martes, 5 de diciembre de 2023

Carta abierta a Soledad Alcaide, Defensora del Lector de El País

Fuente:      El Debate

Por    Josep Miró i Ardèvol

05/12/2023



Señora, le va como anillo al dedo que el mismo día –domingo– en que Ud. se decidiera a abordar el aluvión de cartas exigiendo la rectificación del periódico, su compañera de redacción, Milagros Pérez Oliba, publicara La batalla de la desinformación, que es un buen prólogo para su propio texto. Sobre todo, esa frase en la que proclama: «En demasiadas ocasiones la mentira y la distorsión pueden más que el periodismo riguroso». Esta afirmación enmarca perfectamente lo que El País ha hecho con la cuestión de la pederastia en la Iglesia y especialmente con sus datos sobre el número de victimarios que, a partir del Informe sobre el Defensor del Pueblo, calculan en 440.000, despertando la indignación de tirios y troyanos. Y esta indignación ha aportado motivos concretos para exigir la rectificación de su periódico y que Ud., reconvertida en «Defensora del País», ha desatendido en todos sus puntos.

Jordi Bertomeu: “Los abusos no son un problema únicamente sexual, sino de cómo se ejerce el poder”

El oficial español de Doctrina de la Fe especializado en la lucha contra la pederastia ha viajado a Costa Rica para asesorar a los obispos en materia de prevención y protección de menores

Fuente:     Vida Nueva Digital

Por   José Beltrán

04/12/2023

 

Para Jordi Bertomeu, uno de los oficiales españoles de referencia en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede, “venimos de una Iglesia que quizá ha sido sorda y ciega, que no ha sabido escuchar y ver a las víctimas”. Así lo ha expresado el sacerdote catalán en Costa Rica, país latinoamericano al que ha acudido este mes de noviembre para asesora a la Iglesia local en materia de prevención y protección de menores.

Liderazgo pastoral: ¿Cómo es ser el jefe de los sacerdotes?

SIMONE GERLITZKI LIDERA EL EQUIPO PASTORAL CON EL SACERDOTE MARKUS SCHMIDT

FRÁNCFORT ‐ En la diócesis de Limburgo se están probando nuevos modelos de liderazgo, con la bendición del obispo. El doble liderazgo de un equipo pastoral de Fráncfort habla de los primeros pasos, de los problemas y de las preocupaciones, y explica qué tiene que ver con ellos el cardenal Woelki de Colonia.

Fuente:   katholisch.de

Por Mario Trifunovic

04/12/2023


Foto: © Sabine Börchers

"Algo se mueve...". Esa fue la primera reacción de la asesora pastoral Simone Gerlitzki cuando el párroco le preguntó si le gustaría dirigir con él el equipo pastoral de la parroquia de San José, en el distrito de Bornheim en Fráncfort. Al hablar de doble liderazgo, se habló de liderazgo compartido. Ella se sorprendió y no supo qué responder al principio. Después de todo, a pesar de los esfuerzos del Papa, todavía no es evidente que una mujer ocupe una posición de liderazgo en la Iglesia Católica. Esta es una de las razones por las que la diócesis de Limburgo, bajo la dirección del obispo Georg Bätzing, quiere iniciar un cambio cultural fundamental. Más participación, más sinodalidad es el lema. Gerlitzki también cree que la dirección es buena y, a pesar de las dudas iniciales, finalmente aceptó.

El Papa pide a los países contaminantes que salden su «deuda ecológica»

El cardenal Parolin ha leído en la COP28 el discurso de Francisco, en el que advierte sobre la perversión de culpar del cambio climático a los pobres o a los nacimientos

Fuente:    Alfa & Omega

Por    Ángeles Conde Mir

02/12/2023


El cardenal Pietro Parolin ha pronunciado el discurso preparado por el Papa. Foto: COP28

«Lamento no poder estar reunido personalmente con ustedes, como hubiera querido, pero me hago presente porque la hora es apremiante». Son las palabras del Papa pronunciadas por el cardenal Pietro Parolin en la 28 sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP28. Francisco estaba llamado a ser el primer Pontífice que asistiera a una de estas citas, pero su estado de salud no propiciaba un viaje a Dubái, tal y como él mismo explicó esta semana. Aseguró que los médicos le habían recomendado no visitar un lugar donde hay temperaturas tan extremas y, sobre todo, aire acondicionado por todas partes; algo que no le hubiera beneficiado dadas sus condiciones pulmonares.

Los motivos del papa Francisco para lanzar su guerra contra los ultraconservadores y por qué puede convertirse en un búmeran

La sanción del pontífice contra el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke provocó revuelo en el Vaticano, donde algunos exigen un castigo más duro mientras otros consideran que puede ser contraproducente

Fuente:   La Nación

Por   Elisabetta Piqué

02/12/2023


El papa Francisco, en la audiencia general del 29 de noviembreTIZIANA FABI - AFP

ROMA.- ¿Con el pasar de los años el papa Francisco -que este mes cumplirá 87 años y cuya salud aparece cada vez más frágil, como demostró la cancelación de su viaje a Dubai, este fin de semana, por una bronquitis aguda- se ha vuelto menos paciente y menos indulgente con sus más ruidosos opositores? Es la pregunta que sobrevuela el Vaticano, donde esta semana creó revuelo la decisión del Papa de imponerle una pena administrativo-económica al cardenal estadounidense ultraconservador Raymond Leo Burke, punta de lanza de una pequeña pero estridente oposición, famosa por sus capas magnas llenas de oropeles y sus sistemáticos ataques al máximo jefe de la Iglesia católica.

lunes, 4 de diciembre de 2023

ChatGPT: un año entre fascinación, alucinación y desilusión

Hace exactamente un año se lanzó el chatbot ChatGPT, que está cambiando radicalmente nuestra forma de trabajar y aprender.

Fuente:   DW

Por   Stephanie Höppner

29/11/2023


"Aunque los generadores de IA ofrecen algo parecido a una referencia, rara vez citan científicamente", explica experto
Imagen: Christian Ohde/picture alliance / CHROMORANGE

De repente, hasta las tareas más complejas parecen sencillas: escribir textos, crear planes de nutrición, hacer correcciones... En cuestión de segundos, el ChatGPT escupe resultados que parecen correctos, al menos a primera vista. Incluso se pueden crear planos de construcción o programas informáticos en cuestión de minutos, cuando antes arquitectos o programadores  habrían pasado semanas adecuándolos.

Papa: criminalización de los homosexuales es una injusticia

Fuente:   DW

05/12/2023


Francisco durante su reciente visita a Sudán del Sur.Imagen: YARA NARDI/REUTERS

El papa Francisco afirmó este domingo (05.02.2023) que "la criminalización de los homosexuales es una injusticia" y "un pecado" y "no hay que dejarlo pasar". Durante el vuelo de regreso de su visita a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur, el papa ofreció la habitual rueda de prensa que hace a la vuelta de sus viajes internacionales, en la que fue consultado por la persecución que sufren los homosexuales en algunos países africanos.

Algunas preguntas para los obispos españoles

Jesús Martínez Gordo

Teólogo



Ha sido sonada —al menos, mediáticamente— la convocatoria en el Vaticano de todos los obispos españoles en activo. Y sonadas han sido, también, las expectativas que, activadas por tan inusitada convocatoria, han resultado fallidas. Y más, si se tiene en cuenta el precedente eclesial —tan insólito como contundente— habido durante el pontificado del Papa Francisco con todo el episcopado chileno el año 2018 y, cómo no, la singular situación política por la que atraviesa España. Si, según tal precedente eclesial, el Papa Bergoglio acabó pidiendo a los obispos chilenos que presentaran su dimisión ante el ocultamiento del drama de la pederastia en  sus respectivas diócesis, había quienes esperaban que —por lo menos— les diera a los obispos españoles un sonado tirón de orejas. Vendría a ser —se comentaba en tales medios de información— algo más que razonable, habida cuenta de la poca o nula voluntad evidenciada —al menos, hasta el presente— por parte de la gran mayoría de ellos para afrontar con un poco de coraje este escándalo. Pero, además, no faltaban quienes esperaban un encuentro en el que el Papa dijera alguna palabra sobre la crispación y el enfrentamiento político o, al menos, sobre la ley de amnistía.

Fondo para víctimas de abusos

 

La Agencia EFE publicaba, hace unas semanas, que “Pedro Sánchez anunció un refuerzo del marco jurídico para que la responsabilidad civil por los abusos sexuales a menores no prescriba, así como la creación de un fondo estatal para el pago de ayudas y compensaciones a las víctimas de abusos en la Iglesia”.

Fuente:   Vida Nueva Digital

Por   Cristóbal López Romero, SDB

Cardenal arzobispo de Rabat

02/12/2023

Esto del fondo específico para víctimas de abusos en la Iglesia suena muy raro, porque, en el mismo debate, Pedro Sánchez dijo que “instará a la Iglesia católica a que se comprometa a reconocer y a reparar a todas las personas que sufrieron abusos sexuales por parte del clero, incluyendo a las víctimas de casos históricos y también prescritos”.

Cómo dimensionar la pederastia en la Iglesia Católica

Fuente:     MSN

Por   Soledad Alcaide Alonso

01.12.2023


© FERNANDO HERNÁNDEZ / Getty

Tres organizaciones iniciaron el fin de semana pasado distintas campañas de envíos masivos a esta defensora. Por la vía de replicar muchas veces las mismas peticiones pretenden la rectificación de información, aunque esta presión lo único que consigue es sepultar otros mensajes. Una de esas quejas ha llegado también por medio de algunos lectores, que cuestionan cómo reflejó el periódico el informe que el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, presentó en el Congreso. En él, estima que el 1,13% de la población adulta española ha sufrido abusos en la infancia en ámbitos religiosos. La noticia se publicó a finales de octubre, pero los reproches han surgido justo en la semana en la que la Conferencia Episcopal Española (CEE) viajaba al Vaticano convocada por el Papa.

Mons. Kräutler, frustrado y decepcionado por la reforma Papa Francisco

"PROVOCA UNA ESPERANZA LOCA", PERO LUEGO...

KOBLACH ‐ ¿Sínodo Mundial? "No saldrá nada de eso". ¿Argumentos en contra de la ordenación de mujeres? "Son una broma". La frustración del obispo Erwin Kräutler por la falta de reformas bajo el papa Francisco es claramente notoria.

Fuente:   katholisch.de

KNA

01.12.2023


Imagen: © Stefano Dal Pozzolo/KNA (imagen de archivo)

El "obispo amazónico" austro-brasileño Erwin Kräutler está decepcionado por los anuncios de reforma del Papa Francisco. "Provoca una esperanza loca", dijo Kräutler en una entrevista con "kath.ch". En el Sínodo de la Amazonía de 2019, muchos obispos pidieron que hombres y mujeres probados de comunidades eclesiásticas remotas fueran ordenados sacerdotes o sacerdotisas. "Y el Papa Francisco no lo aceptó", dijo Kräutler, "aunque antes nos había dicho a los obispos: háganme propuestas audaces". Esto lo frustra y lo decepciona.

Polonia-obispos: silencio vergonzoso

Fuente:   SettimanaNews

Por: Lorenzo Prezzi

02/12/2023


El Metropolitano de Varsovia, Card. Kazimierz Nycz

Las elecciones generales en Polonia (15 de octubre) dieron el poder a la coalición liderada por Tusk (Plataforma Cívica, 54% de los votos). La mayoría anterior (PiS- Ley y Justicia, más la derecha) fue derrotada en las urnas, aunque el PiS siguió siendo el partido más votado (35,4% de los votos). Un punto de inflexión de no poca importancia (cf. aquí en SettimanaNews).

Francisco: El derecho canónico debe ser más pastoral y misionero

En un Mensaje a la asociación Consociatio Internationalis Studio Iuris Canonici Promovendo, que celebra cincuenta años de actividad, el Papa exhorta a considerar que la "lex suprema", a la que debe referirse toda ley eclesiástica, es siempre la salvación de las almas: "Lo único que el mundo necesita es el Evangelio de la misericordia de Jesús. Es así como la Iglesia evangeliza también mediante la aplicación del derecho canónico".

Fuente:    Vatican News

Por   Antonella Palermo

Ciudad del Vaticano

01/12/2023


Que cada ley eclesiástica sea para la salvación de las almas. (Papa Francisco)

"Incluso cuando haya que aplicar una sanción severa a quien ha cometido un delito gravísimo, la Iglesia, que es madre, le ofrecerá la ayuda y el apoyo espiritual indispensables para que, en el arrepentimiento, encuentre el rostro misericordioso del Padre". Este es el corazón del mensaje del Papa Francisco dirigido a Chiara Minelli, presidenta de la Consociatio Internationalis Studio Iuris Canonici Promovendo, asociación fundada hace cincuenta años con el objetivo de unir a expertos en Derecho Canónico de universidades eclesiásticas y civiles de muchas partes del mundo, en la promoción de una disciplina que el Pontífice considera "importante para la vida de la Iglesia".

Sínodo de los Obispos - XVI Asamblea General Ordinaria: Quedan preguntas

Entrevista con Christoph Theobald

Mientras se publica su Un nouveau concile qui ne dit pas son nom? (Salvator, París), Christoph Theobald nos recibe en Roma, durante el Sínodo sobre la Sinodalidad, en el que participa como experto. Una oportunidad para discutir el presente y el futuro de la Iglesia.

Fuente:   Il Regno

Por   Marie-Lucile Kubacki

15/11/2023



-¿La crisis actual de la Iglesia católica es solo una entre muchas o tiene algo especial?

"Por supuesto, la Iglesia ya ha pasado por otras crisis, la separación de Oriente y Occidente en el siglo XI, la Reforma en el siglo XVI. La peculiaridad de esto es la globalización. Al mismo tiempo que la colonización, en el siglo XX la Iglesia se convirtió por primera vez en una Iglesia global. Este es un primer elemento importante, marcado por la emergencia de la pluralidad cultural y la particularización de las unidades culturales. Por lo tanto, la cuestión de la unidad se plantea en términos completamente nuevos. La crisis actual puede definirse como la superposición de dos concepciones de la Iglesia: una visión muy uniforme basada en una sola doctrina, una sola liturgia, una sola teología moral, y otra marcada por esta diferenciación emergente.

Rusia: nueva prohibición amenaza al movimiento LGBTQ

Fuente:   DW

Por   Aleksei Strelnikov

01/12/2023


Imagen: Dmitry Lovetsky/AP Photo/picture alliance

Manifestación de la comunidad LGBTQ en San Petersburgo, en mayo de 2013.

El movimiento social LGBT internacional fue clasificado como "organización extremista” por el Tribunal Supremo de Rusia el 30 de noviembre de 2023, a petición del Ministerio de Justicia. Dado que la reunión se desarrolló a puertas cerradas, se desconoce el texto completo de la decisión. Los expertos prevén que los movimientos de derechos humanos y los activistas que utilizan símbolos LGBTI, hacen donaciones, o apoyan de otra manera valores "no tradicionales” ahora correrán el riesgo de ser perseguidos. El presidente ruso, Vladimir Putin, también podría aprovechar la medida de las autoridades para prohibir todas las actividades de este sector durante su campaña electoral.

 

¿Comenzará pronto la persecución?

sábado, 2 de diciembre de 2023

¿Qué ha pasado en el Sínodo de los obispos? Y ahora, ¿qué hacemos?”

Organizado por Berpiztu Kristau Taldea de Bizkaia, el próximo 14 de diciembre, a las 7 de la tarde, hablará María Luisa Berzosa, en la comunidad cristiana de Ibarrekolanda (Calle Benidorm, 4 – Bilbao; Metro Sarriko), sobre “¿Qué ha pasado en el Sínodo de los obispos? Y ahora, ¿qué hacemos?” Quienes lo deseen, también se pueden conectar vía Youtube copiando y clicando el siguiente enlace en el navegador: https://www.youtube.com/live/DU4MfVBsY6M?si=LU8wvTaroRCwoIIV

Berpiztu Kristau Taldea - Bizkaia

 


María Luisa Berzosa González —mujer religiosa,  de la Congregación de las Hijas de Jesús (Jesuitinas),  de espiritualidad ignaciana y dedicada a la  educación— nació en Cogeces de Íscar, un pequeño pueblo de la provincia de Valladolid, siendo hija de maestro y maestra de dicho lugar. Cuando terminó el Bachillerato fue a Madrid y trabajó,  tras las  oposiciones a Ministerios, en el de Información y Turismo,  hasta su entrada en la Congregación.

Una vez realizados sus estudios iniciales de teología en la Universidad Pontificia de Salamanca y, después, de  Filosofía y Letras en Valladolid, se trasladó a Roma donde se especializó en pastoral juvenil, cursando Ciencias de la Educación en la Universidad Salesiana.

A su regreso a España se formó en Espiritualidad Ignaciana para ser Directora de Ejercicios Espirituales y Acompañamiento personal y grupal, tarea a la que se dedica en la actualidad prioritariamente.

Ha vivido muchos años en Buenos Aires, trabajando en el Movimiento Educativo “Fe y Alegría” y ha coordinado, durante 11 años, una escuela en Roma para personas migrantes  de América Latina, con ese mismo programa que permite estudiar mientras trabajan.

Ha participado en el Sínodo sobre “La fe,  los jóvenes y el discernimiento vocacional”, en 2018, dentro de la Comisión de Expertos/as.

En Mayo de 2019 el Papa Francisco la nombró Consultora de la Secretaría General del Sínodo y en calidad de tal también ha participado en el Sínodo Especial de la Amazonía (2019).

Ahora vive en Roma y colabora en el actual proceso sinodal dentro de las Comisiones de Espiritualidad y Comunicación. 

En la Asamblea del pasado mes de octubre ha sido facilitadora de grupos lingüísticos para el discernimiento y la conversación espiritual.

 

 

viernes, 1 de diciembre de 2023

El sínodo emplaza al Pueblo de Dios

Presento la portada y el sumario de contenidos de Noticias Obreras de diciembre de 2023 (número 1667). [Descarga la revista]

Fuente:    Noticias Obreras

Por   Abraham Canales

01/12/2023

 


 Tema del Mes   La sinodalidad como proceso abierto e integrador. Tras la conclusión de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, conviene hacer un alto en el camino y vislumbrar la tarea que tiene pendiente todo el Pueblo de Dios, hasta llegar al siguiente hito de este proceso en octubre de 2024. Lo explica Ángel Lorente, coordinador del Sínodo en la archidiócesis de Zaragoza. Te animamos a su valoración en los comentarios y a compartirlo en redes sociales con la etiqueta #SínodoSinodalidad.

Qué hay detrás de las divisiones entre el papa Francisco y la jerarquía católica ultraconservadora de EE.UU. hostil a sus reformas

Fuente:   MSN

De   BBC News Mundo

Por   Atahualpa Amerise @atareports


Papa Francisco © Proporcionado por BBC News Mundo

La tensión entre el papa Francisco y la poderosa facción ultraconservadora de la Iglesia católica en Estados Unidos está en niveles máximos.

El pontífice decidió esta semana desalojar de su residencia en el Vaticano al cardenal retirado estadounidense Raymond Leo Burke, abiertamente crítico con su gestión.

Lo hizo apenas tres semanas después de destituir a otro feroz crítico que se oponía a sus planteamientos y reformas: Joseph Strickland, que era obispo de Tyler (Texas).

¿El papa Francisco podrá mantener unida a la Iglesia católica?

Fuente:   The New York Times
Por  Ross Douthat

30/11/2023

 

Desde hace años que la gestión de la Iglesia católica romana del papa Francisco parece haber sido concebida para hacer que las alas conservadora y liberal se distancien cada vez más. Así que la pregunta permanente que se cierne sobre su pontificado es: ¿Cómo hará para mantener las cosas unidas?

Ghana: polémica tras los comentarios del cardenal Turkson contra la penalización de la homosexualidad

En una entrevista concedida a la BBC, el cardenal ghanés Peter Turkson afirmó que "no se puede criminalizar a las personas LGBT porque no han cometido ningún delito". Esto contrasta con la postura adoptada por el episcopado de su país de origen, que apoya una ley destinada a aumentar la criminalización de las relaciones homosexuales.

Fuente:    La Croix

Por   Guy Aimé Eblotié

30/11/2023

 


"Que Dios se apiade de él". En las redes sociales, los comentarios más violentos se dirigen contra el cardenal Peter Turkson, canciller de las Academias Pontificias de Ciencias y Ciencias Sociales, muy respetado en el continente africano. Preguntado en una entrevista televisada por la BBC el 27 de noviembre sobre la criminalización de los homosexuales, el cardenal ghanés fue categórico: "No se puede criminalizar a las personas LGBT porque no han cometido ningún delito".