viernes, 28 de marzo de 2014

Euskaldun/fededun 21garren mendean

«Fedea eta Kultura» elkarteak antolatzen dituen eztabaidak: Euskaldun/fededun 21garren mendean.




2014.IV.5-ean Baionan- Villa Pia lizeoan

FTK elkarteak azterketa bat irekitzen du euskaldun/fededun 21garren mendean gaiaz. Apirilaren bostean, Baionako Villa-Pia lizeoan antolatua den "mugi giristinoak foroaren karietara, bi soziologo gomitatzen ditu gai horretaz hitz egitera, Xabier Itcaina eta Jon Sarasua.

Xabier Itçaina CNRS-eko ikerlea da, Bordeleko Sciences Po-n. Bere lanak hiru ardatz dauzka: erlijioa eta politika, nortasun kolektibo eta kultura herrikoien bilakaera, gizarte ekonomiaren lurralde dinamikak. 2012-2013an katolizismo sozialari buruzko ikerketa bat ereman du Florentziako Europar unibertsitatean, begiratuz eragile girixtinoek ze leku zaukaten Italiako eta Euskal Herriko esparru publikoetan (bereziki bakegintzan, elkarbizitzan, eta krisiari ihardokitzeko alternatiba sozio-ekonomikoetan). Hitzaldia: Florentzian dagoen Olivier Roy ikerleak dioenez, gaur egun munduko erlijio nagusiak elgarren arteko lehian sartuak dira, erregulaziorik gabeko sinesmenen merkatu orokor batean. Lehia hortan alderat sartzeko, erlijioak berak globalizatu dira. Mezu erlijiosoari eta spiritualitateari lehentasuna eman diote, tokiko kulturekin ordu arte zauzkaten loturak doi bat baztertuz. Tesi hori eztabaidatuko dugu Ipar Euskal Herritik abiatuz.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Querella argentina

(De interviu.es 17/2/2014)


Los curas rojos piden justicia


Dieciséis exsacerdotes vascos y uno gallego han relatado a María Servini, la jueza argentina que instruye la querella contra los crímenes del franquismo, la represión que sufrieron en los últimos años de la dictadura, con torturas y penas de cárcel, en connivencia con los jerarcas de la Iglesia. Abandonaron las comodidades de los templos y se ganaron la vida en obras y fábricas, simpatizaron con el movimiento sindical clandestino y alguno ayudó a miembros de la ETA primigenia.


• Ana María Pascual • Fotos: Iñigo Fernández




¿DÓNDE ESTÁ AITZOL?

FUSILADO contra los muros del cementerio de Hernani (Guipúzcoa), el sacerdote José Ariztimuño, conocido como Aitzol, se convirtió tras su muerte, en octubre de 1936, en un símbolo de la oposición del clero vasco al alzamiento fascista. Fue un intelectual muy comprometido por los derechos de los trabajadores durante la República. Su cuñado, Joaquín Arrue, pidió por activa y por pasiva al alcalde de Hernani que le desvelase el lugar donde estaba enterrado Aitzol tras su ejecución. No fue hasta 1958 cuando la familia despejó sus dudas. La Guardia Civil les certificó el lugar exacto donde se encontraban los restos del célebre clérigo, junto con los de seis sacerdotes más, en un rincón del cementerio hernaniense. “Se hallan enterrados unos 190 individuos más cuyos nombres se desconocen, los cuales también fueron ejecutados por las Fuerzas Nacionales”, así reza en el certificado del Instituto Armado. La familia de Aitzol puso una placa en el lugar y la llenó de flores durante décadas. Pero hace unos años, cuando, con la Ley de Memoria Histórica, la familia intentó exhumar los restos del cura, se encontraron con que no estaban. Piensan que fueron trasladados al Valle de los Caídos. Su caso forma parte de la querella argentina.


Mientras el sacerdote Martín Orbe (Errigoiti, Vizcaya, 1934) relata las torturas que le infligieron en los sótanos de la comisaría de Indautxu (Bilbao) en abril de 1969, Julen Kalzada se emociona. El excura de 78 años, de Busturia (Vizcaya), no puede reprimir las lágrimas cuando escucha la ennumeración de martirios: el quirófano, el gusano o paseíllo, la tortura psicológica, con mofa incluida, y los golpes. “Aquello fue la experiencia más cruel de mi vida –dice con estoicismo Orbe–; más incluso que la cárcel”.

Es en ese momento cuando la entrevista con cinco curas obreros vascos, en el Café Antzokia, de Bilbao, alcanza el cenit. Salvo Martín y Periko Solabarria (84 años), que se jubilaron siendo sacerdotes, el resto dejó los hábitos tras su estancia en la cárcel concordataria de Zamora, la única prisión para curas de España, operativa entre 1968 y 1977.

jueves, 20 de marzo de 2014

La traición al Evangelio

 Jesús Mª Urío Ruiz de V.



("A nadie llaméis padre, porque solo uno es vuestro Padre"...; "a nadie llaméis maestro"...; "a nadie llaméis doctor"...). Cuando uno lee, con espíritu puro y sin prejuicios, estas palabras en el Evangelio, y otra muchas, no puede menos de preguntarse sin ha sido éste, el Evangelio, el que ha marcado las pautas de conducta en la historia de la Iglesia. O si no se ha dejado llevar, más bien, por normas, costumbre y comportamientos tomados de otras alternativas religiosas, alejadas de la palabra revelada, tanto en el Antiguo (AT), como en el nuevo Testamento (NT). Pero ya no es noticia que el respeto a las indicaciones del Evangelio no es lo más normal en la praxis institucional de la Iglesia. ¿Quieren ejemplos?:

La injustificable división entre clérigos y seglares, (no podemos olvidar que Jesús era laico, y nunca fue, ni pretendió, ni se presentó cómo, sino que criticó y denunció vehementemente a los clérigos de su tiempo). Llamar sacerdotes a los presbíteros, (en el Nuevo Testamento -NT- no se llama así a ningún mimbro de la Comunidad cristiana, solo a Jesucristo); la ley del celibato obligatorio, (que según mucho historiadores y analistas entró en la Iglesia por motivos económicos).

miércoles, 19 de marzo de 2014

Estos son los que se resisten a Francisco



Entrevista con el historiador: «La llamada “luna de miel” con la gente continúa, signo de que no era una simpatía efímera. Pero hay resistencias en los episcopados y en el clero»

Andrea Tornielli
Ciudad del Vaticano


«Durante el siglo XX ningún Papa tuvo tantas resistencias como Francisco», y todas ellas «son signo de que el Papa está cambiando a la Iglesia». Son palabras fuertes y en cierto sentido sorprendentes. Las escribió el profesor Andrea Riccardi, historiador de la Iglesia, en un comentario en la revista “Famiglia Cristiana”. Vatican Insider lo entrevistó para indagar al respecto.


Usted escribió que durante el último siglo ningún Papa ha tenido «tantas resistencias como Francisco». ¿No le parece exagerado?

Hice esas afirmaciones como historiador. Francisco se encuentra ante resistencias internas en las estructuras eclesiásticas, en los episcopados y en el clero. Mientras es evidente la alianza que se ha instaurado con el pueblo.


¿Y las oposiciones que enfrentaron Pablo VI o las más recientes que tuvo que afrontar Benedicto XVI?

lunes, 17 de marzo de 2014

Reforma de la curia y concilio Vaticano II




Jesús Martínez Gordo


Como es sabido, el Concilio Vaticano II aprueba lo que, probablemente, es una de sus aportaciones eclesiológicas más importante: los obispos son “vicarios y legados de Cristo” y “no deben ser considerados como los vicarios de los pontífices romanos”. Justamente, por ello, han de gobernar sus respectivas iglesias locales con la autoridad de Cristo “que ejercen personalmente” en  su nombre, es decir, de manera “propia, ordinaria e inmediata, aunque su ejercicio esté regulado en última instancia (“ultimatim”) por la suprema autoridad de la Iglesia” (LG 27).

La expresión “en última instancia” (“ultimatim”) ha sido objeto de diferentes interpretaciones en el postconcilio

La que, finalmente, ha acabado imponiéndose es la que ha favorecido la relación entre el primado del Papa y el colegio episcopal a partir de un modelo centrípeto y autoritativo. Y la que, como consecuencia de ello, ha impulsado una curia vaticana sobredimensionada en sus atribuciones y competencias.

Sin embargo, una buena parte de la comunidad teológica no ha dejado de reivindicar la interpretación colegial y sinodal. Probablemente la persona más autorizada es G. Philips (el relator principal de la Constitución Dogmática “Lumen Gentium”) quien, explicando e ilustrando el pasaje citado, señala que los padres conciliares entienden que el obispo de Roma no puede estar interviniendo continuamente en la administración de todas las diócesis del mundo. Su responsabilidad, como sucesor de Pedro, se ciñe a repartir las encomiendas, a ser la instancia de apelación “en última instancia” (“ultimatim”) con el fin de proteger –cuando sea necesario- tanto a los obispos como a sus diocesanos y a cuidar, de manera particular, la comunión y la verdad (G. PHILIPS, “La iglesia y su misterio en el Concilio Vaticano II”, 1, Barcelona, 1966, 436)

Europa y el “Tercer Mundo”



Johann Baptist Metz,
 “Memoria passionis:
una evocación provocadora en una sociedad pluralista”,
pp. 204-208

Ciertamente, la situación actual (en el proceso de globalización) manifiesta potenciales de conflicto absolutamente nuevos, caracterizados no sólo por antagonismos sociales, sino también -y sobre todo- por antagonismos religiosos y culturales. En otros textos he formulado la propuesta de un programa cristiano para el mundo estructurado en torno a la idea de compassio. Aquí, sin embargo, me gustaría llamar la atención sobre puntos de vista que -¡sin estar resueltos!- proceden de una época en la que el globo todavía se podía dividir sin problemas en Primer, Segundo, Tercer (y Cuarto) Mundos.


1.- La Europa de la ilustración política

Los europeos somos todavía universalistas; actuamos movidos por la curiosidad, pero también de forma insensible; seguimos siendo considerados gentes que cruzan fronteras y superan límites, conquistadores y dominadores, misioneros, «exportadores», y siempre y en todo, euro-céntricos.

¿Qué hay de cierto en ello? ¿Qué ha cambiado? ¿Qué es importante tener en cuenta, de cara precisamente al entendimiento de Occidente con el «resto del mundo»?

Sobre el aborto, sin certezas: Joxe Arregi


Yo no saldría a la calle a defender el aborto con un cartel que dijera: "Con mi cuerpo decido yo", ni gritaría muy alto: "Derecho al aborto". Yo no tengo derecho, así sin más, ni a matar una lombriz ni a arrancar una flor. También ellas son vida sagrada, escribe Joxe Arregi en DEIA.




Pero tampoco comparto las severas certezas contrarias que exhiben muchos obispos. Mons. Ureña (Zaragoza) ha declarado que "el no nacido es una persona", y Mons. Munilla (San Sebastián) acaba de sentenciar en su Carta Pastoral que lo es "desde el principio", desde la concepción, y que todo aborto es un "crimen", y que su aceptación revela un "eclipse de la razón" e incluso un "suicidio espiritual", y pone en duda la moralidad de las instituciones y movimientos vascos que trabajan por la paz (Secretaría General para la Paz y la Convivencia, Defensor del pueblo, Conferencias por la paz) mientras no condenen el aborto (¡ojo al dardo!). El recientemente nombrado cardenal Fernando Sebastián afirmó que "todas las mujeres que quieren abortar lo que buscan es quitarse del medio a sus hijos para disfrutar de la vida". Y el saliente portavoz de la Conferencia Episcopal, Martínez Camino, ha advertido que quienes "colaboren en la realización de un aborto tienen la excomunión ipso facto" (¿quedarán también excomulgados los parlamentarios del PP y todos sus votantes, pues contribuirán a que se aborte en determinados supuestos? No, ellos no incurrirán en excomunión, según nos explica Munilla en su Carta Pastoral).

sábado, 15 de marzo de 2014

Los nuevos desafíos...



...del diálogo entre la moral y la ciencia
Card. Gianfranco Ravasi

Excelentísimo Señor Obispo, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa
Excelentísimo Sr. Rector,
Ilustres Profesores, Administrativos y Estudiantes,
Excelentísimas autoridades
Jaun-andreok, egunon danori!



El solemne acto académico que estamos celebrando, en este espléndido marco universitario, constituye para mí un honor, que juzgo inmerecido, pero que aprecio en todo su significado. Me siento especialmente honrado de poder formar parte desde hoy de esta comunidad universi­taria de Deusto, que cuenta entre sus miembros más insignes, además de ilustres profesores y alumnos, al Beato Hermano Gárate, el humilde portero que desde aquella alta cátedra impartió las mejores lecciones de vida.

Habiendo dedicado toda mi vida académica a los estudios bíblicos, soy demasiado consciente de que sólo el Logos, que estaba en el seno del Padre, nos ha dado a conocer al Padre, sólo él, según escribe el evangelista Juan en su prólogo, ha exegésato, nos ha explicado y abierto el camino al Padre y por tanto sólo de él puede predicarse en plenitud la condición de theologos, de quien conoce y habla de las cosas de Dios.

Esta desproporción entre tan alta ciencia y el título que han querido conferirme hoy no me dispensa, sin embargo, de ofrecer ahora unas consideraciones, siquiera esenciales, acerca del tema de esta disertación: cuáles son los desafíos, las provocaciones, los estímulos que los nuevos y espectaculares avances de las ciencias, especialmente las que atañen directamente al hombre, plantean a la teología y a la vida cristiana.

viernes, 14 de marzo de 2014

Cuaresma para un cambio de dirección

Por Carlos Ayala Ramírez (en «ADITAL»)


El año litúrgico, según el conocido psicoanalista Carl Jung, es un sistema terapéutico que toca, presenta y transforma todos los elementos de la vida. Desde esta perspectiva, la Cuaresma y la Pascua, por ejemplo, se consideran tiempos de adiestramiento para el cambio interior y comunitario. La expresión bíblica para señalar la transformación es metanoia, que indica cambio, conversión, dar vuelta, tener a la vista otro camino para andar, otro sendero que emprender con un cambio de dirección. Según este tiempo litúrgico, el camino hacia la transformación comienza simbólicamente con el Miércoles de Ceniza. Con la imposición del polvillo, reconocemos la necesidad de dar un giro con todo nuestro ser. Cambiar nuestro corazón de piedra por un corazón de carne, misericordioso, con entrañas, humano. Esto lo expresa la liturgia de la Iglesia mediante una fórmula ritual: al colocar la cruz de ceniza en la frente de los creyentes, se les dice: "Conviértete y cree en el Evangelio”. Es decir, cambia de camino, con renovada decisión, hacia la causa de Jesús de Nazaret: su reinado de justicia.

A Francisco, obispo de Roma

Por González Faus (en RD)


Querido hermano Francisco, obispo de la iglesia que debe “presidir en el amor”: me digo que son demasiadas las cartas que se te escriben, que no puedes leerlas todas y que nuestra tarea hoy no debería ser dictarte lo que has de hacer, sino ayudarte en lo que has propuesto. Pero hay un punto que me parece muy importante, muy olvidado, urgente y relativamente fácil. Tiene además que ver con tu ilusión de “una iglesia pobre y para los pobres”. Y es el que me impulsa a ponerte estas líneas.

jueves, 13 de marzo de 2014

Francisco y el cambio en la «fábrica de los obispos»



Andrea Tornielli
Ciudad del Vaticano


El perfil del obispo ha sido trazado con dos de los más importantes discursos del Pontificado: el que Francisco pronunció en junio de 2013 cuando recibió a los nuncios apostólicos, y el que hizo, fundamental, del 27 de febrero, frente a la Congregación de los obispos. A estos se puede añadir la homilía del 25 de octubre de 2013 en ocasión de las primeras ordenaciones episcopales que celebró el Papa. En los últimos meses estas indicaciones han ido tomando cuerpo incluso a nivel operativo dentro de la Congregación para los obispos.

…El cardenal arzobispo de Chicago Francis George, al hablar sobre la elección del Cónclave, dijo: «El Cónclave es un ejercicio de libertad. En primer lugar, la libertad de los electores que deben aprender a liberarse de cualquier tipo de interés personal o amistad o de cualquier otro motivo para la elección de un candidato que no sea el motivo dado durante el juramento antes del voto (“¿Quién es el mejor candidato para el trono de Pedro?”) Segundo, la libertad de los candidatos que deben ser capaces de desempeñar un ministerio pastoral universal (un candidato que no es solo subjetivamente libre, sino también objetivamente libre de cualquier “bagaje” relacionado con sus orígenes y con su pasado...)».

miércoles, 12 de marzo de 2014

La convivencia, una asignatura pendiente



Nacemos y nos hacemos personas conviviendo. En el seno materno. En la familia y en la vecindad. En las comunidades de juego y trabajo. Y en ese convivir se manifiesta, lo mejor y lo peor de nuestra condición humana: la grandeza de dar la vida y la ruindad de destruir la propia y la de los demás. El relato sobre Abel y Caín sigue siendo actual. Hay muchas personas que sirven a otras, siendo solidarias en el compromiso de mejorar las condiciones de vida y la felicidad de quienes les rodean. Pero también hay hermanos que se odian hasta matarse, personas que torturan a sus parejas, niños que son explotados, inocentes a los que se les niega lo mínimo para vivir ... Convivir puede significar, por tanto, vivir unos a favor de otros en beneficio común o, vivir unos contra otros, de modo que la felicidad de unos se base en la desgracia ajena.

martes, 11 de marzo de 2014

Un cese anunciado cada semana


Carlos Barberá, en Alandar



Con un cese anunciado cada semana como inmediato, terminará el largo período de influencia del cardenal Rouco en la Iglesia española.

Sin duda alguna, la biografía define en este caso al personaje.
Huérfano desde pequeño, Antonio María ingresa en el seminario a los diez años. A partir de entonces, la Iglesia ha sido su familia y la institución eclesiástica, su hogar. Puede decirse sin temor a errar que la realidad real nunca ha sido el marco de su vida.

Ordenado muy joven, espabilado en los estudios, va a Múnich a doctorarse. Como no podía ser de otro modo, en Derecho Canónico. Vuelve a España y los acontecimientos comienzan a encadenarse a su favor. En 1969 la rebelión de los estudiantes de la Universidad Pontificia de Salamanca obliga al relevo de profesores y a la incorporación de otros nuevos, jóvenes, progresistas (?). Por ejemplo, Fernando Sebastián y Antonio María Rouco. Pero resulta que la Conferencia Episcopal necesita un canonista y elige a Rouco, que deviene obispo auxiliar de Santiago. En 1982 llega a España Juan Pablo II, con su famoso discurso de Compostela. Rouco organiza los actos, sabe alemán y entabla, así, amistad con el papa. En dos años es nombrado arzobispo. La carrera ya es imparable: arzobispo de Madrid, cardenal, presidente de la Conferencia Episcopal. Hasta hoy.

lunes, 10 de marzo de 2014

El sacerdote jubilado: dificultades, alegrías y retos (y IV)

J. L. Beltrán de Otalora
(Aparecido en SURGE  Vol. 71 Num. 678)


José Luis Beltrán de Otalora

Bilbao

Nota: Por la extensión que ocupa el artículo, aparecerá fragamentado. Se publica hoy el CUARTO Y ÚLTIMO FRAGMENTO




Alegrías

La persona lo es desde el principio hasta el final. En tramos de su existencia, ejerce funciones. De ellas es de las que se jubila. No de su identidad, de su dinámica vital.
Lo traumático de la jubilación acontece cuando en el transcurrir de la vida uno ha ido atándose, limitándose, viviendo cada vez con mayor exclusividad la identificación con algunas de sus funciones laborales. Su repentina desvinculación de ellas le desquicia, y desquicia a quienes tiene cerca.
Puede ocurrir, ocurre, pero no es lo normal.
Por el contrario, y pese a las dificultades señaladas más arriba, y otras, la etapa de la jubilación se visualiza por el disfrute de no pocas ni pequeñas alegrías. Basta una serie de miradas en nuestras ciudades y pueblos: los jubilados y jubiladas con los nietos; o de la manita de sus parejas, o en la partida del Hogar de Jubilados, o en torno a un viaje que no les fue posible en otros momentos anteriores…
¿Y cuando de los sacerdotes jubilados se trata? Anotaré algunas de las fuentes de profundas alegrías.

Primera causa de goce: la suerte que tocó vivir
Hoy pueden sucederse los cambios con gran rapidez; o con gran lentitud. Y no digamos en el futuro.
Pero los jubilados de hoy procedemos del siglo pasado, de la primera mitad del siglo pasado. Y pese a ello, y  la velocidad entonces más lenta de los acontecimientos, ¿qué generación ha acumulado tantos acontecimientos de primera magnitud, decisivos para la marcha de la Historia en general y de la propia Iglesia como nuestra generación? Nos ha tocado vivir El Concilio Vaticano II, la Asamblea Diocesana, la iglesia de Tarancón, la Transición Democrática, la coexistencia con personajes de la talla de Juan XXIII, Kenedy, Luther King, Gandi…, el Mayo del 68…, las renovaciones pastorales y litúrgicas de los impulsos primeros, cuando aún no habían sido apagados, del Concilio; la recuperación de los Movimientos Apostólicos; la organización del laicado; unos primeros planes extraordinarios de Evangelización…
Acontecimientos de ese nivel, vividos colectivamente como fue nuestro caso, por grandes que hayan sido las decepciones generadas después de algunos de ellos, dejan el alma de una persona tallada de un modo muy particular… Y lo que a medida que se sucedían entrañaba retos, trabajos y dolor (a veces de parto, en ocasiones de defenestración) generó en nosotros también ese tipo de frutos que son consistencia, satisfacción en la profundidad y aliento incombustible de esperanza, pasión.

Segunda causa de goce: toques del don de la Sabiduría
Segunda, o quizás primera.

jueves, 6 de marzo de 2014

Tengo un síndrome de paz sin verificar

 
La escritora Carmen Torres Ripa
Por Carmen Torres Ripa 
(en «DEIA», 5 de Marzo de 2014)


DIOS me entenderá y Dios me perdonará si digo o escribo algo mal, pero ya no puedo seguir así. Quiero pasar página y no me dejan las propias víctimas del terrorismo. Unas víctimas que han dejado de ser víctimas para convertirse en asociación política. Usted que me lee quizás piense que esos miembros de Covite (Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco) que han pedido a los verificadores que declaren en la Audiencia Nacional, buscan la paz. No, amigo lector, creo que no buscan la paz, buscan la guerra, y buscarse la vida a cuenta de la muerte de sus seres queridos ya no es odio, es egoísmo, puro egoísmo. Su lema es ojo por ojo y todos ciegos. Las víctimas por ser víctimas no tienen razón en todo lo que pase por su imaginación. Para algunas -digo algunas y recalco lo de algunas- víctimas del terrorismo y algunas asociaciones de víctimas -asociaciones que actualmente siguen pidiendo subvenciones económicas- el terrorismo es su rampa de lanzamiento político. Hasta pueden presentarse al Parlamento Europeo con el único aval de ser víctimas. Estoy moralmente legitimada para pensar así porque una de las primeras víctimas de ETA fue mi marido, José María Portell, padre de cinco hijos.

Este tema es muy escabroso y nadie se atreve a decir lo que piensa. Con odio no se soluciona nada. ¡Cómo es posible que unos señores y señoras, por pertenecer a Covite, echen un pulso al Gobierno -aunque se haya equivocado- y pidan que declaren, como delincuentes, ante la Audiencia Nacional, unas personalidades con categoría humana, política y profesional a nivel mundial! ¿Cuántos mediadores de otros gobiernos tendrían que declarar entonces? Personas que, con toda la voluntad del mundo, intentaron negociar para poner fin a esta situación? Personas como Jesús Eguiguren, Pedro Arriola, Javier Zarzalejos, Martín Fluxa, el obispo Juan Mari Uriarte… Nombres que se han sumado a una lista de pacificadores que entonces no tuvieron verificadores que confirmaran

martes, 4 de marzo de 2014

El sacerdote jubilado: dificultades, alegrías y retos (III)

J. L. Beltrán de Otalora
(Aparecido en SURGE  Vol. 71 Num. 678)


José Luis Beltrán de Otalora

Bilbao

Nota: Por la extensión que ocupa el artículo, aparecerá fragamentado. Se publica hoy el TERCER FRAGMENTO



Quinta dificultad: la añoranza
El que fue predicador, deja de serlo. El que fue profesor deja de serlo. El que fue gestor deja de serlo. El que fue organizador deja de serlo...
El que fue testigo lo sigue siendo.

Plantearse esto en blanco y negro, sin grises, sin matices resulta duro. Pues todos los sacerdotes jubilados fueron mucho de lo primero y buena parte al menos de lo segundo.
La dura dificultad para la vida o tentación consiste en añorar quizás lo primero más que lo segundo, en lugar de seguir cultivando con todos los recursos la calidad del testimonio.

El préstamo con interés




Bernard Sesboüé, SJ[1]

1.- Una contundente prohibición tradicional

El préstamo con interés ha sido durante mucho tiempo un grave problema moral en la Iglesia.

Su práctica por los clérigos fue condenada en los concilios de Elvira (300), Arlés (314) y Nicea (325). Estas decisiones fueron confirmadas por la mayor parte de los concilios locales celebrados en África y Europa. Rápidamente se generalizaron y se ampliaron a los laicos.

Se puede hablar de una condena absolutamente general en todos los concilios y sínodos de la cristiandad.

1.1.- El préstamo con interés en la Iglesia antigua

La Iglesia antigua, particularmente a partir de la enseñanza de Basilio de Cesárea y de Juan Crisóstomo, se opuso siempre a lo que se llamaba “usura”.

Su doctrina estaba fundada, en primer lugar, en la Escritura (Lucas 6,35, sobre todo); después, en una convicción de justicia social: el dinero, instrumento de cambio, es por sí mismo estéril y, por ello, es inmoral sacarle un provecho; finalmente, sobre una exigencia de caridad: estos dos Padres de la Iglesia pensaban, sobre todo, en el préstamo para comer en una economía de penuria: prestar a quien está necesitado no puede hacerse exigiendo recibir más dinero del prestado. Esto último es explotar la miseria de tu hermano. Por eso, todo interés es calificado como usura.

León el Grande, en una carta a los obispos de la Campaña (443), condena a “los que quieren enriquecerse mediante el préstamo con interés y buscan una ganancia vergonzosa” practicando la “usura”. Esta prohibición vale no sólo para los clérigos, sino también para los laicos “que quieran ser reconocidos como cristianos” (DzH 280).

1.2.- El préstamo con interés en la Edad Media

La edad media mantiene esta doctrina y se refiere a ella muchas veces en los concilios. La usura (como también la simonía) es una práctica muy extendida entre los clérigos.

El segundo concilio de Letrán (1139) declara canónicamente “infame” al cristiano que presta con interés y le niega la sepultura eclesiástica, si no hace penitencia (DzH 716).

El concilio de Tours (1163), bajo la presidencia de Alejandro III, tiene en el punto mira a los clérigos “que rechazan el préstamo con un interés, porque está claramente condenado, pero empeñan los bienes de quienes están necesitados y a los que han prestado dinero, percibiendo, por ello, beneficios que van más allá del capital prestado”. Los condena, sin más.

sábado, 1 de marzo de 2014

Economía al servicio de las personas

· • Por una economía al servicio de las personas • Pertsonen zerbitzurako ekonomia baten alde • Pour une économie au service des personnes • For an economy in the service of people •••



El pasado 10 de febrero, y ante el anuncio de la celebración en Bilbao de un importante Foro Económico de carácter internacional el día 3 de marzo de 2014, (Global Forum Spain), decidimos presentar un pronunciamiento sobre la gravedad de la actual situación económica y social, y la necesidad de una economía al servicio de las personas

Entre el 11 y el 19 de febrero se han adherido al mismo 473 personas, la mayor parte de las cuales son docentes e investigadores/as universitarios/as del ámbito de la economía y la empresa, especialmente del País Vasco en donde ha surgido esta iniciativa.

Tanto el texto del pronunciamiento como la relación de firmantes (que han sido dados a conocer a los medios de comunicación) pueden verse haciendo click sobre los enlaces que aparecen al final de esta página.

Como promotores de la iniciativa queremos desde aquí manifestar nuestra satisfacción por la gran acogida que ha tenido, así como agradecer a todas las personas firmantes su adhesión al texto.

Asimismo, pedimos disculpas a la gran cantidad de personas que han querido adherirse al manifiesto pero cuya firma no ha sido recogida por no estar dentro de los colectivos a los que iba dirigida específicamente esta iniciativa. En todo caso vaya también nuestro agradecimiento a todas ellas.


Un cordial saludo.
Koldo Unceta (Departamento de Economía Aplicada I)
Jesús Garmendia (Departamento de Economía Aplicada V)
Pilar Elgoibar (Departamento de Economía Financiera II)
Iñaki Heras (Departamento de Organización de Empresas)
E.U. de Estudios Empresariales de Donostia-San Sebastián (UPV/EHU)