Un estilo eclesial destinado a arraigar, tarde o temprano
Fuente: Il Regno Attualita
Por María Elisabetta Gandolfi
20/12/2024
El Documento Final de la Segunda Sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que concluyó a finales de octubre, no diciendo un "no", sino ofreciendo propuestas y registrando los consensos obtenidos y los desacuerdos sobre los que se debe seguir trabajando, da la imagen de dónde se encuentra hoy la Iglesia.
También se podría optar por escribir un comentario sobre el Sínodo sin el Documento Final (cf. el texto en el próximo número de Documentos). No tanto porque alguna anticipación hubiera revelado su contenido de antemano, sino porque más de un elemento colocado a lo largo del camino indicaba claramente que no había intención de tomar un sesgo normativo y que esos pequeños detalles que se habían hipotetizado durante las sesiones informativas (la obligatoriedad de los consejos pastorales en las diócesis, o la petición específica de la constitución formal de las asambleas continentales) habrían sido juzgados muy poco en comparación con el tamaño de la discusión sinodal y el cómo se abordó, que sin duda es más importante.
Para despejar cualquier duda, llegó la respuesta a la pregunta más simple y directa hecha por la revista Sebastian Gomes, de América, en la conferencia de prensa de la noche del sábado 26 de octubre, quien pidió indicar la noticia precisa del texto. Tanto el card. Mario Grech, Secretario General del Sínodo de los Obispos, y el Card. Jean-Claude Hollerich, relator general de la Asamblea, respondieron unánimemente que la verdadera noticia, no escrita, es que finalmente las Iglesias locales están comenzando a vivir la sinodalidad.
El Documento Final de la Segunda Sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que concluyó a finales de octubre, no diciendo un "no", sino ofreciendo propuestas y registrando los consensos obtenidos y los desacuerdos sobre los que se debe seguir trabajando, da la imagen de dónde se encuentra hoy la Iglesia. Algunos podrían imaginar que estaba en otro lugar; otros podrían esperar pasos concretos para dar forma a este largo proceso que comenzó en 2021: lo cierto es que Francisco, al tomar el texto como tal y convertirlo en el magisterio ordinario, mantiene abierto un largo proceso.
Un proceso que sigue abierto
En forma remota, tiene como fecha de inicio la del Vaticano II; en forma reciente la idea del Papa Francisco, manifestada poco después de su elección a la Sede de Pedro, de retomar la categoría de pueblo de Dios junto con la de sinodalidad, convocando un total de 6 Asambleas sinodales (2 sobre la familia, 1 sobre los jóvenes, 1 sobre la Amazonía y 2 sobre la sinodalidad).
El proceso continuará, en primer lugar, hasta junio de 2025, cuando las 10 Comisiones de Estudio constituidas el pasado mes de febrero entregarán el fruto de su trabajo; y luego en la larga temporada de acogida en las Iglesias locales. Para ello, el texto final está -como veremos- lleno de ideas y no se ha cerrado ninguna puerta o casi ninguna puerta.
Los miembros del Sínodo han dado una imagen decididamente más unificada de sí mismos, a pesar de la persistencia de las divergencias y, sobre todo, de los desajustes culturales y geográficos que la globalización a veces pone de manifiesto con violencia.
Las Fiestas Sinodales y la Armonía
Este clima también se vio confirmado en la forma en que se eligió reaccionar ante algunos incidentes diplomáticos ocurridos “In itinere” (en curso), como el que enfrentó al episcopado africano y una afirmación del (futuro) Card. Radcliffe en cuanto a las presiones que los primeros habrían sufrido en lo referente al tema de la homosexualidad e, igualmente, exponentes de la Iglesia Ortodoxa Rusa, comunidades evangélicas y el Islam. Hubo una nota aclaratoria y en la conferencia de prensa se declaró cerrado el incidente.
O en el primer encuentro con los representantes de la Comisión de Estudio nº 5 – "Sobre algunas cuestiones teológicas y canónicas relativas a formas ministeriales específicas (Relación de síntesis, n. 8 y 9)", que son actualmente miembros del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, a la que siguió una comunicación del Card. El prefecto Víctor Manuel Fernández, durante la XIII Congregación General, y un encuentro ad hoc organizado en la tarde del 24 de octubre y del que el audio fue difundido por Vatican News (bit.ly/48M0LVk): el diálogo franco fue muy instructivo, no solo para el prelado, cuyo lenguaje a menudo colorido conocemos, sino también para los miembros del sínodo, algunos de los cuales tienen a sus espaldas sólidos estudios teológicos y numerosas publicaciones sobre el tema del diaconado femenino.
El término, me parece completamente nuevo, utilizado en el Documento Final para describir el punto es "armonía": los números 34 a 42 están de hecho dedicados a la "Unidad como armonía".
Teología necesaria
Como ya habíamos señalado (Re-blog.it 19.10.2024, bit.ly/4eqfJS3), los teólogos fueron fundamentales para las intervenciones solicitadas tanto por los miembros individuales del sínodo como por las mesas en las que se había estancado la discusión. Pero sobre todo para la redacción del Documento Final, en el que toda la primera parte ("El corazón de la sinodalidad", nn. 1-49) es una revisión, una sistematización, una exposición de aclaraciones, incluso terminológicas, del camino sinodal. Y, por supuesto, en otras partes del documento también se notan las intervenciones que dan el tono teológico y proporcionan los textos de referencia.
Se dice que la teología está pasada de moda: aquí se ha demostrado todo lo contrario.
Entre otras cosas, inmediatamente antes del final de esta segunda sesión, se ha celebrado un congreso teológico dedicado a "Del Concilio al Sínodo. Relectura de un camino de Iglesia 60 años después de la Lumen gentium (1964-2024)", en el que participaron la mayoría de los teólogos que trabajaron en y para el Sínodo.
Como se mencionó anteriormente, el Documento Final contiene casi todos los temas de discusión (hay una excepción) que se habían abierto con las consultas diocesanas en 2021 y en todos ellos no hay ningún "no". Hay, eventualmente, algún "non placet" expresado por miembros del sínodo. Y sobre las esperanzas.
Varias veces se repite la idea de que, desde el punto de vista canónico, es necesario poner en práctica las normas ya existentes, por ejemplo, en lo que se refiere a la participación de las mujeres (n. 60), al papel de los laicos en caso de falta de sacerdotes para el sacramento del bautismo y del matrimonio (n. 76), a la necesidad de que el obispo dé cuenta de las decisiones que se desvían de las consultas realizadas (n. 91). Lo que significa que, incluso con las normas canónicas actuales, hay espacio para una mayor sinodalidad.
En particular, sobre el tema de la participación de las mujeres, el número 60, el que obtuvo el mayor número de "non placet" (97 de 355 votantes) – incluso la solicitud de inclusión de las mujeres en la comunidad formativa de los seminarios (nº 148) obtuvo un cierto número de votos "no" (40) – afirma -además de enfatizar la implementación de los instrumentos normativos ya existentes- "No hay razones que impidan que las mujeres asuman roles de liderazgo en la Iglesia: lo que viene del Espíritu Santo no se puede detener. La cuestión del acceso de las mujeres al ministerio diaconal también sigue abierta. Necesitamos continuar el discernimiento en este sentido".
El tema de las "mujeres": tres notas
Tres apuntes sobre el tema de la "mujer": el Card. Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa, que en el pasado no había ocultado su oposición a algunas decisiones de Roma (cf. Re-blog.it 29.1.2024, bit.ly/3YM85f5), en particular la publicación de Fiducia supplicans (la declaración del Dicasterio para la Doctrina de la Fe que abre la posibilidad de bendiciones a las parejas homosexuales; Kingdom-att. 2,2024,7), en respuesta a una pregunta expresa de un periodista dijo que, en el caso de que el Papa decidiera restaurar el diaconado femenino en la Iglesia Católica, los obispos africanos seguirían en buen orden la decisión del Papa, a la que deben obediencia, aunque por el momento no vean una necesidad particular de ello.
La segunda: sigue activa la segunda Comisión de Estudio sobre el diaconado femenino, la que dirige desde 2020 el Card. Giuseppe Petrocchi, y tendrá que reanudar su trabajo. Mientras tanto, aún no se conocen las conclusiones a las que llegó la primera y tampoco esta segunda, antes de detenerse.
La tercera se refiere a la composición de las comisiones/grupos de estudio y a la representatividad efectiva de muchos de los estudiosos que han tomado en consideración el tema: según algunos miembros del sínodo que intervinieron en el diálogo con Fernández, no sería muy expresivo de toda la estructura eclesial, ni de todos los estudiosos que tienen estudios específicos a sus espaldas... ¿Debería entrar también la sinodalidad más en los organismos de la curia? Esto, sin embargo, no se discutió en el Sínodo.
Una novedad: la publicación de los estados financieros. Una confirmación: los diferentes ritmos
También es interesante la parte relativa al ejercicio del munus episcopal: el n. 92 habla de la "capacidad de decisión del obispo" y la define al mismo tiempo como "inalienable", pero "no incondicional". Por esta razón, se propone reexaminar el valor de la expresión "solo consultivo" que se refiere a las opiniones solicitadas por el obispo a otros miembros del pueblo de Dios (pero que gana 42 "non placet"). A continuación, en el nº 93, se presenta una breve lista de normas de procedimiento para una adecuada toma de decisiones.
El nº 96 habla de transparencia y el nº 100 de "estructuras y formas de evaluación periódica del modo en que se ejercen las responsabilidades ministeriales de todo tipo", y el nº 102 – ¡realmente interesante ver su aplicación!– "la elaboración y publicación (adecuada al contexto local y con una accesibilidad efectiva) de un informe financiero anual, en la medida de lo posible, certificado por auditores externos, lo que hace transparente la gestión de los bienes y recursos financieros de la Iglesia y de sus instituciones" (énfasis añadido).
El otro tema que obtiene una serie significativa de "non placet" es el de las Conferencias Episcopales: n. 125 (45 "non placet"), que habla de su estatuto y de la relación que hay que "precisar" entre las decisiones de una Conferencia Episcopal y cada uno de los obispos; n. 129 (38 "non placet") sobre el apoyo, según los miembros del Sínodo que se va a realizar, a la forma de consejos particulares, tanto provinciales como plenarios, con una simplificación del tiempo de obtención de la "recognitio" por parte de la Santa Sede de sus documentos de solicitud.
Brechas e imprevisibilidad
Se reconoce —y tal vez este sigue siendo el gran tema no resuelto— que las diferencias culturales llevan a "diferencias de ritmo" (n. 124) en las relaciones entre las Conferencias Episcopales y entre los grupos continentales; este fue un campo de discusión que enardeció las almas mucho antes de las dos sesiones sinodales, también y sobre todo por el desarrollo paralelo del camino sinodal alemán (cf. Rebloguear. 23.11.2023, bit.ly/3tX2Huf).
En comparación con la experiencia alemana, la diferencia en la estructura de la reflexión ciertamente salta a la vista: mientras que para el primero el motor sinodal fue el de la crisis de abuso y violencia, en el caso del Sínodo de la Iglesia Universal este siguió siendo – a pesar de las esperanzas – uno de los temas, por lo demás no demasiado evidente, precisamente en los días de continuación de la historia del Sodalicio de la Vida Cristiana (el Papa ya ha expulsado a varios miembros de la asociación porque son culpables de muchas atrocidades; Cf. Kingdom-att. 16.2024.505 y en este número en la p. 612) y la creación en Francia de una Comisión de Estudio sobre el caso Abbé Pierre (La Croix 23.10.2024)...
Sin embargo, el tema se discute en los núms. 46, 55, 74, 98 y 150.
El verdadero ausente es el tema de la orientación sexual: en el Instrumentum laboris de 2023, el término "LGBTQ" apareció entre comillas, mientras que en el Informe de Síntesis de la primera sesión desapareció y se utilizó "identidad de género". El tema ya está ausente en el Instrumentum laboris de 2024, y en el Documento Final en el nº 50 se utiliza la expresión "sentirse excluido a causa de la propia sexualidad". Es probable que esto fuera dictado por la necesidad de firmar una tregua con el frente que se había unido contra los suplicantes de Fiducia.
Como concluyó Christoph Theobald en su discurso en la mencionada conferencia gregoriana, con la forma sinodal propugnada por el Papa Francisco "hemos salido de un modelo de Iglesia" y hemos entrado en una "fase de contornos impredecibles". Por otro lado, "la imprevisibilidad de la historia humana" forma parte de la "riqueza insondable de Jesús". Precisamente por eso, la circularidad entre la misión, la escucha de la Palabra y la participación real de todo el Pueblo de Dios crea las mejores condiciones para que la Iglesia viva y dé testimonio de la fe en el mundo contemporáneo.
María Elisabetta Gandolfi *
* El texto reelabora lo publicado en Re-blog.it el 28.10.2024 de bit.ly/40GDnqt.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.