domingo, 24 de agosto de 2025

Los 100 días de León XIV: ¿Cómo es percibido el Papa por los diplomáticos?

Un hombre metódico, buen oyente, que sabe rodearse y mantenerse informado: los testimonios de los diplomáticos que observaron los primeros pasos de León XIV corroboran los de obispos, sacerdotes u otras personalidades que tuvieron la oportunidad de conocer al nuevo Papa o de trabajar con él antes de su elección.

Fuente:   cath.ch

Por   Bernard Hallet

22/08/2025

 

Si bien mantuvo una clara continuidad con el Papa Francisco en sus llamados a la paz y al desarme, León XIV demostró un cambio de enfoque, ofreciendo una forma de rehabilitación de las mediaciones institucionales que a veces Francisco eludió. Los embajadores entrevistados por I.MEDIA señalaron que el Papa parece tener confianza en la Secretaría de Estado y otros departamentos. 

León XIV, quien abogó por una paz desarmada y desarmada desde su primer discurso, mantuvo un rumbo firme, repitiendo la palabra "paz" diez veces desde su primera aparición. Pero también hizo propuestas específicas, por ejemplo, ofreciendo al Vaticano como plataforma para las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania.

Los diplomáticos también tomaron nota de las claras y firmes palabras del Papa León XIV condenando el bombardeo israelí de la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza. Los países que promueven el reconocimiento del Estado de Palestina se basan en la experiencia de la Santa Sede, un Estado pionero, ya que este reconocimiento data de 2015. 

 

Una curiosidad para Europa Occidental

Los diplomáticos también notaron su curiosidad por los países de Europa Occidental, que Francisco había visto con mayor distancia y recelo. Su audiencia con los catecúmenos en el Jubileo de la Juventud fue una clara señal de su interés, e incluso de su sorpresa, ante el espectacular repunte de los bautismos juveniles observado en Suiza, Francia y, en menor medida, Bélgica y el Reino Unido. 

Un embajador de un país de Europa Central también destacó su mente altamente culta y versátil, así como la profundidad de sus homilías. Siguiendo la tradición del papa Francisco, sus intervenciones sobre temas relacionados con la inteligencia artificial y la influencia de los algoritmos también demostraron su comprensión de los problemas contemporáneos, considerada fruto de su formación científica. 

 

Una capacidad para conectar Occidente y el Sur Global

Numerosos embajadores destacan su buen conocimiento de las cuestiones internacionales en contextos muy variados, que perciben como fruto de sus doce años de servicio como Prior General de los Agustinos

Sus visitas a unos cincuenta países le permitieron experimentar diversas realidades, especialmente porque no se limitó a visitar instituciones, sino que se interesó por todos los ámbitos de la vida, visitando también a las familias de los alumnos matriculados en los colegios de su congregación. Muchos elogian su sentido de la realidad y la complejidad de las situaciones humanas, destacando también sus dotes como canonista y teólogo. 

Un embajador africano destacó las aclaraciones del nuevo Papa sobre temas sensibles como la familia, el celibato sacerdotal, la cooperación internacional y la paz, considerándolas un signo de sabiduría y prudencia. También destacó la rapidez de su elección, viéndolo como una persona capaz de generar consenso y, por lo tanto, capaz de resolver tensiones en la Iglesia.

Su experiencia misionera en Perú también fue un factor importante, ya que le permitió comprender las culturas del Sur. Su nacionalidad estadounidense, que para muchos parecía un factor discriminatorio, no lo descalificó. Robert Francis Prevost parece haber cimentado firmemente su visión de la Iglesia y del mundo a través de su experiencia de campo en Latinoamérica, primero como sacerdote y luego como obispo. 

 

Rumbo al 2026

Tras estos primeros 100 días de observación, llegará el momento de tomar las primeras decisiones, y posiblemente los primeros conflictos. Los diplomáticos esperan, a partir de este otoño, una profunda reorganización de la Curia, pero gradual y cautelosa. 

Veían sus estancias en Castelgandolfo como un modo de liberarse de la presión de la Curia romana y poder discernir libremente, en particular para estabilizar la situación financiera del Vaticano, encontrando las palancas adecuadas para preservar la independencia de la Santa Sede. 

ras los primeros meses, limitados por el programa del Jubileo, el verdadero enfoque del pontificado se hará más visible en 2026, con sus primeros viajes internacionales. Dos importantes giras a África y Latinoamérica parecen plausibles, y deberían demostrar la atención del Papa al hemisferio sur, donde se concentra la mayor parte de las fuerzas vitales del catolicismo.

cath.ch/imedia/cd/bh

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.