domingo, 25 de junio de 2023

Sínodo Mundial: ¿Preludio de un Concilio? Esto es lo que dice el Instrumentum Laboris

BONN.- ¿Qué margen hay para la diversidad en la Iglesia? Los Padres y Madres sinodales tratarán ésta y otras cuestiones en el Sínodo de los Obispos en Roma en otoño. El documento de trabajo golpea algunas apuestas católicas y ofrece posibles propuestas inimaginables.

Fuente:   katholisch.de

Por BENEDIKT HEIDER

21/06/2023


Der Petersdom und der Petersplatz im Vatikan.
Imagen: © stock.adobe.com/a_medvedkov (imagen de archivo)

No se pretende dividir, sino crear entendimiento en una iglesia que se ha fijado el objetivo de apreciar y promover su diversidad en todo el mundo "sin aplanarla en una uniformidad". Es lo que, nada menos, prometen los organizadores del Sínodo de los Obispos en torno al cardenal Mario Grech en el prefacio de su ahora presentado Instrumentum Laboris (IL, latín para "documento de trabajo"). Este texto está destinado a servir como base para la discusión entre los Padres y Madres sinodales (por primera vez) en la Asamblea Plenaria del Sínodo de los Obispos en octubre de 2023. Una de las palabras más comunes en dicho texto es la de la “diversidad”; y eso en la Iglesia Católica Romana, que ha cultivado la uniformidad en la enseñanza, la liturgia y la apariencia como ninguna otra institución en el mundo.

El número de ordenaciones sacerdotales en Francia se desploma

DESCENSO MASIVO EN COMPARACIÓN CON EL AÑO ANTERIOR

En los últimos años, el número de ordenaciones sacerdotales en Francia ha sido bastante estable, pero ya en un nivel bajo. Las nuevas estadísticas ahora muestran una caída masiva.

Fuente:   katholisch.de

 KNA

22/06/2023


Nuevo golpe bajo para la Iglesia Católica en Francia: El número de ordenaciones sacerdotales se derrumba bruscamente. En lugar de 122 ordenaciones como en 2022, solo habrá 88 este año, tal y como anunció la Conferencia Episcopal el jueves. La mayoría de las ordenaciones tendrán lugar el próximo fin de semana, justo antes de la solemnidad de Pedro y Pablo.

En años anteriores, el número de ordenaciones había sido bastante estable, aunque en un nivel bajo: 130 en 2021, 126 antes de ese año; en 2018, había habido 125. El nivel más alto en los últimos diez años se registró en 2014 con 140. En cualquier caso, el número de nuevos sacerdotes estaba lejos de compensar el número de fallecidos. En un cuarto de siglo, el número de sacerdotes diocesanos y religiosos en Francia se ha reducido a la mitad: de 29.000 en 1995 a menos de 14.000 en 2021. Esto equivale a alrededor de menos de 600 por año. Entre los que todavía están en activo, más de la mitad ya tienen más de 75 años.

Según las cifras, 52 de los nuevos sacerdotes que se ordenarán en 2023 ejercerán su ministerio -como los llamados sacerdotes seculares- en una diócesis. El resto son sacerdotes religiosos que pertenecen a una congregación, a una comunidad religiosa o a una sociedad de vida apostólica. Entre estos últimos, la Comunidad de Saint-Martin aporta este año siete nuevos sacerdotes. Los sacerdotes de esta comunidad son partidarios de usar la sotana y de la preconciliar misa en latín.

 

 

sábado, 24 de junio de 2023

Después del veto de cuatro obispos: ¿Qué pasa con el Comité sinodal?

LA MAYORÍA DE LOS OBISPOS QUIEREN BUSCAR FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN

BONN El Camino sinodal está en crisis, y con él, la Conferencia Episcopal: Además del viento en contra de Roma, existe el veto de cuatro obispos contra la financiación del Comité sinodal. Quieren esperar al Sínodo Romano. Donde los puntos conflictivos alemanes han entrado en la agenda.

Fuente:   katholisch.de

POR FELIX NEUMANN

PUBLICADO EL 20.06.2023

 


Una cruz de plata. Imagen: © KNA/Julia Steinbrecht (Imagen simbólica)

Lo que tres cardenales en Roma no han podido hacer, cuatro obispos alemanes han logrado hacerlo ahora en Alemania: ralentizar el camino sinodal con obstáculos que son difíciles de superar. En enero, los cardenales curiales Pietro Parolin (Secretaría de Estado), Luis Ladaria (Dicasterio para la Doctrina de la Fe) y Marc Ouellet (Dicasterio de los Obispos) no solo criticaron el proyecto de un Consejo sinodal, sino que también prohibieron su nombramiento, con el respaldo del Papa, en todos los niveles. Un órgano asesor y de toma de decisiones formaría una nueva estructura de gobierno y, por lo tanto, socavaría la autoridad oficial de la Conferencia Episcopal y de los obispos individuales, argumentaron los cardenales. Por lo tanto, no puede estar conectado con la estructura de la Iglesia y el ministerio ordenado de liderazgo.

viernes, 23 de junio de 2023

Rafael Díaz-Salazar: «China no va a permitir que Rusia utilice armamento nuclear»

Una conferencia universitaria celebrada en Jerusalén el viernes 16 de junio, que pretendía explicar los crecientes actos de violencia contra los cristianos, estuvo a punto de ser cancelada, acusada de antisemitismo.

Fuente:    Cristianisme i Justicia

Por  Alberto García Saleh

22/06/2023

Rafael Díaz-Salazar

Es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja en sociología de las desigualdades internacionales y en sociología de la religión. Es autor de múltiples libros y artículos sobre justicia internacional, política y religión, clase obrera y condiciones de trabajo. Ha publicado con Cristianisme i Justícia «¿La izquierda todavía?» (Cuaderno 59, mayo 1994) y «La cultura de la solidaridad internacional en España» (cuaderno 66, junio 1995).



¿Cuál es el origen real de la guerra en Ucrania?

Esta guerra es la continuación de una guerra civil que había en el interior de Ucrania entre las organizaciones civiles, políticas y armadas prorrusas en una zona llamada Dombás, que es una cuenca minera bastante industrializada. En ella existen dos regiones prorusas que quieren independizarse: las autodenominadas República Popular de Donetsk y República Popular de Lugansk. Hacia el sur está la Península de Crimea, formada por la República Popular de Crimea y la ciudad autónoma de Sebastopol. Estas tres regiones tienen una fuerte conexión con Rusia y le pidieron que apoyara sus deseos de independencia. Crimea ya había sido anexionada por Rusia en 2014. Naciones Unidas reprobó este hecho y la Unión Europea y Estados Unidos lo condenaron, pero sin una oposición firme y continuada. La dependencia energética de Rusia era muy grande en los países de la UE. Pienso que, desde entonces, empezaron a sonar tambores de guerra. De alguna forma, Rusia se entronó militarmente en el conflicto bélico en Siria en 2015 y apoyó al dictador Bashar Al-Asad.  Estados Unidos desde años anteriores ya estaba preparando la guerra en Ucrania. Hay fuentes muy sólidas para fundamentar esta afirmación.

 

¿Pero cuál es el motivo por el cual Rusia inicia la invasión?

En Jerusalén es difícil hablar de la violencia contra los cristianos

Una conferencia universitaria celebrada en Jerusalén el viernes 16 de junio, que pretendía explicar los crecientes actos de violencia contra los cristianos, estuvo a punto de ser cancelada, acusada de antisemitismo.

Fuente:     La Croix

Nicolas Rouger, desde Jerusalén

20/06/2023


Por SeanPavonePhoto.@Adobe Stock

El título es evocador, incluso chocante: "¿Por qué (algunos) judíos escupen a los goys [No judio, cristiano, para los israelíes, ndt]?". Este fue el título de una conferencia celebrada en Jerusalén el viernes 16 de junio, destinada a comprender los crecientes actos de violencia contra los no judíos en la Ciudad Santa.

Pero estuvo a punto de no celebrarse. Una campaña de presión mediática dirigida por Arieh King, uno de los siete vicealcaldes de la ciudad, conocido por su hostilidad a la presencia cristiana en Jerusalén, obligó al Museo de la Torre de David, donde iba a celebrarse, a cancelar el acto. Al final, el seminario armenio acogió a un número reducido de participantes.

Entrevista a Marimar González tras asumir una responsabilidad general en la HOAC

Es la presidenta diocesana del movimiento

Fuente:   bizkeliza.org

21/06/2023


Gema Martín (Organización y Vida Comunitaria), Jorge Hernández Duarte (Consiliario General) y Marimar González (Compromiso)

Este pasado fin de semana la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) ha celebrado, en Ávila, su Pleno General de Representante, el máximo órgano deliberativo y decisorio entre asambleas, con la participación de 100 militantes en representación de las diferentes diócesis del Estado. Marimar González Gómez, militante de la HOAC de Bizkaia, ha sido elegida para la responsabilidad de Compromiso, junto a Gema Martín Santodomingo de la diócesis de Getafe, para la responsabilidad de Organización y Vida Comunitaria y Jorge Hernández Duarte, de la Diócesis de Canarias, consiliario general.

jueves, 22 de junio de 2023

¿La parroquia genera fe?

¿Qué formación es posible en la parroquia? Esta es la pregunta que preside el seminario-taller propuesto por la Facultad de Teología de Triveneto que buscará, además de la catequesis, las prácticas y los criterios para una posible formación en la parroquia. Entrevista a Don Rolando Covi, quien liderará la propuesta con Assunta Steccanella.

Fuente:   Settimana News

por: Paola Zampieri

22/06/2023

¿Qué formación es posible en la parroquia? Esta es la pregunta que preside el seminario-laboratorio propuesto en el año 2023/2024 por la dirección de Teología Pastoral del ciclo de licencia de la Facultad de Teología de Triveneto, titulado "Una Iglesia que forma. Más allá de la catequesis, prácticas y criterios para una posible formación en la parroquia".

El Sínodo sobre la sinodalidad abrirá el debate sobre una amplia gama de temas candentes

El documento de trabajo proporciona herramientas para discernir temas Los católicos de todo el mundo han hecho prioridades, como la integración de las personas LGBTQ + en la Iglesia y la ordenación de sacerdotes casados y diaconisas

Fuente:   La Croix International

Por: Loup Besmond de Senneville

Ciudad del Vaticano

21/06/2023


Conferencia de prensa para presentar el "instrumento de trabajo" sobre el Sínodo sobre la sinodalidad, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, 20 de junio de 2023. (Foto por ALESSIA GIULIANI/CPP)

Los métodos de toma de decisiones, el lugar de las mujeres, los migrantes, los homosexuales, las tradiciones culturales, el cambio climático, la formación sacerdotal... Rara vez un documento de Roma ha cubierto tantos temas de una manera tan abierta.

Pero todos están ahí, en el nuevo Instrumentum laboris (latín para "documento de trabajo") para la primera de las dos asambleas del Sínodo sobre la sinodalidad, que tendrá lugar del 4 al 29 de octubre y reunirá a obispos y laicos para reflexionar sobre el futuro de la Iglesia Católica Romana.

Funcionarios de la secretaría del Sínodo publicaron el nuevo texto de 60 páginas el martes en una conferencia de prensa en Roma.

Sínodo: Una Iglesia que acoge a todos y no anula las diferencias

Se publicó el “Instrumentum laboris”, el documento de orientación para los trabajos de la Asamblea General de octubre de 2023 y del 2024 sobre el tema de la sinodalidad. Dividido en dos macrosecciones, es fruto de las aportaciones de las etapas diocesana y continental y da cuenta de la experiencia de las Iglesias de todo el mundo que sufren guerras, desigualdades, pobreza y heridas de abusos

Fuente:    Vatican News

Por Salvatore Cernuzio

Ciudad del Vaticano

20/06/2023


El cardenal jesuita Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo

Unas sesenta páginas con la experiencia de Iglesias de todas las regiones del mundo que sufren guerras, cambios climáticos, sistemas económicos que producen "explotación, desigualdad y 'descarte'". Iglesias cuyos fieles sufren el martirio, en países donde son minorías o donde tienen que hacer frente a " secularización cada vez más intensa, y a veces agresiva".

Una Iglesia sinodal es transparente y va contra el egoísmo

Con motivo de la presentación del Instrumentum laboris del Sínodo, el cardenal arzobispo de Luxemburgo, Jean-Claude Hollerich, relator general en la próxima Asamblea General, explica que el documento es un texto no sólo para ser leído, sino para ser vivido. Sobre los abusos: "No enfrentarse a la jerarquía significa encubrir el pecado y hacer daño a las víctimas". Al margen, un comentario sobre el naufragio en Grecia: "Me siento muy mal y me duele ver la política de la Unión Europea

Fuente:    Vatican News

Por Antonella Palermo

Ciudad del Vaticano

20/06/2023


El cardenal jesuita Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo

El cardenal jesuita Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator general de la próxima asamblea general del Sínodo de los obispos, explica el valor del Instrumentum laboris presentado este 20 de junio.

En una entrevista concedida a los medios de comunicación vaticanos, reitera la necesidad de encontrar un nuevo lenguaje para hablar de Dios a las personas concretas de nuestro tiempo. Reflexiona sobre la dinámica de los abusos en la Iglesia y cómo disminuir la extensión de esta llaga. Se centra en los aspectos concretos de la actitud "sinodal" y recuerda que las mujeres deben participar plenamente en la vida de la Iglesia, porque "incluso los párrocos y los cardenales pueden hacer café...".