Fuente: catalunyareligio.cat
Por Gloria Barrete Vélez
11/10/2025
El arzobispo de Tarragona, Joan Planellas, ha valorado la primera exhortación apostólica del Papa León XIV, titulada Dilexi te , como “un texto fundamentalmente teológico, que sitúa el servicio a los pobres en el corazón mismo de la fe cristiana”. En declaraciones para Catalunya Religió, Planellas ha remarcado que el documento "no es meramente sobre la doctrina social de la Iglesia, ni entra en el análisis de problemas concretos", sino que "pone cuál es el fundamento de la estimación y del cuidado por los pobres. Y este fundamento es teológico".
El arzobispo de Tarragona, Joan Planellas, es uno de los estudiosos catalanes más reconocidos del Pacte de les Catacumbas. El Pacto de las Catacumbas ( Pactum Catacumbale ) es un documento firmado el 16 de noviembre de 1965, en los últimos días del Concilio Vaticano II, por un grupo de unos cuarenta obispos (más tarde llegaron a ser más de 500), reunidos en las Catacumbas de Domitila, en Roma. El acto fue discreto y simbólico: aquellos obispos celebraron la Eucaristía y firmaron un compromiso personal y pastoral de vivir una Iglesia pobre y servidora, fiel al Evangelio y cercana a los más sencillos.
Según el arzobispo, la clave de toda la exhortación radica "en el fundamento teológico del amor y de la predilección por los pobres", un principio que "se nos entronca en el mismo Cristo". Planellas ha recordado que, tal y como expresa el Concilio Vaticano II, "así como ha hecho Cristo, debe hacer la Iglesia siguiendo el espíritu de Cristo". Y esto quiere decir, ha añadido, "ser una Iglesia sencilla, abierta a la realidad de la pobreza y de la debilidad humana, una Iglesia que exuda Evangelio dando y dándose a manos llenas, sobre todo en relación con los pobres y los más necesitados".
De 'Dilexit nos' a 'Dilexi te'
Planellas ha puesto en relación la exhortación Dilexi té con la última encíclica del Papa Francisco, Dilexit nos, publicada en octubre de 2024. "El Papa Francisco escribió Dilexit nos, que podemos traducir como 'nos amó', refiriéndose a Cristo. Y ahora el Papa León nos propone Dilexit te' sino a una comunidad cristiana”, ha explicado.
Según el arzobispo, el texto "alude a la comunidad de Filadelfia del libro del Apocalipsis, que a pesar de su debilidad recibe el cariño del Señor". De este modo, "el Señor ama a su Iglesia a pesar de sus debilidades".
Los Padres de la Iglesia, modelo de compromiso
Uno de los aspectos que más ha destacado Planellas es el amplio recorrido que hace el Papa León XIV por los Padres de la Iglesia. "Es especialmente significativo el apartado dedicado a los Padres y a los pobres", ha dicho.
El prelado ha puesto como ejemplo a San Juan Crisóstomo, "quizás el predicador más ardiente de la Iglesia en relación con la justicia social". "Crisóstomo exhortaba a los creyentes a reconocer a Cristo en los necesitados. Cuando tú ayudas a los demás, es a Cristo a quien ayudas", ha citado Planellas. Y ha recordado su advertencia: "¿Quieres honrar el cuerpo de Cristo? No permitas que sea despreciado en sus miembros, es decir, en los pobres que no tienen las condiciones indispensables para vivir."
También ha remarcado la influencia de San Agustín, que según el Papa León XIV recuerda que "lo que das al pobre no es tuyo, es suyo, porque te has apropiado de lo que le falta, de lo que debería ser para el uso común". Planellas ha subrayado que "estos textos fundamentan la predilección por los pobres tomando como base la tradición de los Padres de la Iglesia".
Los pobres, "la riqueza de la Iglesia"
El arzobispo ha evocado, con emoción, su reciente visita a Roma, donde rogó ante la tumba de San Lorenzo. "Cuando el gobernador romano le pide los bienes de la Iglesia, él se presenta con los pobres. Es una imagen sublime: los pobres son la riqueza de la Iglesia", ha afirmado.
Planellas ha recordado que este testimonio de fe se enmarca "en la misma persecución en la que murieron el papa Sixto II y el obispo Fructuoso de Tarragona".
El Vaticano II y la llamada a la conversión
Planellas ha celebrado que Dilexi te recupere "el espíritu del Concilio Vaticano II y su doctrina sobre la pobreza". Ha mencionado el discurso de Juan XXIII sobre "la Iglesia de todos y, en particular, la Iglesia de los pobres", y la figura del cardenal Lercaro, que "jugó un papel esencial en el grupo de obispos que reflexionaban sobre este tema en el Concilio".
A partir de este legado, el Papa León XIV, según Planellas, "reclama una sincera conversión". "La mirada cristocéntrica -dice el Papa en el número 46- es profundamente eclesial: cuando hay verdadero amor, no sólo se alivia la necesidad del pobre, sino que también se purifica el corazón", ha citado el arzobispo. Y ha añadido una frase de San Agustín: "Las limosnas pueden servir para redimir los pecados de la vida pasada si cambias de vida."
Así, Dilexi te "llama a vivir con una mayor austeridad y con una pobreza que debe caracterizar al verdadero cristiano". En palabras de Planellas, “el fundamento cristológico del espíritu de pobreza y del amor a los pobres está claro: tal y como ha hecho Cristo, así debe hacer la Iglesia, siguiendo su espíritu”.
Del amor personal al amor social
En la parte final de su valoración, Planellas ha destacado que el Papa León XIV "reanuda el filón del Papa Francisco" sobre el pecado social y las estructuras de pecado. "Son aquellas mentalidades dominantes que nos hacen indiferentes, como si los pobres, los migrantes y los descartados apenas fueran personas", ha recordado.
Por eso, ha concluido, la exhortación Dilexi te es "un llamamiento a reconocer en el rostro del pobre el rostro de Cristo" ya vivir "una Iglesia pobre para los pobres, fiel al Evangelio ya su fundamento teológico".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.