgos, se encuentra con un microcosmos humano habitado por sensibilidades espirituales, teológicas y sociales que –muy comunes en bastantes lugares de la actual Iglesia católica en España– son muy diferentes a la suya. “Hoy me siento –confesará– alejado social, religiosa y políticamente de la mayoría de mis compañeros del seminario”; por tanto, no de todos.

Acutis: Teología eucarística y ecumenismo

Recibí este texto de Marinella Perroni, que retoma de forma original el debate surgido a raíz de las publicaciones dedicadas a la canonización de Carlo Acutis. Parecía imposible encontrar espacio para reflexionar críticamente sobre algunos de los puntos cruciales de la identidad católica, que dicho proceso de canonización trató con demasiada superficialidad y ligereza. Las intervenciones de los últimos días demuestran con fuerza la necesidad de profundizar en esa «espiritualidad eucarística» que ha desempeñado un papel tan importante en la teología católica durante los últimos 500 años, no siempre de forma equilibrada. Agradezco a Marinella el fuerte llamado ecuménico que aporta al debate (Andrea Grillo). 

***

Fuente:   SettimanaNews

Por:    Marinella Perroni

01/07/2025

 

Había pensado no intervenir en el debate que se abrió a partir de las publicaciones de Andrea Grillo sobre la espiritualidad eucarística de Carlo Acutis porque creía que tomar esta beatificación específica como pretexto para una reflexión sobre la teología de la Eucaristía no era correcto ni oportuno, y sigo creyendo esto.

Se planea construir en España una de las estatuas de Cristo más grandes del mundo

Megaproyecto en el corazón del país

Madrid - Se está planeando un gigantesco proyecto de Jesús al oeste de Madrid, la capital española. Una organización religiosa lo respalda y solicita donaciones. Sin embargo, algunos observadores se muestran escépticos.

Fuente:   katholisch.de

Por    Andreas Drouve (KNA)

03/07/2025


Imagen: © Creative Commons/jesus-corcovado (imagen simbólica)

Un Cristo con el torso desnudo y los brazos extendidos en pose heroica, de 37 metros de altura y 60 metros de ancho: así es como se supone que luce la gigantesca estatua de Boadilla del Monte, en el centro de España, superando en siete metros a la famosa escultura del Cristo Redentor sobre Río de Janeiro (foto superior). Sin embargo, contrariamente a los titulares sobre el "Cristo más grande del mundo" que circulan actualmente en la prensa española, el protector de la provincia indonesia de Sumatra del Norte, cuya construcción se completó en 2024, es mucho más alto, con 61 metros, y es el orgullo de la Conferencia Episcopal Católica del país islámico.

La diversidad litúrgica enriquece a la Iglesia, incluida la «Misa Antigua»

Bonn - El Papa Francisco deseaba la paz en la Iglesia. ¿Restringir la Misa Antigua era la manera correcta de lograrla? Una filtración de las posturas de los obispos sobre las reformas de Benedicto XVI podría impulsar una necesaria reforma de la reforma, comenta Felix Neumann.

Fuente:   katholisch.de

Por    Felix Neumann

03/07/2025


Imagen: © KNA (imagen simbólica)

La filtración podría ser estratégica: durante años, solo se conoció la muy negativa respuesta de la Conferencia Episcopal Francesa a la encuesta realizada por la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la "Misa Antigua", totalmente en línea con la línea de Francisco. En cuanto un nuevo papa asume el cargo, uno que retoma repetidamente tradiciones abandonadas por su predecesor —desde la procesión del Corpus Christi hasta la entrega del palio a los nuevos arzobispos, pasando por el tradicional lugar de vacaciones—, se pinta un nuevo panorama.

¿Francisco restringió la “Misa Antigua” contra el parecer de los obispos?

Las respuestas a la encuesta del Vaticano parecen menos críticas de lo que se pensaba

Roma - Al imponer restricciones a la liturgia preconciliar, el papa Francisco se basó en la retroalimentación de la Iglesia universal: la liberalización de su predecesor supuestamente causó divisiones. Documentos ahora publicados parecen demostrar lo contrario.

Fuente:   katholisch.de

Complementado con información del DBK (Conferencia Episcopal Alemana)

02/07/2025


Imagen: © KNA/Stefano Dal Pozzolo/Romano Siciliani (imagen de archivo)

Al restringir la "Misa Antigua", el papa Francisco parece haber ignorado el consejo de obispos encuestados a nivel mundial. Según documentos publicados recientemente, las respuestas a una encuesta realizada por la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la implementación de las normas para la liturgia preconciliar promulgadas por el papa Benedicto XVI fueron significativamente más positivas de lo que el propio Papa había afirmado. Esto se desprende de un resumen de la Congregación para la Doctrina de la Fe y una recopilación de citas de los comentarios de los obispos, publicados por la periodista vaticana Diane Montagna el martes. La autenticidad de los documentos aún no ha sido confirmada.

El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza

La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Fuente:   El Salto Diario

Por   Pablo Elorduy

02/07/2025


Duelo ante la muerte de dos personas en Khan Younis, en junio de 2025. Doa Albaaz/Activestills

Con nombres y apellidos. La relatora especial de las Naciones Unidas sobre los territorios palestinos, Francesca Albanese, hizo público ayer, 1 de julio, su informe De la economía de la ocupación a la economía del genocidio, donde detalla qué empresas han cooperado con la ocupación de territorios en Cisjordania y el genocidio en curso que Israel está cometiendo en el territorio de Gaza. Está previsto que lo presente ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el próximo jueves, en una sesión que será retransmitida en directo.

El obispo recula y restablece en Palma el Seminario que trasladó a Lluc desoyendo las críticas

Taltavull devuelve a los seminaristas al casal de la plaza de Sant Jeroni y también releva a sus formadores

Treinta sacerdotes criticaron en su día el cambio

Fuente:   Diario de Mallorca

Por   Mateu Ferrer

02/07/2025


Los doce seminaristas mayores de Mallorca, junto al obispo, Gastalver y Dols, en Roma. / DM

El obispo de Mallorca ha rectificado su polémica decisión de trasladar el Seminario mayor diocesano -donde se forman los futuros sacerdotes- al santuario de Lluc. La reculada de Sebastià Taltavull supondrá que la docena de seminaristas que en la actualidad cursan sus estudios en la isla vuelvan a residir en el casal sito en la plaza de Sant Jeroni, en Palma, en el antiguo colegio de la Sapiència. «Estaba claro que sería un fracaso, y así ha sido», sentencian voces eclesiales sobre lo ocurrido.

miércoles, 2 de julio de 2025

LA REVOLUCIÓN PENDIENTE: frente a la polarización y la degradación

Fuente:   Mensajero, DSI, Julio-Agosto

 

EN tiempos marcados por la polarización, la crispación emocional y la degradación del lenguaje político, la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) debe ser una fuente crítica e inspiradora para quienes desean construir una política distinta. Una política que no se reduzca al cálculo de intereses, al antagonismo permanente o al marketing de los afectos, sino que recupere su vocación original: el cuidado del bien común y el servicio a la dignidad humana.

Pedro Casaldáliga: profecía y sinodalidad para la Iglesia del siglo XXI

Fuente:   Cristianisme i Justícia

Por   José F. (Pepe) Castillo Tapia

01/07/2025

 

Pedro Casaldáliga, obispo claretiano y profeta de la Iglesia de los pobres en Brasil, sigue siendo una referencia ineludible para la Iglesia del siglo XXI. Su testimonio de vida, su opción por los marginados y su resistencia ante las estructuras de opresión encarnan los principios de una Iglesia sinodal, comprometida y profética. En tiempos de crisis social, eclesial y ambiental, su legado es más actual que nunca y nos interpela a construir una Iglesia que camine junto a los pobres, los pueblos indígenas y los trabajadores del campo.

 

Una Iglesia con rostro amazónico y campesino