Los centros de formación eclesiástica de nuestro país, bajo una auditoría vaticana. O más bien, los obispos. Según ha podido confirmar ‘Vida Nueva’, el Dicasterio para la Educación y la Cultura ha puesto la mirada en los pastores para que lleven a cabo una autoevaluación sobre el presente y el futuro de las facultades de teología y otras iniciativas educativas, como escuelas o institutos, destinadas a promover las ciencias religiosas.
Fuente: Vida Nueva Digital
Por José Beltrán
03/02/2025
Se trataría de adentrarse en un proceso de discernimiento sobre el sentido de contar con lo que se considera un elevado número de espacios formativos, teniendo en cuenta la carestía vocacional, tanto al sacerdocio como a la vida religiosa, así como a la creciente secularización que también se corresponde con una demanda minoritaria por parte del laicado de los estudios sobre el hecho religioso.
Además, fuentes vaticanas confirman que la preocupación se extiende también a la ideologización que se percibe en algunos claustros, en los que pareciera que “se ignora, no solo el magisterio del papa Francisco, sino que se ‘reinterpreta’ la recepción del Concilio Vaticano II”. “Parece como si el tiempo se hubiera detenido en Juan Pablo II, por ejemplo, en lo que a la familia, la vida y la afectividad se refiere. A la vista está la exaltación que se lleva a cabo en algunos foros educativos de la teología del cuerpo que promovía el Papa polaco y las nulas referencias, tanto en determinados manuales y programas académicos como en las clases, a las enseñanzas de ‘Evangelii gaudium’ y ‘Amoris laetitia’”, deja caer una profesora, preocupada por la deriva en algunas facultades, pero, sobre todo, por los espacios de reciente creación. “Echo en falta más libertad de cátedra, esto es, que se fomente un pensamiento crítico y profético”, apostilla.
“Al final, todo va unido. Si hace un año el Papa reunía a los obispos para que reagruparan los seminarios por falta de candidatos y con la alerta de una mirada nostálgica y elitista del ministerio ordenado, ahora en el Dicasterio para la Educación sospechan en esta misma línea: no hay alumno para tanta facultad y se percibe una deriva algo más que conservadora en las aulas”, interpreta alguien cercano al departamento de la Santa Sede liderado por el cardenal prefecto portugués José Tolentino de Mendonça.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.