lunes, 3 de febrero de 2025

Auditoría vaticana a las facultades eclesiásticas

Los centros de formación eclesiástica de nuestro país, bajo una auditoría vaticana. O más bien, los obispos. Según ha podido confirmar ‘Vida Nueva’, el Dicasterio para la Educación y la Cultura ha puesto la mirada en los pastores para que lleven a cabo una autoevaluación sobre el presente y el futuro de las facultades de teología y otras iniciativas educativas, como escuelas o institutos, destinadas a promover las ciencias religiosas.

Fuente:     Vida Nueva Digital

Por   José Beltrán

03/02/2025

 


Se trataría de adentrarse en un proceso de discernimiento sobre el sentido de contar con lo que se considera un elevado número de espacios formativos, teniendo en cuenta la carestía vocacional, tanto al sacerdocio como a la vida religiosa, así como a la creciente secularización que también se corresponde con una demanda minoritaria por parte del laicado de los estudios sobre el hecho religioso.

Trump: un desafío para la Iglesia estadounidense

Fuente:   SettimanaNews

Por: Severino Dianich

02/02/2025


 

Al escuchar gritos de «¡Estados Unidos primero!» se remueve la memoria y nos recuerda que en Europa se ha cantado «Deutschland über alles!» Todo ya ha sido escuchado antes de ahora: la retórica política no tiene mucha imaginación.

Sor Brambilla: La vida consagrada laboratorio del "nosotros”

En L'Osservatore Romano una reflexión de la prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica sobre la contribución de los religiosos al crecimiento de la sinodalidad en la Iglesia.

Fuente:    Vatican News

Por    Simona Brambilla, mc *

01/02/2025

 


El Documento Final del Sínodo sobre la Sinodalidad afirma que: «La vida consagrada está llamada a interpelar a la Iglesia y a la sociedad con su voz profética. En su experiencia secular, las familias religiosas han madurado prácticas probadas de vida sinodal y discernimiento comunitario, aprendiendo a armonizar los dones individuales y la misión común. Las Órdenes y Congregaciones, las Sociedades de Vida Apostólica, los Institutos Seculares, así como las Asociaciones, Movimientos y Nuevas Comunidades tienen una contribución especial que hacer al crecimiento de la sinodalidad en la Iglesia. Muchas comunidades de vida consagrada son hoy un laboratorio de interculturalidad que constituye una profecía para la Iglesia y para el mundo» (DF, 65).

Bundestag: acalorado debate sobre la política migratoria

La ley que iba a endurecer las normas sobre asilo fue rechazada en el Bundestag. El debate sobre este tema agita al país. Por primera vez, el partido AfD podría haber sido decisivo a la hora de aprobar una ley.

Fuente:    DW

Por   Jens Thurau

01/02/2025


Largas pausas y debates acalorados este viernes en el Bundestag.  Imagen: Nadja Wohlleben/REUTERS

Un país convulso, salvajes batallas verbales en el Bundestag: se habla de traición, de tabúes rotos. En Berlín se produjeron fuertes manifestaciones frente a la sede del partido conservador CDU. La excanciller Angela Merkel, del mismo partido, salió al ruedo para lanzar una advertencia. Actores y artistas expresaron su preocupación por la democracia en una carta abierta. Albrecht Weinberg, un superviviente del Holocausto de 99 años, conmocionado, devolvió su Cruz al Mérito. Son momentos extraordinarias en Alemania, y no sólo en Berlín.

 

AfD vuelve a estar de acuerdo con la propuesta de la Unión

Con los derechos de la gente no se juega

Fuente:   Noticias Obreras

Por   Abraham Canales

02/02/2025

 


Este 2 de febrero, miles de personas saldremos a las calles en toda España para recordar algo esencial: los derechos de las personas no pueden ser moneda de cambio en la táctica partidista. La convocatoria de movilizaciones impulsada por los sindicatos CCOO y UGT surge en un contexto de creciente polarización política, donde derechos básicos que garantizan el bien común han sido utilizados como herramienta de desgaste contra el Gobierno. “Las personas y sus derechos no pueden ser rehenes de la lucha partidista ni de los intereses inmediatos de algunos partidos políticos”, afirman las organizaciones de trabajadoras y trabajadores en su manifiesto.

domingo, 2 de febrero de 2025

Nueve países impulsan el Grupo de La Haya para coordinar medidas contra los crímenes de Israel en Palestina

Colombia, Bolivia, Honduras, Sudáfrica, Malasia, Senegal, Cuba, Namibia y Belice piden a otras naciones que se sumen a la iniciativa para cumplir los dictámenes de los tribunales de La Haya y el derecho internacional

Fuente:    El Diario.es

Por   Olga Rodríguez

31/01/2025


Rueda de prensa este viernes en La Haya, con ministros y embajadores representantes de los 9 países que integran el grupo recién fundado

Colombia, Sudáfrica, Malasia, Bolivia, Honduras, Senegal, Cuba, Namibia y Belice han anunciado hoy la fundación del Grupo de La Haya, una iniciativa impulsada por la organización Progressive International, con el objetivo de coordinar medidas conjuntas para defender el derecho internacional frente a las violaciones cometidas por Israel, tras quince meses de masacres contra la población de Gaza.

¿Qué está pasando en la República Democrática del Congo y cuál es el origen del conflicto?

En lo que va de 2025, más de 400.000 personas han sido desplazadas por la escalada de violencia.

Fuente:   Público.es

30/01/2025


Miembros de la guerrilla M23 en la ciudad congoleña de Goma, a 30 de enero de 2025.REUTERS/Stringer

La ciudad de Goma, situada en la República Democrática del Congo (RDC), ha sido en los últimos años un refugio para los desplazados desde otras zonas del este del país. El grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) se hizo con el territorio este lunes y los campos "se han vaciado", señalan fuentes de Médicos Sin Fronteras. En lo que va de mes –y de año– la escalada de tensiones entre esta guerrilla y el Ejército congoleño han provocado más de 400.000 personas desplazadas.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y las fuerzas armadas. Entre esta fecha y 2004, tuvo lugar el llamado genocidio congoleño. Se trata de una catástrofe humanitaria que guarda relación con el genocidio ruandés de 1994. Estas son las claves para entender el presente conflicto en su magnitud.

 

La situación actual de Goma, un lugar clave

"No hay información clara" de quién controla ahora la ciudad de Goma, declara Natalia Torrent,  coordinadora de operaciones de Médicos Sin Fronteras en Kivu Norte, región del este de la RDC. El enclave, donde habitan más de un millón de personas, está situado en la frontera con Ruanda, por lo que juega un papel clave en el transporte y como red comercial.

Esta zona guarda un especial interés porque cuenta con una importante presencia de minerales, oro y las llamadas "tierras raras" como el coltán o el estaño. Estos materiales son fundamentales para la fabricación de dispositivos tecnológicos.

 

¿Qué es el grupo M23?

El M23 está dirigido por miembros del grupo étnico tutsi, que afirman que tuvieron que tomar las armas para proteger sus derechos. Los miembros de esta guerrilla, que toma su nombre por el acuerdo de paz que se firmó el 23 de marzo de 2009, consideran que ninguno de los intentos pretendían poner fin a los combates ha sido respetado.

Poco después de su creación en 2012, el M23 ganó rápidamente territorio y se apoderó de Goma, actos que recibieron una condena internacional. Tras sufrir varias derrotas a manos del Ejército congoleño y la intervención de la ONU, aceptaron integrarse en las fuerzas armadas del país bajo la promesa de que los tutsis serían protegidos. Pero, en 2021, el grupo fue reactivado al valorar que no se cumplió con dicha promesa.

 

¿Cómo está Ruanda involucrada?

El país vecino Ruanda ha negado sistemáticamente en el pasado que apoyara al M23. Sin embargo, un informe de la ONU del 2024 calculaba que entre 3.000 y 4.000 soldados ruandeses colaboraban con la milicia. 

Medios internacionales identifican el genocidio de Ruanda en 1994 en parte como el origen de los combates actuales. En esta catástrofe humanitaria, el grupo étnico hutu trató de eliminar a los tutsis. La limpieza étnica finalizó con la llegada al poder de Paul Kagame, actual presidente de Ruanda y simpatizante de los tutsis. Así, muchos hutus huyeron a la RDC, avivando las tensiones entre los tutsis que se habían refugiado allí y entre ambos países.

Después de 30 años de conflicto, uno de los grupos hutus, las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) sigue activo en el este de la República Democrática del Congo. Ruanda describe a las FDLR como una "milicia genocida" y dice que su existencia continuada en el este de la República Democrática del Congo amenaza su propio territorio.

 

¿Qué dice la comunidad internacional?

La ONU alertó de que Goma vive una situación crítica, hasta el punto de que hay "muchos cadáveres en las calles" de la localidad. Un portavoz de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Jens Laerke, advirtió en rueda de prensa de que la población local encara horas "críticas", ya que la comida y el agua empiezan a agotarse y la ayuda sigue sin llegar a Goma. Al menos hasta este martes por la mañana, la ciudad estaba "incomunicada", aunque las pocas informaciones que llegan desde el terreno evidencian que los hospitales "no pueden gestionar el flujo de heridos".

En esta línea, la coordinadora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Adelheid Marschang apuntó que hay "cientos" de personas en los hospitales, la mayoría con heridas de bala o de metralla. Teme que repunten ahora otro tipo de infecciones, al igual que ha mostrado su preocupación por la especial vulnerabilidad de las mujeres, ya que algunas de ellas "han sido violadas múltiples veces cuando buscaban leña".

 

sábado, 1 de febrero de 2025

¿Es el sistema de justicia del Vaticano disfuncional por diseño?

A pesar de dar inicialmente una versión diferente, el cardenal Juan Luis Cipriani Thorne aclaró esta semana que, después de todo, firmó un conjunto escrito de restricciones a su ministerio por acusaciones de abuso sexual.

Fuentre:   The Pillar

Ed. Condon

31/01/2025

 


Si bien esa concesión es interesante, no aporta ninguna claridad real a un caso complejo que se desarrolla en las noticias esta semana, ni explica por qué y cómo continuó en el ministerio público durante años después de que su ministerio supuestamente fue restringido.