El Comité sinodal se ha reunido por última vez
Fulda – El Comité Sinodal de Fulda habló de un "momento histórico": Los estatutos de la nueva Conferencia Sinodal se aprobaron por unanimidad, tras cierta irritación y tensión inicial. A continuación, lo que se debatió y decidió en la última reunión del comité.
Fuente: katholisch.de
Por Christoph Brüwer
22/11/2025
Al final, los delegados del Comité Sinodal hicieron un esfuerzo enorme. Y fue necesario adoptar los doce artículos de los estatutos de la Conferencia Sinodal. El camino hasta este punto no fue precisamente sencillo y causó irritación y fricción entre obispos y laicos, especialmente en torno a un tema en particular. Pero empecemos por el principio.
Era previsible que las deliberaciones sobre los estatutos del futuro órgano sinodal nacional de la Iglesia en Alemania ocuparan gran parte de la quinta y última reunión del Comité Sinodal, celebrada el viernes y el sábado en Fulda. Al fin y al cabo, la preparación de la Conferencia Sinodal —inicialmente llamada Consejo Sinodal— es la principal tarea del Comité Sinodal.
"Estamos esforzándonos mucho y luchando unos con otros".
"Todas las partes implicadas desean que se celebre una conferencia sinodal en nuestro país", afirmó el obispo Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK) y presidente del Comité Sinodal, en referencia a la reunión de obispos con representantes de la Curia Romana la semana pasada. Esto no siempre ha sido así durante el proceso. "Estamos trabajando arduamente y colaborando porque se trata de algo muy ejemplar", dijo Bätzing. El Vaticano está trabajando constructivamente en el desarrollo de los estatutos para que también sirvan de modelo para otras partes de la Iglesia universal, explicó el obispo de Limburgo.
Esto quedó claro, por ejemplo, por el hecho de que las propuestas de Roma —en especial las del ex Prefecto del Dicasterio para los Textos Legislativos, el arzobispo Filippo Iannone— aparecían marcadas con un color diferente dentro del texto de los estatutos. Se trataba principalmente de aclaraciones del derecho canónico y referencias a documentos del Vaticano, sobre todo al documento final del Sínodo Mundial,
El revuelo inicial entre los miembros del sínodo no se debió a esta presentación de Roma, sino a una enmienda propuesta por el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Alemana en agosto: esta enmienda buscaba eliminar la frase "deliberar y decidir" de los estatutos. Charlotte Kreuter-Kirchhof, presidenta de la Comisión de Estatutos del Comité Sinodal, informó el viernes que numerosos miembros del organismo habían respondido con preguntas atónitas. Sin embargo, afirmó que la confusión se había resuelto mediante una colaboración sinodal "de larga data y profundamente arraigada". La versión adoptada del segundo artículo de los estatutos establece ahora que la Conferencia Sinodal "delibera y toma decisiones de acuerdo con los 'procesos sinodales de toma de decisiones'" sobre importantes asuntos interdiocesanos.
La presidenta del Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK) y del Comité Sinodal, Irme Stetter-Karp, expresó posteriormente su alivio por el consenso alcanzado: "Si no hubiéramos superado este obstáculo con la terminología, la asamblea plenaria del ZdK no la habría ratificado".
Polémica por una frase
Mucho más controvertida fue la cuestión de la participación de laicos en asuntos financieros supradiocesanos. Sobre todo, estalló un debate entre obispos y representantes laicos sobre una frase acerca de un comité de finanzas previsto para la conferencia sinodal: "En el futuro, el comité de finanzas debería ejercer las competencias del Consejo de la Asociación de Diócesis de Alemania (VDD) en materia presupuestaria". Fue presentado por la expresidenta de la Federación Católica Alemana de Mujeres (KDFB), Maria Flachsbarth. ). Actualmente, el Consejo de Asociación de la VDD se encarga de tareas como el desarrollo de una estrategia presupuestaria a largo plazo y de la clarificación de las estructuras financieras a nivel federal. El comité está compuesto principalmente por obispos, vicarios generales y directores financieros de las diócesis, así como dos representantes del ZdK.
En el debate sobre esta sección de los estatutos, Johannes Norpoth, representante de supervivientes de abusos, enfatizó que la cuestión de la codecisión en asuntos financieros es, en última instancia, una de las cuestiones centrales del poder. Sin embargo, las propuestas del borrador de los estatutos eran insuficientes. «Digo esto no solo como miembro del Comité Sinodal, sino también como superviviente de abuso sexual». Wolfgang Klose, vicepresidente del Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK) y miembro de la junta directiva de la Asociación de Diocesanos Alemanes (VDD), también consideró la redacción «demasiado vaga»: «Si continuamos como hasta ahora, corremos el riesgo de perder credibilidad».
El obispo Franz Jung de Wurzburgo, presidente del consejo de la asociación, enfatizó que podía apoyar el enfoque participativo. Sin embargo, se pronunció en contra de añadir la cláusula a los estatutos, ya que mantener la unidad en materia financiera era crucial. El arzobispo Udo Markus Bentz de Paderborn también abogó por formas sinodales permanentes de codecisión financiera. Sin embargo, rechazó la propuesta, argumentando que impedía encontrar formas de participación más eficaces y mejores.
Se produjo un debate interno en el Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK), que culminó con una propuesta para eliminar la controvertida cláusula de los estatutos y, en su lugar, formular una declaración de intenciones conjunta de la noche a la mañana. Este enfoque fue aceptado por todos los miembros del sínodo. La declaración adjunta estipula que la Conferencia Sinodal debe asumir este objetivo y trabajar para garantizar que las decisiones sobre el presupuesto de la Asociación de Católicos Alemanes (VDD) se tomen conjuntamente por obispos y otros fieles. Esto, mediante una "reforma de las estructuras y procedimientos de la VDD", permitiría que el principio fundamental de sinodalidad se implementara también en este caso. Por lo tanto, la Conferencia Sinodal debería presentar a la Conferencia Episcopal los criterios para una estructura revisada.
Decisión unánime
Finalmente, el borrador de los estatutos fue aprobado por unanimidad por el Comité Sinodal el sábado, y se celebró con una ovación de pie. El alivio era palpable. Incluso los presidentes de la comisión de estatutos, Charlotte Kreuter-Kirchhof y el obispo Franz-Josef Overbeck, se abrazaron.
El borrador de los estatutos contiene varias decisiones clave para la conferencia sinodal prevista. Además de los presidentes del Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK) y de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK), se elegirá presidente a una tercera persona, ajena a las dos organizaciones. Asimismo, el grupo de fieles no perteneciente a ninguna de las dos organizaciones patrocinadoras tendrá el mismo número que los otros dos grupos, es decir, 27 miembros. Dos miembros de la Conferencia Alemana de Superiores Mayores (DOK) y dos supervivientes de abusos ya están incluidos como miembros en los estatutos. Para que entren en plena vigencia, deben ser aprobados por las asambleas plenarias del ZdK y la DBK. La aprobación del Vaticano también está pendiente.
El obispo Michael Gerber de Fulda, quien actualmente se recupera de la quimioterapia tras un diagnóstico de cáncer, intervino repetidamente en los debates y se unió a la reunión en línea. Sin embargo, presidió personalmente la misa del sábado por la mañana en la iglesia de San Miguel de Fulda.
Los temas que abordará la Conferencia Sinodal se debatieron en detalle. Entre ellos, se incluyen, por ejemplo, la proclamación del Evangelio en una sociedad postsecular, el diálogo con quienes han abandonado la Iglesia, una mirada a la educación religiosa y la supervisión de los tribunales administrativos. También se abordaron cuestiones sociopolíticas como la inteligencia artificial y el populismo.
"Es un camino de creciente confianza"
En sus palabras de clausura, la presidenta Irme Stetter-Karp explicó que el Comité Sinodal le había enseñado que la paciencia tiene su recompensa. Se mostró complacida de haber llegado a la recta final de estas etapas. Ella, junto con el obispo Bätzing, expresó su gratitud por el compromiso de los delegados y el personal. "Es un camino de creciente confianza, sobre el cual podemos construir", enfatizó el obispo de Limburgo.
Las próximas oportunidades para ello ya están definidas: del 29 al 31 de enero de 2026, toda la Asamblea Sinodal del Camino Sinodal se reunirá por última vez para evaluar la implementación de las resoluciones aprobadas hasta la fecha. La Conferencia Sinodal tiene previsto celebrar su reunión inaugural los días 6 y 7 de noviembre de 2026 en Stuttgart, y la segunda reunión del nuevo órgano está prevista para el 16 y 17 de abril de 2027 en Würzburg. Sin duda, los órganos tendrán una gran cantidad de temas que debatir.
Por Christoph Brüwer

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.