Entrevista. El historiador de la Iglesia Yann Raison du Cleuziou analiza los debates históricos de la Iglesia sobre la religión popular, destacando las tensiones entre los esfuerzos de modernización durante el Vaticano II y las prácticas tradicionales.
Fuente: La Croix International
(Preguntas de Sophie Le Pivain)
20/12/2024
La participación del Papa Francisco en una conferencia sobre religión popular en Córcega pone de relieve el papel cambiante de las prácticas religiosas populares dentro de la Iglesia católica. Yann Raison du Cleuziou, un estudioso de los debates históricos de la Iglesia, analiza la compleja relación entre la religión popular y la doctrina oficial de la Iglesia.
Desde la posguerra, la religión popular ha suscitado intensos debates, especialmente durante la década de 1950, cuando las preocupaciones de los misioneros sobre la descristianización de los trabajadores llevaron a críticas a lo que se llamó la “ilusión sacramental”. Prácticas como la comunión solemne y el bautismo infantil a veces se consideraban apropiaciones paganas de rituales cristianos. Los debates se intensificaron durante el Vaticano II en la década de 1960, cuando la Iglesia buscaba modernizarse. Las devociones populares, incluidas las velas, las estatuas de santos y las peregrinaciones, fueron eliminadas en favor de un enfoque en Cristo y la Eucaristía.
Sin embargo, esto encontró resistencia tanto por parte de los tradicionalistas como de los feligreses comunes, señala Raison du Cleuziou, también profesora de ciencias políticas en la Universidad de Burdeos en Francia.
La Croix: El Papa asistió a una conferencia sobre la religión popular en Córcega. Sin embargo, este aspecto de la fe no siempre ha sido bien visto dentro de la Iglesia...
Yann Raison du Cleuziou: Es cierto. Desde la posguerra, la religión popular ha suscitado numerosos debates, reflejo de los cambios en las prioridades pastorales. En los años cincuenta, las preocupaciones de los misioneros por la descristianización de los trabajadores dieron lugar a críticas sobre lo que se denominó la “ilusión sacramental”. Se sospechaba que prácticas como la comunión solemne y el bautismo infantil eran apropiaciones paganas del ritual cristiano. Al mismo tiempo, los estudios etnográficos de figuras como André Varagnac revelaron que allí donde los antiguos ritos paganos se desvanecían, pronto lo seguía la religiosidad cristiana. En 1965, el cardenal y teólogo jesuita francés Jean Daniélou (1905-1974) escribió en L'oraison, problème politique (“La oración, un problema político”) que “un cristiano nunca es más que un pagano en camino hacia la conversión”.
¿El Vaticano II jugó un papel en estos debates?
Indirectamente. Durante la década de 1960, la religión popular se vio envuelta en debates más amplios sobre la modernización del catolicismo. Los esfuerzos por reafirmar la centralidad de Cristo y de la liturgia eucarística impulsaron un movimiento iconoclasta entre sectores del clero: se eliminaron las velas, las estatuas de santos, las peregrinaciones y las celebraciones votivas. Las devociones populares llegaron a simbolizar la resistencia al aggiornamento de la Iglesia .
En junio de 1968, el padre Louis Coache organizó una procesión del Corpus Christi sin la autorización de su obispo, lo que dio a la liturgia una dimensión rebelde. [Nota del editor: el padre Louis Coache (1920-1994) fue un sacerdote católico francés conocido por su firme postura tradicionalista y su oposición a los cambios litúrgicos y doctrinales introducidos por el Concilio Vaticano II.] Pero los tradicionalistas no estaban solos en su resistencia. En mayo de 1972, en el municipio comunista de Outreau, un "grupo de autodefensa interparroquial" reunió a 50 familias contra la decisión de un sacerdote de cancelar la comunión solemne. Se trataba de feligreses comunes que defendían sus tradiciones. En respuesta, invitaron a un sacerdote externo a realizar una comunión solemne no oficial después de un retiro clandestino de tres días.
El sociólogo dominico padre Serge Bonnet jugó un papel clave en la defensa de la religión popular durante esta época, ¿correcto?
Sí, su obra estuvo profundamente influenciada por la observación de la piedad de los católicos polacos e italianos que trabajaban en la industria siderúrgica de Lorena. Bonnet vio que la libertad cristiana estaba arraigada en la vida privada, las celebraciones familiares y las costumbres en torno a los sacramentos. Condenó las decisiones arbitrarias del clero de cancelar celebraciones o negar bautismos, señalando que los laicos no tenían recurso de apelación. “La nueva pastoral bautismal”, escribió, “pone el poder de admitir la entrada a la iglesia únicamente en manos de un clérigo, sin recurso de apelación. ¿A quién se puede recurrir cuando un sacerdote se niega a bautizar a un niño?” Bonnet criticó cómo el clero “habla por el pueblo sin darle voz”, denunciando este sutil neoclericalismo.
¿La rápida evolución de la cultura popular también influyó en estos debates?
Ciertamente, especialmente cuando la autonomía juvenil emergió como un factor significativo a principios de la década de 1970. Las reflexiones pastorales sobre el ministerio juvenil culminaron en el manifiesto de 1973 del movimiento catecumenal. El jesuita Joseph Moingt sostuvo que los capellanes deberían priorizar la enseñanza de la autonomía a los adolescentes. Creía que solo los adultos auténticamente libres y responsables podían desarrollar una fe cristiana genuina. [Nota del editor: Joseph Moingt (1915-2020) fue un sacerdote y teólogo jesuita francés reconocido por su enfoque progresista e innovador de la teología católica.] Por el contrario, el padre Robert Pannet sostenía que no se debía descartar el sentido religioso innato de los jóvenes, ya que ofrecía recursos valiosos para la evangelización. [Nota del editor: el padre Robert Pannet es conocido por sus contribuciones a la atención pastoral y al pensamiento teológico. Sus escritos a menudo exploran la relación entre la tradición y la modernidad dentro de la fe católica.]
¿Esta cuestión quedó atrapada en la polarización política más amplia dentro del catolicismo durante la década de 1970?
A mediados de los años 70, los debates sobre la religión popular se entrelazaron con las divisiones políticas entre la izquierda y la derecha del catolicismo. La izquierda cristiana acusó a las devociones populares de distraer de la justicia social e infantilizar a los fieles. Los progresistas de la revista Lettre abogaron por el desmantelamiento de la religión popular, etiquetándola como una “ideología que convirtió a Cristo en un ídolo al servicio de las clases dominantes”. El ideal marxista de una clase trabajadora unida y militante justificaba su desdén por la cultura popular y las devociones individualistas. Sin embargo, el Papa Juan Pablo II, elegido en Europa del Este, defendió la religión popular como una herramienta para la resistencia individual y colectiva a la opresión, marginando tales críticas.
El Papa Francisco ha avanzado aún más en la relegitimación de la religión popular…
Sí, pero con prioridades cambiadas. El papa Francisco considera que la inculturación del cristianismo es vital y sostiene que los sacramentales (velas, medallas, bendiciones) sustentan una sensación de asombro ante la vida. Las devociones populares (que honran a los ángeles, los santos y la Virgen María) ayudan a los creyentes a ver a Dios como cercano y receptivo a sus oraciones y sacrificios. Esta piedad fomenta la esperanza, la generosidad, la solidaridad y la resistencia al materialismo y al egoísmo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.