lunes, 30 de septiembre de 2024

Acogida de migrantes: problemas, fracasos y también éxitos

Esta mañana ha venido un chaval que se ha tomado un café con leche y con unos bollos. Y de repente —al verle desayunar— me he dicho, creo que este tiene muchísima hambre. Por eso, le he vuelto a preguntar “¿quieres un plato de garbanzos?” Me ha respondido: “Si”. Eran las 9:00 de la mañana. Y se ha comido un plato de garbanzos después del café con leche. Que pase esto, quiere decir que este chaval —ilegal— en el mejor de los casos, habrá buscado algún sitio por ahí, para pernoctar, pero ni duerme bajo techo ni tiene para comer. Por eso, le he vuelto a decir, si quieres más comida, ven a mediodía, a comer con los demás y, si no quieres, puedes venir el sábado y te damos arroz o lo que sea, como al resto de los chicos

 

Jesús Martínez Gordo

30/09/2024



En la primera conversación que mantuvimos, José Alberto Vicente, el cura de San Antonio de Etxebarri (Bizkaia) me habló de cómo nació la idea de acoger y amparar a jóvenes migrantes, sobre todo, marroquíes y subsaharianos, y de cómo hubo que organizar la casa parroquial cuando llegaron los cinco primeros chicos y pensar un  programa no solo de acogida, sino también de inserción social. Igualmente comentó que, ante la llegada de otros chicos, no quedó más remedio que abrir más pisos de acogida y organizar una estructura desde la Fundación Harribide, para poder afrontar la creciente demanda de amparo.

Francisco y las mujeres: palabras infelices

Fuente:    SettimanaNews

Por:    Andrea Grillo

30/09/2024



Dado que desde hace tiempo se abre un espacio de discusión sobre el papel de la mujer en la Iglesia, en especial recientemente a partir de la decisión del Papa Francisco de crear una primera comisión de estudio sobre la historia del diaconado femenino, en el discurso a los estudiantes el sábado 28 de septiembre en Lovaina ( aquí ) emergieron claramente algunos límites profundos de la visión católica de Francisco sobre las mujeres, una lectura que se cree que puede proponerse como "doctrina", cuando sólo se compone de prejuicios culturales pintados con un barniz evangélico.

Decana de Universidad de Lovaina: Servir a la Iglesia con lealtad crítica

Bénédicte Lemmelijn, decana de la Facultad de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Católica de Lovaina, visitada el viernes 27 de septiembre por el Papa, habla de las oportunidades y los retos de una universidad católica en un mundo secularizado.

Fuente:    Vatican News

Por   Salvatore Cernuzio - Enviado a Bruselas

28/09/2024


Bénédicte Lemmelijn, decana de la Facultad de Teología y Estudios Religiosos de la Universidad Católica de Lovaina

Viene «mucho» a Roma, como miembro de la Pontificia Comisión Bíblica, pero el Papa rara vez le ha visto tan de cerca. Bénédicte Lemmelijn es decana de la Facultad de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Católica de Lovaina, la universidad católica más antigua de Europa y del mundo, que celebra el 600 aniversario de su fundación por voluntad del Papa Martín V. Un importante aniversario celebrado con el Papa Francisco, que se desplazó esta tarde, 27 de septiembre, a esta ciudad situada a 26 kilómetros de Bruselas, en el corazón de Flandes, para reunirse con el claustro de profesores de la universidad. Lemmelijn estaba sentado en primera fila y aplaudió el discurso del Pontífice, que instó a la comunidad académica a seguir adelante con su trabajo. Al margen, el decano comentó con los medios de comunicación vaticanos y un pequeño grupo de periodistas el patrimonio, las oportunidades, pero también los problemas y desafíos de la Katholiek Universiteit Leuven.

 

¿Qué significa que el Papa venga a verles?

El Papa sobre las bombas en el Líbano: Toda defensa desproporcionada es inmoral

El diálogo con los periodistas en el vuelo de regreso de Bélgica: Francisco habla del atentado que mató a Nasrallah causando numerosas víctimas, destacando su desproporcionalidad, repite su condena al aborto, llamando «asesinos» a los médicos que lo practican, y ensalza el testimonio cristiano del rey Balduino que dimitió para no firmar la ley abortista.

Fuente:    Vatican News

29/09/2024


El Papa Francisco en la conferencia de prensa en el vuelo de Bruselas a Roma

Matteo Bruni: Buenas tardes a todos, gracias Su Santidad por este tiempo que quiere dedicarnos al final de este corto pero muy intenso viaje. Tal vez quiera dirigirnos unas palabras antes de comenzar con las preguntas de los periodistas.

Papa Francisco: Buenos días y estoy a disposición para las preguntas.

 

Michael Merten, Luxemburger Wort

domingo, 29 de septiembre de 2024

De parroquias en caída libre a comunidades vivas y con futuro

Jesús Martínez Gordo

 


El hecho es incuestionable: estamos asistiendo, desde hace unos cuantos años, al cierre y posterior agrupación de parroquias en las llamadas unidades pastorales. Y, como consecuencia de tal estrategia pastoral, también estamos asistiendo a la disolución de pequeños núcleos comunitarios, por supuesto, en aquellas parroquias clausuradas en las que hayan podido mantenerse, aunque sea por muy poco tiempo.

Este es un fenómeno que, si no me equivoco, se viene produciendo en la gran mayoría de las diócesis españolas, por no decir que en todas, pero no solo como consecuencia de la secularización o falta de credibilidad de la Iglesia, sino también —así lo entiendo— como resultado de activar unas estrategias pastorales que me resultan alicortas y poco o nada esperanzadoras. Es más, creo que, frecuentemente, son unas estrategias nada beneficiosas para la Iglesia; en particular, si se practican de manera mimética o automática y sin las debidas cautelas.

Entiendo que se trata de unas estrategias que —cuando no se contrastan con otras un poco más ambiciosas, como expondré en un segundo momento— pueden acabar siendo peligrosas para cualquier diocesis que pretenda contar con un futuro, cierto que modesto, pero esperanzado.

Me estoy refiriendo, en concreto, a unas estrategias pastorales que, al tener como centro absoluto e incuestionable de la reorganización el creciente —y, al parecer, imparable— déficit de efectivos presbiterales, no cuentan ni tienen presentes los restos comunitarios que todavía puedan pervivir en las parroquias reagrupadas en torno a otros centros más numerosos, pero no, por ello, necesariamente más comunitarios o con perspectivas de mejorar el futuro pastoral de la zona en la que así se interviene.

Visto lo que está pasando en algunas diócesis de la Europa occidental y también entre nosotros, diríase que el único criterio que parece prevalecer, de hecho, es el de intentar ralentizar una caída o minimizar las consecuencias de contar con presbíteros bajo el engañoso manto de una reorganización en unidades pastorales que, más pronto o más tarde, también tendrán que ser agrupadas en otras, territorialmente todavía más grandes. El resultado de ello es que lleguemos a diócesis formadas —y no es fruto de una imaginación calenturienta— por cuatro o cinco unidades pastorales, como mucho.

La aplicación acrítica e, incluso, automática de tal estrategia pastoral —o de otras parecidas y en la misma longitud de onda— puede llevar, a medio o largo plazo, a la autodisolución, es decir, a la autoliquidación de la Iglesia católica entre nosotros; en definitiva, a ser un residuo.

Siendo tal futuro bastante posible, entiendo que haya personas para las que la apuesta por la estrategia pastoral en curso merezca ser, por lo menos, repensada críticamente para imaginar, en una segunda fase, posibles alternativas; más allá de las fuerzas y de las ganas que puedan existir para embarcarse en otras singladuras pastorales y reorganizativas. Tal es la perspectiva de fondo de estas líneas.

Por lo dicho, creo que ha llegado la hora de imaginar y diseñar un plan de intervención que permita reconducir —allí donde sea posible y a partir de un resto de cristianos que no lo son por inercia sino por libre adhesión o pertenencia— algunas de tales parroquias “en caída libre”, en comunidades que, aunque numéricamente muy modestas, tengan la oportunidad de ser vivas y con futuro; al menos con un futuro mejor que la disolución en un colectivo más numeroso, destinado, a medio o largo plazo, a la desaparición, previo paso por una esclerotización pastoral en la que todo está programado, no sirviendo tal programación para nada o para casi nada, es decir, para abrir a un futuro esperanzado y motivador.

Pero antes de adentrarme en este terreno —imaginativo y propositivo— es necesario evaluar —como he adelantado— la consistencia que pueda presentar la hipótesis que acabo de formular sobre el futuro que previsiblemente aguarda a las diócesis que se vienen decantando —sobre todo y de manera acrítica— por la estrategia de reorganizarse en unidades pastorales.

Entiendo que haya cristianos y responsables eclesiales a los que les parezca buena o, al menos, no tan mala, cualquier estrategia pastoral con tal de salir al paso de la drástica reducción de efectivos presbiterales. Pero también entiendo que haya quienes sostengan que son posibles otras estrategias que apunten, por ejemplo, a crear —en unos años, y allí donde sea razonablemente viable— comunidades de libre adhesión o de pertenencia personal; por tanto, no solo canónica o meramente administrativa. Se trataría de comunidades fundadas a partir de la existencia de un número mínimo de miembros que hubieran manifestado, de manera explícita, su voluntad de pertenecer a las mismas. Estas personas, al posicionarse así, podrían estar garantizando un futuro a las actuales parroquias “en caída libre”.

Obviamente, se trataría de comunidades de matriz parroquial que, porque quieren seguir vivas y con futuro, podrían estar formadas por un mínimo de personas que se adhieren a ellas de manera libre y responsable: entre 20 y 30, como mínimo, reconocibles como “resto” o “rescoldo” comunitario o, también, como “primer círculo” de pertenencia comunitaria. Este “primer círculo” de pertenencia se caracterizaría por estar dispuesto a dedicar, por lo menos, dos horas a la semana para intentar crear una comunidad viva y con futuro, así como a cuidar y estar interrelacionado con otros, tales como los dominicales, los ocasionales, la religiosidad popular, los alejados, etc. 


Estaríamos hablando de “restos o rescoldos comunitarios” con voluntad de ser comunidades estables en ocho o diez años y que contarían con el servicio —aunque fuera ocasional— de un nuevo modelo de presbítero, reconocible como apostólico e itinerante.

Es evidente que la viabilidad de esta apuesta sería factible si fuera asumida y promovida —previo diálogo, impulso y ratificación episcopal— como objetivo prioritario en el plan diocesano de pastoral, además obviamente, de por las parroquias y cristianos directamente concernidos. 

Así pues, creo que ha llegado la hora de imaginar y ofrecer —como he adelantado— una de estas posibles estrategias pastorales —alternativa a las que se están aplicando estos últimos años— con el fin de propiciar una Iglesia viva y con futuro o, al menos, con el de ofrecer un proyecto que permita salir del alicorto porvenir al que nos conduce la estrategia pastoral en curso.

Pero antes habrá que exponer —como igualmente he adelantado— cuáles son las urgencias que vienen provocando las estrategias pastorales que se están primando y evaluar —a la luz de las implementaciones conocidas— su idoneidad. Y, una vez conocidos —y aceptados— tales aciertos y limitaciones, imaginar la estrategia alternativa.

De lo primero, es decir, de las urgencias que vienen provocando tales decisiones y de los diferentes procedimientos adoptados, ya escribí hace más de un par de décadas un largo libro recogiendo las experiencias al respecto; y no solo en España, sino también en Francia, Italia, Suiza y Alemania[1]. Es lo segundo —la idoneidad de las estrategias pastorales que se vienen promoviendo y socializando esta última temporada— lo que hay que abordar y evaluar; en referencia, sobre todo, a la iglesia española. Pero es necesario adentrarse en este apartado crítico con la intención de exponer en un segundo momento, algunas líneas mayores de una estrategia pastoral que, alternativa a las mayoritariamente actuales, pueda ofrecer un mínimo de futuro razonable y viable y, por ello, más esperanzador que el actual; pero también —no soy ingenuo— más complejo y laborioso.

 


 El camino, como acabo de indicar, no es —ni va a ser— fácil o corto, pero creo que es esperanzador y, por tanto, llamado a superar el desaliento en el que parece está sumida una buena parte de la Iglesia española, incluidos sus responsables últimos, es decir, los obispos y, con ellos, muchos presbíteros y laicos cualificados. Creo que esto último es perceptible cuando, como así suele suceder, se limitan a ofrecer infinidad de datos sobre la preocupante situación de sus respectivas diócesis o parroquias, casi siempre referidos a la caída de la práctica sacramental o al desplome —al parecer, imparable— en la autoidentificación como católicos, no aportando propuestas capaces de movilizar lo mucho y bueno que subsiste en no pocas de las actuales parroquias, a pesar de encontrarse, muchas de ellas, en caída libre.

Desconozco si son conscientes de que, procediendo de esta manera, desmovilizan y siembran de sal el poco o mucho terreno de esperanzado y movilizador futuro que pueda existir. E, igualmente, desconozco si son conscientes de que, siendo cierto que hay muchas parroquias en caída libre, no lo es menos que en bastantes de ellas todavía subsisten rescoldos de posibles comunidades que —debidamente alentados y acompañados— pueden ser restos de un prometedor futuro. Su modesto número no exime de acogerlos e impulsarlos —desde el presente— hacia un futuro mejor que la autodisolución en una colectividad más grande de participantes sacramentales, que es lo que, de hecho, se acaba primando normalmente con la apuesta —y subsiguiente estrategia pastoral— de crear unidades pastorales.

Entiendo que esto último —el reconocimiento, cuidado y puesta en valor de tales “restos” o rescoldos comunitarios— ha de ser el objetivo primero y fundamental de un nuevo marco de intervención pastoral que apueste por un futuro medianamente viable de cualquiera de nuestras actuales parroquias y diócesis. Y que se han de reconocer, cuidar y primar dichos “restos” o rescoldos, siendo conscientes de que nos vamos a tener que mover en el marco de una drástica caída de efectivos presbiterales, al parecer, sin una fecha de previsible finalización.



[1] Cf. J. MARTINEZ GORDO, “Los laicos y el futuro de la Iglesia. Una revolución silenciosa”, PPC, Madrid, 2002

 

viernes, 27 de septiembre de 2024

Obispos y congregaciones religiosas reúnen su comisión asesora para el plan de reparación de víctimas de abusos

El trabajo de la comisión se centra en aquellas víctimas cuyos casos no han podido ser tratados en ámbitos jurídicos

Fuente:   La Razón 25

26/09/2024


Reunión de la comisión asesora para reparar a víctimas de abusos  Foto de CEE y Confer

La Conferencia Episcopal Española (CEE) y la Conferencia Española de Religiosos (Confer) informaron este jueves que se ha celebrado la primera reunión de la Comisión Asesora del Plan de Reparación Integral a los menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales (Priva). Este plan se encuentra dentro de las líneas de trabajo de las instituciones católicas en España en materia de abusos sexuales aprobadas el pasado 9 de julio entre la CEE y la Confer, informa Servimedia.

La Justicia suspende el acuerdo de Canarias para que las ONG no recibieran menores migrantes sin su autorización

Fuente:  RTV

Por    RTVE.es / AGENCIAS

26/09/2024


Imagen de un rescate de migrantes en las cosas canarias. EFE/Adriel Perdomo

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha suspendido el acuerdo del Gobierno de Canarias del pasado 2 de septiembre para que las ONG no recibieran a menores migrantes no acompañados que llegaran de manera irregular a las islas sin el conocimiento previo y la autorización del Ejecutivo regional. 

Así es Hollerich, el cardenal que ha logrado que el Papa visite Europa

El arzobispo de Luxemburgo mantiene opiniones controvertidas sobre homosexualidad, celibato y la ordenación de mujeres

Fuente:    El Debate

Por   José María Ballester Esquivias

26/09/2024


El Cardenal Jean-Claude Hollerich

Hoy aterriza el Papa Francisco en Luxemburgo, apenas medio millón de habitantes, pero plaza financiera de primer orden y país que no recibe visita pontificia desde mayo de 1985, cuando Juan Pablo II fue recibido con todos los honores. Tanto por las autoridades –reinaban entonces los grandes duques Juan y Josefina Carlota y el poder lo encabezaban, salvo algunas interrupciones liberales, una larga lista de primeros ministros democristianos– como por una población aun mayoritariamente católica.

Cardenal Hollerich, de una pequeña Iglesia a una comunidad de esperanza

El arzobispo de Luxemburgo recibe al Papa Francisco en su diócesis con ocasión de la 46ª visita apostólica del Santo Padre. Este estrecho colaborador del Santo Padre nos introduce en su Iglesia, que ha cambiado mucho en las últimas décadas.

Fuente:   Vatican News

Por   Xavier Sartre

Enviado a Luxemburgo

26/09/2024


Cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator general de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos - foto de archivo. (REUTERS)

El cardenal Hollerich estuvo unos días en Roma para ajustar los últimos detalles de la próxima sesión del Sínodo de los Obispos dedicada a la sinodalidad. Después voló de nuevo a Luxemburgo para encargarse de los últimos preparativos de la llegada del Papa Francisco a Luxemburgo este jueves 26 de septiembre. Entre ambas reuniones, dedicó unos minutos a hablar con los medios de comunicación vaticanos sobre su patria y su Iglesia.

 

¿Cuál es la situación de su Iglesia?

jueves, 26 de septiembre de 2024

La Iglesia en Italia va por el camino sinodal, pero solo los obispos deciden

Los laicos no pueden votar en igualdad de condiciones

Roma – Los Sínodos están actualmente muy de moda en la Iglesia Católica. También en Italia se reunirá pronto una gran asamblea sinodal. Pero los obispos mantienen el proyecto de reforma a raya.

Fuente:   katholisch.de

KNA

26/09/2024


Cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia. Imagen: © KNA/Cristian Gennari/Romano Siciliani (Foto de archivo)

La Iglesia católica en Italia se enfrenta a su primera gran asamblea sinodal en el marco de un llamado camino sinodal. Como anunció el miércoles el Consejo Permanente de los Obispos de Italia, más de mil delegados se reunirán del 15 al 17 de noviembre en la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma.

La acogida de migrantes. Así empezamos.

La experiencia de los pisos de acogida facilita que tanto la gente de la parroquia como la del barrio, además de conocer la situación de esos chicos, colaboren en su integración y normalización: sencillamente, porque los conocen, tratan con ellos y comen con ellos. Esa experiencia es multiplicadora en la parroquia y en el barrio, en particular, cuando —encontrándote con alguien, tus amigos o tu cuadrilla— comentas que cenas con estos chavales y les transmites lo que vives con ellos y lo que piensas de ellos. Esto es algo bueno; muy bueno.

 

Jesús Martínez Gordo



En diciembre de 2022 se publicó en Religión Digital una entrevista, realizada por Jose Manuel Vidal, a José Alberto Vicente, el cura diocesano que presta su servicio pastoral en la parroquia de San Antonio de Etxebarri (Bizkaia) (https://www.religiondigital.org/solidaridad/Jose-Alberto-VIcente-cura-salidaridad-menas-bilbao_0_2511348846.html). En aquella ocasión se pudo leer cómo José Alberto compartía su casa con tres chicos marroquíes de 22-23 años, indicando, seguidamente, que en algún momento habían estado hasta 6. “La casa —manifestaba— es pequeña, pero siempre cabe uno más”. Y también se pudo leer que en su lista de chavales atendidos durante los últimos años, tenía registrados unos 1.400, siendo, en aquel entonces, cinco las comunidades de acogida y dos los lugares para dormir.

“Global School”: el nuevo nombre de Gaztelueta para seguir vetando a alumnas en Secundaria y tener ayudas en Primaria

Educación autoriza la creación de un nuevo centro privado en Leioa con los mismos dueños (vinculados al Opus Dei) y exactamente en la misma ubicación para salvar el concierto educativo en las primeras etapas

Fuente   El Diario

Por   Iker Rioja Andueza

23/09/2024


Colegio Gaztelueta, en Leioa ELDIARIO.ES/EUSKADI

El colegio privado Gaztelueta de Leioa, el más conocido de los del Opus Dei en Euskadi por el caso de agresión sexual a un estudiante que fue confirmado por la Justicia, se ha valido de un subterfugio jurídico para mantener, al menos en Secundaria y Bachillerato, el veto a mujeres en sus aulas y, a la vez, no perder las ayudas públicas del concierto educativo en Infantil y Primaria. ¿Cómo? La misma entidad promotora, denominada “Asociación Docente Cultural y Formativa del Colegio Gaztelueta”, y en la misma dirección del barrio de Artaza de la localidad vizcaína ha creado ya desde el curso 2024/2025 un segundo colegio llamado “Global School” para los estudiantes de más de 12 años. “Global School” será enteramente privado, con cuotas de acceso para las familias (perfectamente legales), mientras que Gaztelueta accede ya a matricular niñas de modo que podrá seguir obteniendo ingresos públicos de Educación.

martes, 24 de septiembre de 2024

Crear a nivel global una Cultura de la Vida

No olvidemos que el futuro no llega, hay que hacerlo, se forja con las manos, la mente y el corazón, ahora.

Fuente:   reflexión y liberación

21/09/2024

 

Como la Biblia lo dice a cada paso, y lo dicta el sentido común, no hay paz auténtica sin justicia, sin respeto por los derechos humanos y, claro está, por el primero de ellos: el derecho a la vida. No estamos ante un asunto que pueda ser dirimido únicamente en el campo de la política por aplicar o de los factores económicos a tener en cuenta. En la raíz hay una cuestión ética, de sentido de la persona humana, del porqué de la vida en sociedad.

Las elecciones presidenciales de EE.UU. y el catolicismo: ¡adiós Roma!

La transición de Biden a Harris y los candidatos a la vicepresidencia

Durante el verano, la campaña de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de noviembre de 2024 cambió de protagonista gracias a una serie de acontecimientos que se sucedieron rápidamente.

Fuente:   Il Regno – attualita

Por   Massimo Faggioli

15/09/2024

 

Durante el verano, la campaña de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de noviembre de 2024 cambió de protagonista gracias a una serie de acontecimientos que se sucedieron rápidamente: el 13 de julio, el intento y (por poco) fallido asesinato de Donald Trump durante un mitin en Pensilvania; del 15 al 18 de julio la convención del Partido Republicano y la elección de James D. Vance como candidato a la vicepresidencia; el 21 de julio, el anuncio de Biden de su renuncia a postularse para un segundo mandato y el respaldo por parte de él y los líderes del partido a la actual vicepresidenta, Kamala Harris; el 24 de julio, el viaje estadounidense del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para un discurso frente a las sesiones conjuntas del Congreso, una reunión con Biden y Harris y una visita al candidato Trump en su residencia en Florida; del 19 al 22 de agosto la convención demócrata en Chicago y la elección del gobernador de Minnesota, Tim Walz, como candidato a la vicepresidencia.

El Papa Francisco y el paternalismo belga

¿Por qué el Papa Francisco visita Bélgica y Luxemburgo del 26 al 29 de septiembre? Cada semana, el corresponsal especial permanente de La Croix en el Vaticano ofrece una mirada entre bastidores al estado más pequeño del mundo.

Fuente:   La Croix International

Por    Mikael Corre

23/09/2024

(Europa\Roma)


Mikael Corre (Foto: Franck Ferville/La Croix)

Sus mejores biógrafos dicen que la "opción preferencial por los pobres" del papa Francisco proviene de una versión no marxista de la teología de la liberación, conocida como la "teología argentina del pueblo". Se supone que esta versión fue expuesta en las décadas de 1960 y 1970 en los think tanks de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) antes de ser refinada sobre el terreno en el segundo país más grande de América del Sur.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Ana Redondo lamenta que la resolución del TS sobre los vientres de alquiler «blanquee esta forma de violencia hacia las mujeres»

Lo pidieron unos padres de un menor nacido en Ucrania, cuya filiación paterna es la biológica y la filiación materna es adoptiva del cónyuge del padre biológico

Fuente:   El Debate

22/09/2024


La ministra de Igualdad, Ana Redondo    Europa Press

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha lamentado este domingo que la resolución del Tribunal Supremo relativa a los vientres de alquiler «blanquee esta forma de violencia hacia las mujeres», al autorizar que los padres de niños nacidos en el extranjero por vientres de alquiler puedan acudir al Registro Civil poner el domicilio familiar como lugar de nacimiento.

La lucha por los derechos de las mujeres en la Iglesia: ¿urgencia o carrera de fondo?

Poco después de que en 2017 el Me too denunciase la violencia contra las mujeres en el mundo civil, el movimiento feminista devino también una voz profética dentro de la Iglesia. Diversas iniciativas eclesiales han ido vertebrando una respuesta a la herida y al sufrimiento que genera la discriminación estructural. Y en marzo de 2020 ya teníamos en las calles nuevas manifestaciones públicas a favor de la dignidad y la igualdad de las mujeres en la Iglesia. Sin inteligencia pastoral, no se puede captar el potencial regenerador de las mujeres en la Iglesia.

Papeles número 273

Fecha de publicación: Septiembre 2024

Autor/a: Laura Mor Iriarte

Periodista, responsable de comunicación de la Fundació Vedruna Catalunya Educació. Especializada en Comunicación de los Conflictos y la Paz (UAB), Comunicación y Religión en la Era Digital (URL) y Dirección de Reputación, Marca, Comunicación y ESG (Esade). Colabora con Catalunya Religió y forma parte de Justícia i Pau de Barcelona, y del Grup Sant Jordi de promoción y defensa de los Derechos Humanos.