martes, 31 de diciembre de 2024

La estrategia pastoral “contrarreformista” o “revival” (I)

Por   Jesús Martínez Gordo

Teólogo



En anteriores publicaciones -dedicadas a exponer y analizar el futuro de algunas de las estrategias pastorales activadas estos años a partir de la existencia de parroquias en caída libre y de restos o rescoldos comunitarios que puedan ser comunidades vivas y con futuro- me he referido a la estrategia pastoral “entreguista” y a la que pone toda su esperanza en las llamadas unidades pastorales. Hoy me adentro en una tercera que tipifico como “contrarreformista” o, empleando un anglicismo -recurso lingüístico que hechiza particularmente a sus partidarios- “revival”. Y lo hago deteniéndome en analizar -en esta primera entrega- el fondo teológico de esta estrategia en tres puntos que son capitales: su espiritualidad eucarística “sin carne”, su modo excluyente de celebrar el perdón y la matriz involutiva en la que se asienta su clericalismo.

«La física cuántica está en la lavadora y el microondas»

Sonia Fernández-Vidal, doctora en física y autora de la tetralogía de 'La puerta de los tres cerrojos'. Isabel Permuy. «La física cuántica está en la lavadora y el microondas». «Investigar en España aún es llorar», lamenta la científica y escritora, que explica el mundo cuántico desde la fantasía en 'La semilla de una revolución'.

Fuente:   Diario Vasco

Por   Miguel Lorenci

Madrid

27/12/2024


«Dios podría caber en una ecuación, pero más vale evitar el fracaso de formularla», ironiza. Sonia-Fernández-Vidal. Doctora en física e investigadora

La física cuántica se explica mejor mediante la fantasía. Así lo cree Sonia Fernández-Vidal (Barcelona, 1978), científica y narradora que lo demuestra con 'El origen de la puerta de los tres cerrojos. La semilla de una revolución' (Destino). Elfos y genios conviven en la precuela de una trilogía de aventuras cuánticas que ha vendido más de 450.000 ejemplares. Cree que ciencia y creencia no son incompatibles y no descarta que Dios quepa en una fórmula.

 

–¿Sus novelas hacen que la palabra cuántico deje de asustarnos?

Nicaragua: Justicia argentina ordena detener a Daniel Ortega

El juez argentino Ariel Lijo ordenó el arresto del presidente nicaragüense, de su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo, y de otros funcionarios a los que acusa por violaciones de derechos humanos.

Fuente:   DW

30/12/2024


Daniel Ortega y Rosario Murillo, la pareja gobernante de Nicaragua, señalada por la ONU de cometer "crímenes de lesa humanidad". (Imagen de archivo: 10.01.2022)

Un juez argentino ordenó la captura internacional del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y su esposa Rosario Murillo, así como de una docena de colaboradores, por la "violación sistemática de derechos humanos" en el país centroamericano, informó este lunes (30.12.2024) el abogado que radicó la denuncia.

lunes, 30 de diciembre de 2024

¿Ahora toca Bluesky?

Fuente:    Noticias Obreras

Por    José Luis Orihuela

28/12/2024

 


El escenario de las redes sociales ha vuelto a alterarse por la enésima mutación de Twitter y la promesa de nuevos aires que trae una red emergente: Bluesky.

Quejas de la República Democrática del Congo contra Apple por "minerales de conflicto"

A mediados de diciembre de 2024, el gobierno de Kinshasa presentó una denuncia contra Apple en Francia y Bélgica, acusando a la empresa estadounidense de utilizar minerales extraídos ilegalmente en la República Democrática del Congo (RDC) para la fabricación de sus productos. Este podría ser un paso decisivo en la lucha contra el tráfico de "minerales sanguíneos".

Fuente:    cath.ch

Por   Maurice Page

29/12/2024

 


La República Democrática del Congo ha presentado varias denuncias penales en Francia y Bélgica contra las filiales de Apple, acusando al gigante tecnológico de utilizar minerales extraídos de zonas de conflicto en el país africano y luego blanqueados en las cadenas de suministro globales. Al abastecerse de las zonas de guerra de la RDC, Apple sería cómplice de los crímenes perpetrados por los grupos armados que controlan algunas minas en el este del país.

Las quejas podrían ser la primera de muchas salvas dirigidas a las empresas de tecnología que se abastecen de minerales de conflicto.

 

Reclamaciones en Francia y Bélgica

Las denuncias fueron preparadas por un equipo de abogados internacionales en nombre del Ministro de Justicia de la RDC, y las autoridades francesas y belgas examinarán si hay pruebas suficientes para continuar la investigación y posiblemente iniciar un proceso penal.

"Estas actividades han alimentado un ciclo de violencia y conflicto al financiar milicias y grupos terroristas y han contribuido al trabajo infantil forzado y a la devastación ambiental", se lee en la declaración conjunta de los tres bufetes de abogados en Estados Unidos, Francia y Bélgica.

Apple rechazó inmediatamente esta acusación. La multinacional estadounidense dijo en un comunicado que "impugna enérgicamente las acusaciones de la República Democrática del Congo. En Apple, estamos profundamente comprometidos con el abastecimiento responsable y exigimos a nuestros proveedores los más altos estándares de la industria".

 

Las "tres T" en el centro de la disputa

En el centro de la disputa están las '3T': tantalio, tungsteno y estaño, minerales que se utilizan para producir componentes utilizados en objetos cotidianos como teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras, o para fabricar sistemas de alta tecnología, incluidos sistemas de armas.

La firma estadounidense explica que informó a sus proveedores "a principios de año" de que sus fundiciones y refinerías iban a suspender el suministro a Ruanda y la RDC, pero sin dar más detalles.

Para William Bourdon, uno de los abogados de la RDC, "es inédito que una empresa tan poderosa como Apple se vea obligada a comprometerse públicamente a 'limpiar' las condiciones de suministro de minerales. Ahora bien, hay que tener mucho cuidado, a veces las empresas asumen compromisos que entusiasman a todos. Es por eso que hacemos un llamado a Apple para que se comprometa con todo un proceso de verificación y transparencia", dijo a RFI.

William Bourdon atestigua que los arsenales judiciales franceses y belgas en materia de blanqueo de capitales son de los más modernos. "La jurisprudencia de estos dos países ha admitido una gama cada vez más amplia de delitos de origen, como el blanqueo de falsificaciones. La conciencia judicial se ha despertado en Francia y Bélgica frente a ciertas grandes empresas que, mientras cometen los peores daños, se esfuerzan por seguir siendo legalmente irresponsables mientras afirman ser éticamente irreprochables".

 

¿Ruanda detrás de la trata?

La denuncia presentada por las autoridades de Kinshasa contra la multinacional también pone en el punto de mira a Ruanda, acusada por la RDC de saquear ilegalmente los recursos minerales del este del país, al promover la exportación de minerales extraídos en minas artesanales, a menudo controladas por los grupos armados que operan allí. Según Kinshasa, sin la línea logística que pasa por Ruanda, los minerales extraídos ilegalmente en la RDC tendrían más dificultades para llegar a los mercados internacionales.

Ruanda, que a su vez tiene recursos minerales limitados, ha sido cortejada por la Unión Europea, con la que firmó un memorándum de entendimiento sobre la sostenibilidad y la trazabilidad de minerales estratégicos en febrero de 2024, duramente criticado por las asociaciones pacifistas del Congo.

 

Intereses económicos prioritarios

Como ha declarado a la Agencia Fides el activista congoleño de los derechos humanos Pierre Kabeza, la explotación de los recursos congoleños "puede describirse como un árbol cuyas raíces son las grandes potencias del mundo, con sus multinacionales. El tronco del árbol son los países vecinos de la RDC (Ruanda y Uganda) que reciben ayuda de las grandes potencias, y por último las ramas, que son los diversos grupos guerrilleros que operan en territorio congoleño. La savia que nutre al árbol son los intereses económicos".

Aunque no se han emprendido acciones legales en Estados Unidos, el Departamento de Estado estadounidense ya había expresado su "preocupación por la explotación ilícita de ciertos minerales en la región de los Grandes Lagos" a principios de julio de 2024.

 

Violencia y terror

El este de la República Democrática del Congo, una de las regiones más ricas en minerales del mundo, está experimentando una catástrofe humanitaria cada vez más profunda, con más de 100 grupos rebeldes armados que luchan por el control de las minas. Según las Naciones Unidas y grupos de derechos humanos, millones de personas en la región han sido desarraigadas y afectadas por la espiral de violencia, que va desde violaciones hasta masacres.

Ya en 2015, los informes de las ONG informaron de que los yacimientos mineros a menudo parecen estar controlados por grupos armados que obligan, mediante la violencia y el terror, a los civiles, incluidos los niños, a trabajar y transportar estos minerales.

Entre ellos, el grupo M23, respaldado por Ruanda, controla desde el pasado mes de abril la zona minera de Rubaya, que suministra el 15% del tantalio del mundo. Según las estimaciones, gana 300.000 dólares al mes con el tráfico de minerales.

 

Ruanda rechaza las acusaciones

Ruanda ya había rechazado las acusaciones a principios de este año, calificándolas de "una repetición de acusaciones y conjeturas infundadas, destinadas a generar interés en los medios de comunicación en una de las empresas más grandes del mundo". "Este es solo el último golpe del gobierno de la RDC, que busca constantemente desviar la atención hacia Ruanda con falsas acusaciones", dijo una portavoz del gobierno ruandés.

A la espera de nuevos acontecimientos, este movimiento de la RDC plantea preguntas fundamentales sobre la gobernanza de los recursos naturales, la responsabilidad de las grandes empresas tecnológicas en las cadenas de suministro globales de minerales estratégicos.

(cath.ch/ag/mp)

 

Estudiar copto o hebreo hoy

Crece el interés por estudiar lenguas antiguas en el Ateneu Universitari Sant Pacià

Fuente:   La Vanguardia

Por   Sílvia Oller

Girona

29/12/2024

 


La septuagenaria Maria Àngels Mas estudió Farmacia y ha ejercido como farmacéutica durante toda su trayectoria laboral. Mujer de ciencias, en ocasiones, notaba que tenía importantes lagunas en el área de las humanidades. “A veces miraba alguna película histórica y no acababa de entender ciertas cosas”, reconoce. Ya de adulta, una amiga la animó a aprender historia, carrera que cursó en la Universitat de Lleida. Se la sacó y ahora, con 76 años, tiene otro reto: aprender egipcio. Solo una gran fuerza de voluntad y una curiosidad innata la llevan a continuar adelante. “Me picaba la curiosidad, el egipcio también es interesante para la memoria, porque me la hace activar; no es una lengua difícil, pero tienes que dominar la gramática”, explica Mas.

sábado, 28 de diciembre de 2024

10.457 personas han muerto en su intento de migrar a España en 2024, el año más mortífero

Según el recuento de la organización Caminando Fronteras, 30 personas han muerto cada día tratando de llegar a las costas españolas. De las víctimas, 1.538 eran menores y 421 eran mujeres.

Fuente:    El Diario

Por  Gabriela Sánchez

26/12/2024


Imagen de archivo. Un hombre rescatados por Salvamento Marítimo en 2023 en la ruta canaria. EFE/Ángel Medina G

El 2024 va acabar con un número sin precedentes de muertes en nuestras fronteras. Del 1 de enero al 15 de diciembre de este año, 10.457 personas han fallecido o desaparecido en su intento de migrar a España, un 58% más que las contabilizadas en 2023, según el informe de la organización Caminando Fronteras elaborado a partir de su sistema de alertas de pateras en peligro a través del contacto directo con los supervivientes de las tragedias y los seres queridos de las víctimas. Cada día, 30 personas han perdido la vida en aguas fronterizas; 30 familias han esperado con angustia un mensaje que nunca llegó.

Solo en Dios…

Fuente:    Alandar

Por  Redacción de alandar

20/12/2024 (Europa\Roma)

 


Pareciera que cada año la Navidad llega antes, que se adelanta encontrándonos desprevenidos, metidos en mil tareas y (pre) ocupaciones, o -quizás- es que vivimos en un tiempo tan vertiginoso, con una cantidad de información diaria tan difícil de asimilar y recolocar que hasta la Navidad queda enredada en esa acumulación.

El estratega del voto católico de Trump es nombrado embajador del Vaticano

El presidente electo Donald Trump nombra a Brian Burch, jefe del grupo conservador de defensa política CatholicVote, como embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede. Burch utilizó la geolocalización para movilizar a los votantes católicos y, al igual que sus predecesores en Roma, no es un diplomático de carrera.

Fuente:   La Croix International

Por Mikael Corre (En Roma)

27/12/2024 (Europa\Roma)


(Foto: CC BY-SA 2.0)

Donald Trump, que será investido como el 47º presidente de los Estados Unidos el 20 de enero, ha revelado el nombre del próximo embajador de Estados Unidos en el Vaticano, un puesto vacante desde el 8 de julio. "Me complace anunciar que Brian Burch será el próximo embajador de los Estados Unidos ante la Santa Sede. Brian es un católico devoto, padre de nueve hijos y presidente de CatholicVote. Me representó bien durante las últimas elecciones, habiendo obtenido más votos católicos que cualquier candidato presidencial en la historia". Trump lo anunció el 20 de diciembre a través de TruthSocial.

Vaticano: el belén de la polémica

El pesebre en el Aula Pablo VI del Vaticano, donde el papa celebra sus audiencias generales en invierno, ha desatado la controversia. La presencia de un keffiyeh, un pañuelo tradicional utilizado por los palestinos como símbolo nacional, en la inauguración con el papa Francisco el 7 de diciembre de 2024, provocó las protestas de los israelíes.

Fuente.    cath.ch

Redacción

26/12/2024

 

¿Es legítimo colocar en una instalación religiosa un elemento con un significado político muy polarizador? Esta es la pregunta cath.ch hecho a dos comentaristas, Eliezer Shai Di Martino, rabino de la Comunidad Judía de Lausana y del Cantón de Vaud (CILV) y Sami Aldeeb, cristiano de origen palestino y doctor en derecho. Los títulos son de los editores.

 

RETROALIMENTACIÓN

Juan Carlos Elizalde Obispo de Vitoria: “Queremos un uso social del convento de las Brígidas, pero buscamos socios”

Pese a estar en plena Navidad, el obispo de Vitoria lamenta la falta de adornos que recuerden el nacimiento de Jesús. “Religiosamente, creo que estamos volviendo a las cavernas”

Fuente:   Noticias de Álava

Por   Agurtzane Salazar

26/12/2024


Elizalde frente a la Catedral Nueva.
Josu Chavarri Erralde

Justo cuando está a punto de comenzar esta entrevista, la productora del Sacamantecas, llama al obispo de Vitoria, Juan Carlos Elizalde, quien vuelve a dar su sí a rodar en los templos de la diócesis siempre que sea “para visibilizar el patrimonio y ser fuente de bienestar para la sociedad”. Si bien, parece que se complica que sea en la iglesia de San Vicente, por sus estrechas y pequeñas ventanas, al ser una de las más antiguas de la ciudad, lo que podría complicar la iluminación de la película. Toma fuerza así que su otra opción para este proyecto, la de la Catedral de Santa María (la vieja), esté más cerca de ver la luz.

Pregunta: ¿Veta su diócesis el rodaje de películas?

viernes, 27 de diciembre de 2024

La transmisión de la fe: un reto para el presente

Fuente:    Cristianisme i Justícia

Por    Manu Andueza

20/12/2024

 

Lo que viene a continuación son unas reflexiones alrededor de un tema tan importante como es el de la transmisión de la fe. Cada aspecto apuntado daría para hablar extensamente del tema, así que posiblemente, después de este artículo vengan otros.

 

Consideraciones previas

¿La transmisión de la fe? ##PagèsFerret, escriptors

Fuente:   Redes Cristianas

Por   Juan

25/12/2024

 

¿Por qué no, más bien, de la lucha por la justicia?

El artículo del compañero  Manu Andueza, publicado en Redes, tan preocupado por la no transmisión de la fe a nuestros jóvenes, nos ha decepcionado profundamente, no solo por el hecho en si, sino por dar una importancia inmerecida a la llamada “fe”.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Publicado el ‘¿Quién es quién?’ de los cardenales, una web para detectar la ‘heterodoxia’ de cada uno

Esta base de datos mide la postura de cada purpurado en torno a cuestiones como el diaconado femenino, la misa tridentina o la bendición a parejas del mismo sexo

Fuente:   Vida Nueva Digital

Por   Mateo González Alonso (Roma)

26/12/2024

 


Desde que el exnuncio en Estados Unidos, Carlo Maria Viganò, abriera la veda se han ido fraguando distintas campañas para acusar al papa Francisco de heterodoxo –por decirlo suavemente– y señalar a eclesiásticos que con sus opiniones sigan sendas que parecen de las tradiciones de la Iglesia según las entienden determinados grupos de presión –con un núcleo duro anglosajón, especialmente de Estados Unidos–. De esta manera se ha presentado oficialmente este 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, un ‘¿Quién es quién?’ del colegio cardenalicio que incluye un termómetro de pureza en torno a las opiniones de dicho purpurado en torno a cuestiones como el diaconado femenino, la bendición a parejas del mismo sexo, el celibato opcional de los sacerdotes, la misa tridentina, el cambio climático o la Iglesia sinodal.

 

Los criterios

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Pérez-Reverte genera multitud de reacciones con su mensaje a quienes rechazan decir "Feliz Navidad"

Y ha respondido a algunos que le critican por ello.

Fuente:   huffington post

Por   Rodrigo Carretero

24/12/2024


El escritor Arturo Pérez-Reverte. JUAN NAHARRO

El escritor Arturo Pérez-Reverte ha provocado cientos y cientos de reacciones con su mensaje sobre todos aquellos que en estos días rechazan la expresión "feliz navidad".

martes, 24 de diciembre de 2024

Comunidades cristianas de San Francisco de Bilbao apuestan por las comunidades de acogida

Las comunidades cristianas del barrio de San Francisco de Bilbao han elaborado un comunicado en el que llaman a la vecindad, las confesiones religiosas, organizaciones sociales y las instituciones a trabajar por una sociedad más equitativa y solidaria y se comprometen a seguir configurándose como “comunidades de acogida”.

Fuente:    Noticias Obreras

Por    Jose Luis Palacios

23/12/2024


Foto | fb.com/barriodesanfran

No les pasa inadvertida a los grupos de ADSIS, Claretianos, Hermanas Pasionistas, ITAKA Escolapios, La Salle, Oblatas y Pohuvipre-Nora la similitud de tantas personas y familias con las dificultades que afrontaron María y José a la hora de encontrar “un espacio digno en Belén para el nacimiento de Jesús”.

¿Es el Papa demasiado viejo?

El Papa Francisco celebró su cumpleaños el 17 de diciembre. Es el único papa contemporáneo, además de León XIII, que ocupa el cargo más allá de los 85 años. Cada semana, el corresponsal especial permanente de La Croix en el Vaticano revela la vida entre bastidores del Estado más pequeño del mundo.

Fuente:    La Croix International

Por Mikael Corre (en Roma)

23/12/2024


Mikael Corre (Foto: Franck Ferville/La Croix)

El papa Francisco cumplió 88 años el 17 de diciembre. ¿Es demasiado viejo para un Papa? Para averiguarlo, comparé la edad del pontífice argentino con la de otros 16 papas contemporáneos, aquellos que han ocupado la Cátedra de Pedro desde Pío VI (1775-1799) durante la Revolución Francesa. ¿El resultado? Una hoja de cálculo de Excel que me complace compartir con cualquier lector que la solicite.

Biden conmuta las penas de 37 condenados a muerte

El Presidente saliente de Estados Unidos anunció que 37 de los 40 condenados a la pena capital verán reclasificadas sus penas de ejecución a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. El Papa, que mantuvo una conversación telefónica con el líder estadounidense en los últimos días, había pedido rezar por los detenidos en el corredor de la muerte de Estados Unidos. Llamamiento apoyado por obispos estadounidenses y asociaciones humanitarias.

 

Fuente:    Vatican News

Por    Christopher Wells - Vatican News

23/12/2024

 


En un acto de clemencia previo al final de su mandato, el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha conmutado las penas de 37 de los 40 presos del corredor federal de la muerte por cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

Gurutzerik gabeko Euskal Herria

Fuente:    Berria

Por   Markel Olano

24/12/2024

 


1971ko urriaren 12an ospatu zen Arrasateko Udalatx mendian Jan Da Lo kuadrillaren ekimenez bertan ipini zen gurutzearen inaugurazioa. Jendetza igo omen zen, gazte eta heldu, ogibide eta gizarte-maila askotakoak. Hamar egun lehenago eraman zuten gurutzea, hamar metro luze eta 250 kiloko zutabea eta besoak, 70 lagunen artean, Udalatx malkartsuan gora. Ikustekoak dira argazkiak. Kontraste handikoa izan da gurutze horren akabera: talde anonimo batek isilpean moztu eta desagerrarazi egin du.

Ez da gure herrian eraitsi duten lehenengo gurutzea; Ernai taldeak bere gain hartu ditu batzuk, justifikazio honekin: «Eraitsitako gurutze bakoitza askatasunaren alde eroritakoak oroitzeko ikur bihurtu dugu». Beraz, diskurtso antifaxista darabilte jokabide hori zuritzeko.

Hala ere, Udalatxeko gurutzearen kasuan ezin da inondik inora erabili diskurtso hori, hain zuzen ere frankismoaren azken urte haietan diktaduraren kontrako mugimenduak lotura handia izan zuelako euskal Elizarekin, eta giro horretan bete-betean zegoen murgildua Arrasate 1971n. Aurretik ere, 1960an ahotsa altxatu zuten ehunka euskal apaizek gutun kolektibo batean diktaduraren aurka, «Euskal Herriaren eskubideen alde», eta euskararen aurkako politikari «genozidioa» iritziz. Herria zegoelako zen Eliza hura, eta gero, Vatikanoko II. Kontzilioa bereganatuz euskal Elizak balio sozial eta demokratikoak garatu zituen eta horrek izugarrizko eragina izan zuen gure herrian.

Garai hura oso garrantzitsua izan zen gure alderdiarentzat. 1977an Iruñean egin zen Batzar Nagusian Xabier Arzalluzek bultzatu zuen EAJ ez-konfesional izendatzeko erabakia. Frankismoak Espainiako Eliza katolikoarekin zuen lotura estua (nazional-katolizismo kontzeptuak izena ematen ziona), eskarmentu eta txerto galanta eskaini zion gure herri jipoituari.

Baina ez-konfesional izateak ez zuen esan nahi kristautasunak bultzatu zituen balio nagusiak baztertzen zituenik euskal gizarteak, ezta 70eko urteetan ere, nahiz eta sekulartzen hasi. Justizia soziala, adibidez, Kontzilioaren muinean dagoen ikuspegia dugu, eta ezin liteke ulertu mugimendu kooperatiboa sentsibilitate berri hori kontutan ez badugu. Ez da, beraz, antzinako kontua, gaur egungo gure gizartea justuagoa eta orekatuagoa egiten duten zenbait faktore eta eragileren jatorria baizik.

Hortaz, hona paradoxa: 1971n Udalatxen gurutzea ipini zuten gazteek balio demokratiko, sozial eta abertzaleak zituzten zalantzarik gabe. Benito Lertxundik 1971n argitaratu zuen kantan bikain ageri dira: «Herria, askatasuna, justizia, pakea, egia, maitasuna». Zeintzuk dira antifaxistago, beraz, gurutzea ipini zutenak ala gurutzea eraitsi dutenak? Nik ez dut zalantzarik.

XXI. mendeko euskal gizartea anitza da eta mendebalde osoa nozitzen ari den kultur eta balio eraldaketak ari da jasaten. Kontsumismoa eta indibidualismoa gure-gureak ditugun balio komunitarioak ordezkatzen ari dira eta nire ustez gure herriaren biziraupenarentzat arrisku handiko prozesua dugu berau. Izan ere, gure herri txikiak eta euskara hizkuntza gutxituak etorkizuna izango badute, komunitate sendo baten eskutik izango dute soilik.

Gure gizartean oso errotuak dauden balio komunitarioek jatorri kristaua dute neurri handi batean. XX. mendeko kristautasun aurrerakoiak landu zituen berberak hain zuzen ere. Egia da Eliza katolikoaren zati garrantzitsu batek izaera erreakzionarioa duela. Egia da Eliza katolikoak bere baitan gertatu diren gertakari lazgarri asko argitu eta erreparatu gabe dauzkala. Baina ez da zilegi eta ez da ona, nire ustez, elementu negatibo horiek erabiltzea gure izaeran, gure identitatean, gure kulturan eta gure ondarean kristautasunak duen aztarna oro ezabatzeko.

Oso argigarria iruditu zait hainbat euskal ikastetxetan hedatzen ari den kontsigna Eguberrietako ospakizunetan erlijio kutsua duten elementu guztiak ezabatzeko. Berriro ere esango dut Eusko Alderdi Jeltzaleak aspaldi bereganatu zuela izaera ez-konfesionala, eta beraz gure gizarteko gainerako erakunde publiko eta pribatuek bide beretik jotzea ez zait batere gaizki iruditzen. Baina ikuspegi laiko edo ez-konfesionalak ez datoz bat, inondik inora, ikuspegi antierlijiosoekin. Ikuspegi antierlijioso horrek gure nortasunaren osagarri funtsezkoei erasotzen die, gure elkarbizitzari kolpe latza ematen dio eta gure etorkizunari bidea ixten dio.

Nire iritziz, dogmatismo eta intolerantzia handiegia dago gure gizartea «ezkerretik» eraiki nahi duten askoren partetik. Gehiegi du pentsamendu bakarretik eta gizarte kontroletik. Gainetik, ikuspegi horrek indarrak zatitzen dizkigu, gure herria eraikitzeko eta gure hizkuntza salbatzeko ezinbestekoak ditugun espazio sozial zabalak murrizten dituelako eta batzuk soilik erabakitzen dituzten auzietan sortzen direlako liskarrak eta enfrentamenduak. Horrela ez dago estrategia nazional bideragarria eraikitzeko modurik.

Gure gizartean eta mendebalde osoan agenda politiko berria hedatu da eta zilegitasun osoa duten hainbat kausa gure debate publikoa eraldatzen ari dira. Kausa feminista, klima aldaketari aurre egiteko kausa, desberdinkeria sozialak gainditzeko kausa, eskuin mutur populistari aurre egiteko kausa... denek merezi dute gure ahalegina. Baina kausa horietako bakoitza auzi nagusitzat hartzeak eta, gainera, bere defentsa era dogmatiko eta estremistan egiteak ez dio batere mesederik egiten kausari berari, hori alde batetik; eta, bestetik, oztopatu egiten du gure herriaren eta gure hizkuntzaren biziraupenak une kritiko honetan behar duen zentraltasun osoa. Gaurkotasun betea dute aipatutako kantan Benitok esandako hitzek: «Zenbat gera? Lau, bat, hiru, bost, zazpi?». Ez ditzagun bihurtu gurutze-bide gure herriaren hainbat bidegurutze, eta izan dezagun indarrak batzeko jakinduria eta gaitasuna. Eguberri on guztioi.