El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a recurrir a la imposición de nuevos aranceles a la importaciones como arma de presión comercial contra la Unión Europea.
Fuente: Noticias Obreras
Redacción
11/02/2025
Esta estrategia de “guerra comercial” significa que los productos fabricados en la Unión Europea que se vendan en EEUU, tendrán que pagar un impuesto extra al entrar en el país. ¿Qué significa esto y cuáles serán las consecuencias? Aquí te lo explicamos:
¿Cómo afecta esto a España?
España es uno de los países más perjudicados por estos aranceles, porque EEUU es un socio comercial clave. Algunos de los productos que más exportamos al país norteamericano ahora serán más caros allí, lo que podría hacer que bajen las ventas y perjudique a empresas y trabajadores en sectores estratégicos.
Las comunidades autónomas con más exportaciones a aquel país son las más vulnerables:
§ Andalucía: Sufrirá en especial por el aceite de oliva y las manufacturas de cemento.
§ Comunidad Valenciana: Golpeada por los aranceles a los transformadores eléctricos y la cerámica.
§ País Vasco: Afectado por los aranceles a los aceites de petróleo y tubos de hierro o acero.
§ Cataluña y Madrid también podrían verse perjudicadas, aunque en menor medida, en sectores como la farmacéutica y la aeronáutica.
¿Cuáles son los productos más perjudicados?
Los aranceles encarecen principalmente estos productos clave:
§ Manufacturas de cemento: Un 45% de las exportaciones nacionales dependen del mercado estadounidense.
§ Transformadores eléctricos: Un 33% de las exportaciones españolas de este producto van a los Estados Unidos.
§ Aceite de oliva: EEUU compra el 17% de todo el aceite de oliva que exporta España, por lo que esta medida golpea directamente al sector.
§ Vino y cerámica: También verán reducida su competitividad en EEUU.
¿Por qué España tiene un déficit comercial con EEUU?
España compra más de lo que vende a EEUU, lo que genera un déficit comercial del -0,6% del PIB. La principal razón es la importación de combustibles fósiles (gas natural y petróleo), que representan el 45% de todas las compras a EEUU.
Además, desde 2022, con la guerra de Ucrania, España ha comprado más gas natural licuado (GNL) y petróleo estadounidense para reducir su dependencia de Rusia, lo que ha incrementado este déficit.
¿Por qué Trump ha decidido imponer estos aranceles?
Trump argumenta que EEUU tiene un déficit comercial con la Unión Europea, es decir, que compra más productos europeos de los que vende a Europa. Para él, la solución es encarecer las importaciones con aranceles y así favorecer la producción interna.
Sin embargo, detrás de esta medida hay una estrategia política y económica para presionar a la UE en distintos frentes, incluyendo negociaciones comerciales y geopolíticas.
¿Qué puede hacer España para responder?
España no puede tomar represalias de forma aislada, pero la Unión Europea sí puede responder de varias formas:
§ Imponer aranceles a productos estadounidenses.
§ Negociar con EEUU para suavizar las medidas.
§ Buscar nuevos mercados para los productos afectados.
§ Reducir la dependencia de Estados Unidos en sectores estratégicos, como la energía.
¿Qué impacto tendrá esta guerra arancelaria en la economía española?
Si los aranceles se mantienen, habrá pérdidas millonarias para las empresas exportadoras, que podrían traducirse en despidos y reducción de actividad en sectores como la agroindustria y la manufactura.
Además, la incertidumbre económica puede hacer que las empresas duden en invertir y ampliar su negocio, lo que ralentizaría el crecimiento del país.
Durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya impuso aranceles a productos europeos como el acero, el aluminio y el aceite de oliva. En aquel momento, las exportaciones españolas sufrieron pérdidas que llegaron hasta 650 millones de euros en los sectores afectados.
En 2021, la Administración Biden eliminó parte de estas barreras, pero ahora Trump ha retomado la misma estrategia.
¿Y ahora qué?
La guerra arancelaria ya está en marcha y sus efectos empezarán a notarse pronto. La UE deberá decidir cómo responder, mientras que España tendrá que encontrar formas de proteger su economía y reducir su vulnerabilidad frente a estas medidas.
Las próximas
decisiones marcarán el futuro de miles de trabajadores y empresas españolas que
dependen del comercio con EEUU. La pregunta ahora es: ¿hasta dónde llegará este
enfrentamiento comercial y cómo cambiará la relación entre Europa y EEUU?
•••
Con datos del Informe Comercio exterior elaborado por el Gabinete Económico de CCOO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.