jueves, 2 de octubre de 2025

Las ambigüedades del término «antisemitismo»

Fuente:   Il Regno

IL Regno dei libri - Libri del Regno

25/09/2025

 


«Uno de los fenómenos más visibles en el mundo actual es la resemantización de la categoría de 'antisemitismo'», escribe el historiador Daniele Menozzi en el último número de la revista Il Regno. «El gobierno israelí, con el apoyo de la administración estadounidense y sus simpatizantes en todo el mundo, la está utilizando con fines políticos y propagandísticos, transformando el contenido semántico del término. Clasifica como manifestación de antisemitismo cualquier forma de disidencia con sus políticas, y en particular con las políticas coloniales que aplica en Oriente Medio.

 

Los tiempos en que un estudioso del calibre de Pierre Vidal-Naquet, siendo judío francés, formulaba una afirmación compartida por muchos parecen haber quedado atrás irremediablemente (…): la crítica a las políticas del gobierno israelí, a sus tendencias teopolíticas y a sus prácticas coloniales se combinaba perfectamente con un apoyo total al Estado de Israel existente.

 

Incluso la Declaración de Jerusalén sobre el Antisemitismo parece un recuerdo desvanecido. Fue formulada en 2021 por círculos académicos israelíes y estadounidenses, precisamente para evitar que el término se utilizara para abarcar actos políticos ajenos al prejuicio, la violencia y la discriminación «contra los judíos por el mero hecho de ser judíos».

 

El cambio semántico en curso, además de conducir al «suicidio de Israel» —como recordó recientemente Anna Foa (cf. Regno-att. 20,2024,617; 12,2025,305)—, termina por desmoronar uno de los cimientos sobre los que se construyó la cultura ético-política del período posterior a la Segunda Guerra Mundial. La lucha contra el antisemitismo desempeñó un papel significativo en ello. Contribuyó a la consolidación de los sistemas liberal-democráticos (no es casualidad que en muchos de ellos el Día del Recuerdo del Holocausto se incorporara al calendario civil). Del mismo modo, en el plano religioso, impulsó el cambio en la relación entre cristianos y judíos, formalizado en el Concilio Vaticano II.

 

Esta larga pero necesaria introducción abre la presentación de Menozzi del libro de Ignazio Veca, El discurso del rabino: Una historia del plagio en los orígenes del antisemitismo moderno (Il Mulino, Bolonia 2025, 307 pp., 25,00 €). ¿Por qué es importante la obra de Veca?

 

Porque si bien «la investigación sobre los fundamentos y desarrollos del antisemitismo moderno se ha centrado en la sensacional falsificación de los Protocolos de los Sabios de Sión» —el texto que apareció en 1903 en un periódico de San Petersburgo—, siempre se ha ignorado que la base de la discriminación contra los judíos que condujo a la Shoah había sido contribuida en gran medida por una falsificación anterior, que circuló a finales del siglo XIX: El Discurso del Rabino.

 

Había "alimentado a la opinión pública con la idea básica": la existencia, es decir, "de un proyecto secreto de dominación mundial dirigido por los judíos para esclavizar a los gentiles, llamaba a estos últimos a organizar una respuesta adecuada al nivel de la amenaza que se cernía sobre ellos".

 

En una era de noticias falsas, posverdad y diversas teorías conspirativas, un curso de actualización sobre memoria histórica —especialmente si se hace rigurosamente— es siempre una excelente manera de purificar nuestro pensamiento.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.