El giro procatólico de Benito Mussolini se produjo por razones políticas y coincidió con el giro a la derecha del movimiento fascista, decidido tras el fracaso de las elecciones de 1919, que empujó a Il Duce a buscar una base más amplia y socialmente diversificada.
Fuente: Reflexión y Liberación
27/06/2024
En el segundo congreso del movimiento Fasci di Combattimento, que tuvo lugar en Milán del 24 al 25 de mayo de 1920, Mussolini desestimó la petición de Marinetti de afirmar una aversión intransigente al papado: «En cuanto al papado – dijo Mussolini – debemos estar de acuerdo: el El Vaticano representa a 400 millones de hombres repartidos por todo el mundo y una política inteligente debería utilizar esta fuerza colosal con fines expansionistas. Hoy estoy completamente fuera de cualquier religión, pero los problemas políticos son problemas políticos. Nadie en Italia, a menos que quiera desatar una guerra religiosa, puede atacar esta soberanía espiritual”.
La posición se hizo más clara en los meses siguientes, cuando el fascismo comenzó a establecerse como un movimiento de masas, derrotando a las organizaciones rojas con violencia de escuadrón y presentándose ante las clases medias, los terratenientes y los industriales como el defensor de la civilización italiana y la sociedad burguesa frente a la amenaza de la revolución bolchevique.
El discurso que mejor articula el repudio de Mussolini al pasado anticlerical y anticatólico es el pronunciado ante la Cámara el 21 de junio de 1921, con motivo del debut parlamentario de Mussolini, que las elecciones generales del 15 de mayo habían llevado a la Cámara junto con otros 35 diputados fascistas, tras una campaña electoral marcada por violentos enfrentamientos entre fascistas y sus oponentes.
Mussolini reservó pasajes significativos para la cuestión religiosa. En primer lugar, desestimó la militancia anticlerical de los últimos años calificándola de un error juvenil, ahora “bastante anacrónico” para espíritus “eminentemente inescrupulosos” como los fascistas. Por lo que respecta a las relaciones entre Italia y el Vaticano, se propuso por tanto como el único interlocutor capaz de resolver la Cuestión Romana . Finalmente, a nivel simbólico, dependió del encuentro entre el fascismo y la Iglesia en la romanitas que había introducido la tradición latina e imperial en el catolicismo.
La legitimación a los ojos de los líderes eclesiásticos implicaba, por un lado, la reducción de las fuerzas anticlericales todavía presentes en el fascismo y, por otro, la lucha total contra el Partido Popular. Del programa del Partido Nacional Fascista (Pnf), publicado el 27 de diciembre de 1921, desapareció cualquier referencia a la expropiación de los bienes de las congregaciones religiosas, aunque se reafirmó el principio de la soberanía del Estado sobre la Iglesia.
¿Cuál fue la reacción a la Marcha sobre Roma? La prueba de fuerza de las escuadras fascistas no fue seguida por una postura clara por parte de la Santa Sede. El Papa – escribía en « L’Osservatore Romano » en el número del 30 y 31 de octubre de 1922 – pretendía mantenerse «por encima de toda competencia política», sin renunciar a su papel dirigente que preside «espiritualmente el destino de todas las naciones católicas».
Además, el Vaticano había recibido garantías sobre el apoyo que el fascismo garantizaría a la religión católica y a la Iglesia. Pocos días después de la formación del nuevo gobierno, el cardenal Gasparri, en una entrevista concedida a un periodista francés, definió el fascismo como una necesidad para Italia: el país – dijo el cardenal – se encaminaba hacia la anarquía y lo había hecho bien Vittorio Emanuele III. confiar el papel de Primer Ministro a Mussolini en lugar de ordenar a los soldados que disparen contra los Camisas Negras.
En el discurso pronunciado en la Cámara el 16 de noviembre de 1922, el Jefe de Gobierno aseguró un respeto “particular” al catolicismo y a la Iglesia. Y, al final de su discurso, invocó sobre sí la bendición divina: “Que Dios me ayude a llevar mi arduo trabajo a una conclusión victoriosa”. En dos años, el Primer Ministro más joven de la historia de la Italia unida tomó medidas a favor de la Iglesia que satisfacían solicitudes y exigencias que habían sido ignoradas y rechazadas durante sesenta años por los gobiernos liberales del Reino.
Si bien el gobierno afirmó su compromiso con la indisolubilidad del matrimonio y contra el divorcio, se hizo obligatorio exhibir el crucifijo en las aulas de las escuelas y gradualmente en todos los lugares públicos. El gobierno también llevó a cabo el rescate del Banco di Roma, que tenía un papel central en el control y la gestión de los principales bancos católicos, mientras que el Gran Consejo del Fascismo declaró el fascismo incompatible con uno de los enemigos históricos de la Iglesia: la Masonería. Otras medidas iban encaminadas a proteger la moralidad: desde la represión del juego hasta la de la pornografía y el alcoholismo.
La verdadera demostración de que Mussolini y sus ministros pretendían dar un golpe definitivo al “laicismo” vino de la reforma gentil del sistema escolar, anunciada por el ministro ya después de su nombramiento, el 31 de octubre de 1922, como Dicasterio de la educación pública, y que culminó con los decretos reales de primavera-otoño de 1923: la enseñanza de la religión católica se hizo obligatoria en las escuelas primarias estatales, el examen estatal estaba abierto a todos los estudiantes, independientemente de su formación académica, y a los institutos privados se les concedió plena libertad de enseñanza.
La deriva autoritaria era evidente, pero al Papa y a sus seguidores les parecía que Mussolini y el fascismo todavía merecían confianza, por lo que habían hecho en beneficio de la Iglesia y por lo que quedaba por hacer: la solución a la Cuestión Romana . No fue sólo una complicidad táctica, resultado de la explotación mutua, sino una complicidad más íntima y sustancial.
Había consonancias esenciales entre catolicismo y fascismo. El culto a la autoridad, la crítica corrosiva del pensamiento democrático liberal en su núcleo fundamental, es decir, el individualismo, la necesidad de disciplina, la desconfianza hacia cualquier forma de discusión, constituyeron los pilares de una armonía fortalecida por la percepción de la existencia de intereses y enemigos comunes como la masonería, el liberalismo y el comunismo.
Lucia Ceci / Universidad de Roma Tor Vergata
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.