domingo, 2 de febrero de 2025

¿Qué está pasando en la República Democrática del Congo y cuál es el origen del conflicto?

En lo que va de 2025, más de 400.000 personas han sido desplazadas por la escalada de violencia.

Fuente:   Público.es

30/01/2025


Miembros de la guerrilla M23 en la ciudad congoleña de Goma, a 30 de enero de 2025.REUTERS/Stringer

La ciudad de Goma, situada en la República Democrática del Congo (RDC), ha sido en los últimos años un refugio para los desplazados desde otras zonas del este del país. El grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) se hizo con el territorio este lunes y los campos "se han vaciado", señalan fuentes de Médicos Sin Fronteras. En lo que va de mes –y de año– la escalada de tensiones entre esta guerrilla y el Ejército congoleño han provocado más de 400.000 personas desplazadas.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y las fuerzas armadas. Entre esta fecha y 2004, tuvo lugar el llamado genocidio congoleño. Se trata de una catástrofe humanitaria que guarda relación con el genocidio ruandés de 1994. Estas son las claves para entender el presente conflicto en su magnitud.

 

La situación actual de Goma, un lugar clave

"No hay información clara" de quién controla ahora la ciudad de Goma, declara Natalia Torrent,  coordinadora de operaciones de Médicos Sin Fronteras en Kivu Norte, región del este de la RDC. El enclave, donde habitan más de un millón de personas, está situado en la frontera con Ruanda, por lo que juega un papel clave en el transporte y como red comercial.

Esta zona guarda un especial interés porque cuenta con una importante presencia de minerales, oro y las llamadas "tierras raras" como el coltán o el estaño. Estos materiales son fundamentales para la fabricación de dispositivos tecnológicos.

 

¿Qué es el grupo M23?

El M23 está dirigido por miembros del grupo étnico tutsi, que afirman que tuvieron que tomar las armas para proteger sus derechos. Los miembros de esta guerrilla, que toma su nombre por el acuerdo de paz que se firmó el 23 de marzo de 2009, consideran que ninguno de los intentos pretendían poner fin a los combates ha sido respetado.

Poco después de su creación en 2012, el M23 ganó rápidamente territorio y se apoderó de Goma, actos que recibieron una condena internacional. Tras sufrir varias derrotas a manos del Ejército congoleño y la intervención de la ONU, aceptaron integrarse en las fuerzas armadas del país bajo la promesa de que los tutsis serían protegidos. Pero, en 2021, el grupo fue reactivado al valorar que no se cumplió con dicha promesa.

 

¿Cómo está Ruanda involucrada?

El país vecino Ruanda ha negado sistemáticamente en el pasado que apoyara al M23. Sin embargo, un informe de la ONU del 2024 calculaba que entre 3.000 y 4.000 soldados ruandeses colaboraban con la milicia. 

Medios internacionales identifican el genocidio de Ruanda en 1994 en parte como el origen de los combates actuales. En esta catástrofe humanitaria, el grupo étnico hutu trató de eliminar a los tutsis. La limpieza étnica finalizó con la llegada al poder de Paul Kagame, actual presidente de Ruanda y simpatizante de los tutsis. Así, muchos hutus huyeron a la RDC, avivando las tensiones entre los tutsis que se habían refugiado allí y entre ambos países.

Después de 30 años de conflicto, uno de los grupos hutus, las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) sigue activo en el este de la República Democrática del Congo. Ruanda describe a las FDLR como una "milicia genocida" y dice que su existencia continuada en el este de la República Democrática del Congo amenaza su propio territorio.

 

¿Qué dice la comunidad internacional?

La ONU alertó de que Goma vive una situación crítica, hasta el punto de que hay "muchos cadáveres en las calles" de la localidad. Un portavoz de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Jens Laerke, advirtió en rueda de prensa de que la población local encara horas "críticas", ya que la comida y el agua empiezan a agotarse y la ayuda sigue sin llegar a Goma. Al menos hasta este martes por la mañana, la ciudad estaba "incomunicada", aunque las pocas informaciones que llegan desde el terreno evidencian que los hospitales "no pueden gestionar el flujo de heridos".

En esta línea, la coordinadora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Adelheid Marschang apuntó que hay "cientos" de personas en los hospitales, la mayoría con heridas de bala o de metralla. Teme que repunten ahora otro tipo de infecciones, al igual que ha mostrado su preocupación por la especial vulnerabilidad de las mujeres, ya que algunas de ellas "han sido violadas múltiples veces cuando buscaban leña".

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.