El Jubileo de los Diáconos se celebra en Roma del 21 al 23 de febrero, sin el Papa Francisco, todavía hospitalizado. El diaconado permanente ha estado en gran medida inexplorado en el magisterio de Francisco, aunque el reciente Sínodo podría allanar el camino para su renovación en los próximos años.
Fuente: La Croix International
Por Cyprien Viet
21/02/2025

Un diácono lee el Evangelio en una misa en la catedral de Zrenjanin en Serbia. (Foto: Stebunik/Wikimedia Commons)
Si bien el tema de las mujeres diáconos ha estado en el centro de atención durante varios años, el diaconado permanente en sí, restaurado por el Concilio Vaticano II (1962-1965), es un tema rara vez abordado en las reflexiones públicas del Papa Francisco. "No tengo conocimiento de ninguna declaración de Francisco sobre el diaconado. ¡Tengo que decir que, para nosotros, Roma está lejos!", confesó Patrice Baroche, quien debía ser ordenado diácono el 23 de febrero en la Basílica de San Pedro por el papa argentino.
Finalmente será ordenado por el arzobispo Rino Fisichella, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización y organizador del Jubileo. Baroche, director de la educación pública, será incardinado en la diócesis de Troyes, donde dirige escuelas de oración.
En todo el mundo, la Iglesia Católica tiene más de 50.000 diáconos permanentes, unos 3.300 en Francia. Sin embargo, desde su elección en 2013, las raras declaraciones del Papa Francisco sobre el tema han dado la impresión de que el diaconado permanente está fuera de su "radar eclesial". ¿Por qué? Parte de la explicación puede venir de Argentina. Cuando Francisco dejó la Arquidiócesis de Buenos Aires en 2013, solo tenía 11 diáconos, que han disminuido desde entonces. Por el contrario, otras diócesis argentinas y países vecinos han invertido en el diaconado permanente. Por ejemplo, la diócesis de la capital de Paraguay, Asunción, tiene actualmente unos 140 diáconos.
Ni "semisacerdotes" ni "monaguillos de lujo"
Las pocas declaraciones del Papa sobre los diáconos a veces han resultado contundentes. Durante el Jubileo de los Diáconos, en el marco del Año Santo de la Misericordia en mayo de 2016, les instó a "no imitar a los sacerdotes". Cinco años después, en junio de 2021, durante una audiencia con los diáconos de la diócesis de Roma, Francisco afirmó que no debían ser "semisacerdotes" ni "monaguillos de lujo". Estas palabras ásperas sugerían una cierta cautela por parte del Papa hacia una excesiva institucionalización del ministerio diaconal, como es el caso de los Estados Unidos, donde algunos diáconos permanentes llevan el cuello romano y se dirigen a ellos como "reverendos".
François Fayol, diácono de la diócesis de Créteil y coordinador del Comité Nacional del Diaconado, ofrece una perspectiva más matizada, recordando que Francisco se ha comprometido fuertemente en la promoción de la dimensión "diaconal" de la Iglesia, orientada al servicio de los pobres. Ex líder de la Confederación Democrática Francesa del Trabajo (CFDT), Fayol ha acogido con entusiasmo los escritos del Papa, en particular sus encíclicas Laudato si' y Fratelli tutti, que considera ricas fuentes de inspiración para el avance de la doctrina social católica.
Otros diáconos interpretan la postura del Papa Francisco como reflejo de una "orientación clásica" en continuidad con el pontificado de San Juan Pablo II. En 2017, en el prefacio a un libro del diácono italiano Enzo Petrolino que resume sus intervenciones sobre el tema, Francisco reiteró la expresión del papa polaco, describiendo a los diáconos como "pioneros de la nueva civilización del amor".
El diaconado permanente promovido en el último sínodo
Dado que cada obispo ha sido libre de llamar a los diáconos o no, existen disparidades significativas en todo el mundo. Mientras que el diaconado permanente está bien desarrollado en los Estados Unidos, Brasil e Italia, es casi inexistente en Filipinas, Polonia y África. Para hacer frente a esta falta de uniformidad, el documento final del reciente Sínodo sobre la Sinodalidad abordó el tema, pidiendo a las iglesias locales que "promuevan el diaconado permanente con más generosidad".
Una Iglesia "sinodal" que se convierte así en "diaconal" es el resultado positivo del pontificado del Papa Francisco que Dario Bondolfi, diácono de las diócesis de Lausana, Ginebra y Friburgo en Suiza, quiere destacar. Ordenado en 1997 después de un larguísimo proceso de formación y discernimiento que comenzó casi treinta años antes, lamentó durante mucho tiempo un "retiro mortal" que ralentizó el desarrollo del diaconado desde la década de 1970 en adelante. Pero ahora observa que "las cosas están evolucionando rápidamente" y que la dinámica de la sinodalidad, fuertemente promovida por Francisco, está abriendo nuevas perspectivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.