Mostrando entradas con la etiqueta clero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clero. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2020

Francia: La Iglesia enfrenta el desafío del acompañamiento psicológico a sacerdotes


NOTA:    En el equipo de mantenimiento del BLOG hemos llegado a entender que, en las circunstancias que nos envuelven (el CONFINAMIENTO POR «COVID-19») bien podríamos prestar el servicio de abrir el BLOG a iniciativas que puedan redundar en aliento para quienes se sientan en soledad, incomunicadas o necesitadas de expresarse.

___________________________________________

Por: Cyprien Viet – Ciudad del Vaticano
 ___________________________________________
 

Las fragilidades psicológicas de algunos sacerdotes, a menudo vinculadas a las tensiones relacionales y al riesgo de la soledad emocional, son tenidas en cuenta de manera cada vez más grave por la Iglesia Católica. Si bien el lugar de la psicología en la formación de los sacerdotes solía despertar cierta desconfianza, hoy en día se considera a menudo un recurso precioso para vivir un sacerdocio equilibrado y duradero.

 


 

Los recientes acontecimientos en la Iglesia Católica, en Francia pero también en otros países como la India o los Estados Unidos, han estado marcados por varios suicidios de sacerdotes. Cada historia individual tiene causas que a veces son íntimas y desconocidas, pero en la Iglesia está surgiendo una conciencia progresiva de la necesidad de prestar mayor atención a la fragilidad psicológica de los sacerdotes y religiosos, en un contexto de presión social y mediática que es fuente de agotamiento para muchos.

En algunas diócesis se han creado centros de apoyo psicológico y cada vez más seminarios introducen psicólogos en sus cursos y, a veces, un acompañamiento personalizado para ayudar a los seminaristas a identificar sus propios límites, aunque ello signifique interrumpir su camino. El desafío es también ayudar a los futuros sacerdotes a enfrentar las dificultades psicológicas de las personas de las que serán responsables de sus almas.

 

Padre Joulain: los sacerdotes no son superhéroes sino hombres

El Padre Stéphane Joulain, miembro de la Sociedad de Misioneros de África, comúnmente conocidos como los "Padres Blancos", es también psicoterapeuta. Nos explica cómo la Iglesia trata de desarrollar un apoyo psicológico para sus ministros, ayudándoles a encontrar un equilibrio realista, especialmente en su vida relacional.

 

En la mentalidad tradicional de la Iglesia, la psicología ha sido a veces subestimada, percibida como contradictoria al desarrollo de la vida espiritual. ¿Cómo se puede integrar hoy en día en el proceso de vida de los sacerdotes?

En primer lugar, implica la participación de profesionales de la salud mental en la formación del futuro clero. Así que conocemos a la gente, hablamos con ellos. Y entonces los formadores permanecen atentos a lo que los seminaristas pueden experimentar, y si perciben que algunos necesitan una ayuda más especializada, más específica, la proporcionarán. Desafortunadamente, lo que sigue siendo un gran obstáculo es que para muchos futuros sacerdotes, e incluso para los propios sacerdotes, recurrir a un especialista en salud mental debe considerarse un fracaso en relación con la vida espiritual de uno.

 

lunes, 3 de abril de 2017

PASADOS DE FRENADA




Hay numerosos indicios de que el nombramiento de los actuales obispos de las cuatro diócesis de la Euskal Herria peninsular ha sido consecuencia remota de un acuerdo entre la Brunete episcopal: el cardenal Rouco Valera y alguno de sus adláteres, y la Brunete del Partido Popular: Mayor Oreja, entonces ministro del Interior y miembro destacado de la Asociación Católica de Propagandistas en torno a cuyo foro, al que acudieron en bloque los tres obispos de la Comunidad Autónoma Vasca y entorno a cuyo foro se realizó la entrevista conjunta de los obispos vascos a que me voy a referir a continuación.


Fruto de ese probable pacto para la reconducción del delicado problema vasco a los parámetros propiciados por el gobierno del PP, entonces presidido por José Mª Aznar, parece que se acordó (¿a cambio de qué?) que los obispos, en lugar de aportar luz, se mantendrían en silencio respecto del denominado ‘problema nacional vasco’ (¿se enciende un candil para meterlo debajo de la cama?) y hasta, si era el caso, incluso se decantarían sibilinamente a favor de las tesis del Partido Popular.

Y en esas seguimos, con el agravante de que los actuales obispos vascos, elegidos a tenor de este acuerdo, en más de una ocasión, al tratar el tema ‘vasco’, son tan fieles al compromiso adquirido —se trata de no perder comba de cara a futuras promociones— que hasta se pasan de frenada. A las pruebas me remito.

El pasado viernes 24 de marzo los tres obispos de las diócesis de la Comunidad Autónoma Vasca hicieron una entrevista conjunta en la que, entre otras cuestiones, responden a las preguntas que se les hacen sobre la reconciliación de la sociedad vasca.
La respuesta de los obispos es un calco de las tesis del ex-ministro del interior Sr. Fernández Díaz, reconocido por sus posicionamientos extremistas y que está en trance de ser inculpado por sus tretas contrarias a la ley, por lo que ha sido de los pocos ex ministros relegados en el nuevo gobierno del PP.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Razones del malestar entre los curas



(De «La Croix»: 10/10/2016)

Una encuesta inédita en una diócesis de Bélgica francófona (Lieja), cuyo contenido publica La Croix exclusivamente, manifiesta las principales fuentes de sufrimiento entre los sacerdotes. La institución y la falta de "perspectivas" aparecen como la principal causa de la infelicidad, muy por delante de la vida emocional o la carga de trabajo.

¿De qué sufren los sacerdotes? Y ¿qué es lo que, por el contrario, los hace felices en su misión? Los resultados de dicha encuesta sin precedentes hecha a 110 sacerdotes en la diócesis de Lieja, Bélgica, afloran las situaciones más comunes. Mientras que la vida emocional, la soledad o la sobrecarga de trabajo se consideran los principales factores de infelicidad o depresión entre los sacerdotes, sin embargo son la falta de perspectiva de futuro y la institución las que generan más sufrimiento.

Sobre la base de 46 cuestionarios —247 citas recogidas y clasificadas por temas en una escala de intensidad de bienestar/malestar— extraídos por la preocupación de Jean-Luc Joly, ex miembro de recursos humanos de la SNCF, la ausencia de "perspectivas de futuro" aparece de hecho, por mucho, como la principal causa de la infelicidad entre los sacerdotes, seguido de cerca por el de la organización (el "sistema de parroquias" que cubre todo el territorio) considerada como desalentadora. De ello se deriva con frecuencia, en la escala de "malestar", la sensación de falta de escucha o de reconocimiento por parte de la jerarquía, el alejamiento respecto de la Iglesia como institución, o incluso las difíciles relaciones entre los sacerdotes.


El resurgimiento espiritual a la cabeza de los motivos de bienestar

miércoles, 21 de mayo de 2014

Volvamos siempre al Evangelio



REVISTA SURGE

Pregunta: ¿Qué tipo de sacerdotes necesitamos desde las demandas actuales de nuestras comunidades eclesiales y de nuestra sociedad?

Queridos amigos de “SURGE”. Os agradezco vuestra pregunta ya que manifiesta el interés de la revista por estimular la vocación, la tarea, y el servicio de los presbíteros no sólo a nuestras comunidades sino también a los más que no pertenecen a ellas.

Os respondo desde mi experiencia de cura diocesano con 43 años de ministerio a mis espaldas, y un variado recorrido a lo largo de estos años, en diversas tareas al servicio del pueblo de Dios.

Creo que siguiendo a ese dicho del Papa Francisco “sacerdote con olor a oveja”, tenemos que colocarnos no fuera ni en frente sino dentro de ese pueblo de Dios, que peregrina en la tierra, en las iglesias concretas e históricas en las que le ha tocado o ha elegido vivir. Dentro de este pueblo de Dios, hay, entre otras, tres dimensiones importantes, que creo que tienen que conformar la vida del cura:
  1. Pasión por el Evangelio. Evangelio sin glosa, que decía San Francisco de Asís, que repite el Papa Francisco, y que el Hermano Carlos de Foucauld formulaba: “Volvamos siempre al Evangelio”.
  2. Pasión por las personas que forman la comunidad o comunidades concretas a las que hemos sido enviados. Estas personas, y en este momento histórico. Con sus virtudes y sus defectos, con sus carencias y sus dones. Comunidades con dinamismos y acomodaciones concretas.
  3. Pasión por quienes ya no forman parte de la comunidad, porque se alejaron en un momento determinado de la misma o porque nunca han formado parte de ella. Los que se marcharon o nunca estuvieron.
  4. Pasión por los pobres. Son ellos los que aseguran la presencia más viva del Señor, y a quienes somos especialmente enviados en su nombre. Los pobres que son vecinos desde siempre o los que han llegado, a veces desde lejos, hasta nosotros. Pobres que pertenecen a culturas y religiones diferentes. No podemos ignorarlos, (es lo cómodo) sino acogerlos, ampararlos, y en alguna medida integrarlos.


Teniendo en cuenta estas cuatro dimensiones, hay que considerar que vivimos en medio y nos dirigimos a hombres y comunidades que pertenecen a distintos grupos sociales y de diferentes estilos y talantes aunque convivan, -con grandes dificultades- en el seno del mismo pueblo de Dios.

Los curas vivimos o atendemos a comunidades rurales, de dimensiones mínimas, de cultura religiosa rural, -aunque sean trabajadores o jubilados de las industrias o servicios-, cuyas expectativas principales se limitan a mantener la comunidad celebrante del domingo, y a través de ella colaborar al sotenimiento de la permanencia de la unidad administrativa local. Mientras el sacerdote acude a celebrar al pueblo, hay una comunidad, -por mínima que sea- que mantiene a la vez que la vida cristiana, una parte de la vida local. Esto adquiere una tonalidad especial, en la provincia de Gipuzkoa donde las viviendas están dispersas y el núcleo urbano muy pequeño está situado en torno a la parroquia. Las expectativas de estas comunidades están centradas en la visita rápida y la celebración semanal que preside el sacerdote. Este pasa muy rápidamente por las relaciones que se generan en esa pequeña comunidad local, y demasiadas veces no arraiga lo necesario para que las personas que forman esas comunidades puedan dialogar con cierta tranquilidad con él. Y él pueda convertirse, de alguna manera, en un miembro de esa comunidad, para vivir la fe y celebrar desde ellos y con ellos.

Vivimos y atendemos núcleos urbanos en los que la parroquia tradicional forma parte del paisaje del pueblo. Pero cada vez de forma más difuminada. La Parroquia y en ella la comunidad y el sacerdote que preside sus celebraciones, destaca en el paisaje urbano cuando “tocan” los ritos de paso. Hasta ahora bautismos, primeras comuniones, alguna boda, y muchos entierros y funerales. Estos últimos años y de manera acelerada, han disminuido bodas y bautizos, se mantiene las primeras comuniones, y prácticamente no disminuyen los ritos funerarios. Además los bautizos y comuniones se celebran en comunidad, no así los funerales, que se siguen celebrando individualmente, - en algunas ocasiones, dos a la vez-, con lo que la dedicación en tiempo y preparación se desnivela gravemente a favor de los últimos. Las expectativas de una parte importante de estas poblaciones de los núcleos urbanos se limitan al deseo de fluidez y empatía que la comunidad y especialmente el cura deben desarrollar en estas circunstancias más alegres y celebrativas, -bautizos, bodas, primeras comuniones, o más serias y tristes,-funerales-.

martes, 25 de febrero de 2014

Cuarenta años del 'caso Añoveros'

Hace cuarenta años, la Iglesia de Bizkaia, encabezada por monseñor Añoveros, y el régimen de Franco chocaron por una catequesis que abordaba el 'problema vasco'; el obispo estuvo a punto de ser expulsado y el Gobierno, de ser excomulgado.DEIA»)


Para comprender a qué intentaba dar respuesta ese texto, conviene situarnos, muy brevemente, en los años 60. Desde 1960, un buen número de curas de las diócesis vascas habían expresado sus opiniones críticas, tanto con las actuaciones del régimen, como con algunas de la Iglesia, en cartas públicas (1960, 1963, 1967…). Ese mismo clero apoyó huelgas como la de Bandas, la de más larga duración del movimiento obrero durante el franquismo (noviembre 1966-mayo 1967). Las autoridades sancionaron con multas a sacerdotes porque en sus homilías denunciaban situaciones de grave injusticia.

Algunos de esos curas fueron internados en la cárcel concordataria de Zamora. También tuvieron eco los encierros de sacerdotes en el Obispado de Bilbao y en el Seminario de Derio (1968, 1969…).
El 18 de noviembre de 1968 falleció don Pablo Gúrpide. Había sido nombrado obispo de Bilbao el 22 de febrero de 1956. El balance de su episcopado puede ser considerado negativo, si tomamos como referencia los criterios del Concilio Vaticano II (1962 - 1965).

martes, 18 de febrero de 2014

El sacerdote jubilado: dificultades, alegrías y retos

J. L. Beltrán de Otalora
(Aparecido en SURGE  Vol. 71 Num. 678)


José Luis Beltrán de Otalora

Bilbao

Nota: Por la extensión que ocupa el artículo, aparecerá fragamentado. Se publica hoy el PRIMER FRAGMENTO


Dos anotaciones primeras

La primera
Hace un par de décadas se iniciaba una nueva legislatura en el CPP de la Diócesis de Bilbao. El clero de la Margen Izquierda llevó a la primera reunión de trabajo una propuesta que, resumida, venía a decir: que todo sacerdote, al cumplir los 65 años, adquiera la categoría de jubilado en aplicación del derecho de todo trabajador por el mero hecho de serlo, independientemente del sector laboral en que haya intervenido; de modo que, a partir de ese momento, desarrolle su actividad sacerdotal, como resulte del diálogo con el Obispo, pero dejando todas las responsabilidades propiamente dichas al clero más joven.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Un galego ahonda en nuestra memoria


Ezustekoa, eta oso atsegina, izan da niretzat Anxo Ferreiro Currás galiziarrak eta Galiziatik bertatik euskal elizgizonek 1.936-39 tarteko gerra zibilean pairatu zuten pertsekuzioaz liburu bat idatzi izana. Nire ustez ekarpen oso garrantzitsu eta egokia da Euskal Herriaren hurbileko iraganaldiaz, gerra zibila eta ondorengo diktadura frankista barne, noski, beharrezkoa den “errelatoa” idaztea planteatuta dagoen abagune honetan. Niri dagokidanez, uste nuen dezente datu nituela pertsekuzio hartaz baina harri eta zur utzi nau liburugileak bere lanerako hainbeste material lortzeko jarduerak eta liburuan modu sistematizatuan aurkeztu izanak.   (jarrai irakurten=>)
___________

Martin Orbe escribe el prólogo del libro: Consejos de guerra contra el Clero vasco. La Iglesia vasca vencida, donde recuerda sus experiencias en el Zeanuri de la posguerra. Aquí traemos una amplia selección, en castellano y en euskera, de dicha introducción. El que desee leer el texto completo puede acudir al libro. Eskerrik asko Martin zure ekarpenagaitik!

_________________


Sorpresa, muy agradable por cierto, ha constituído para mí que un galego, Anxo Ferreiro  Currás, haya escrito desde Galizia, un libro sobre la persecución que sufrió el clero vasco durante la guerra civil de 1.936-39. Considero que es una aportación muy importante y oportuna en este tiempo en que está planteada la necesidad de escribir el  “relato”  sobre el pasado próximo de Euskal Herria, incluídas por supuesto la guerra civil y la dictadura franquista. Personalmente, creía que conocía bastantes datos sobre dicha persecución, pero me ha sorprendido la dedicación del autor para recabar tanto material para su trabajo y presentarlo de forma sistematizada en su libro.

El trabajo de Anxo Ferreiro Currás me ha  dado pie para contextualizar algunos datos que yo conocía, aportados por el entorno más cercano en que me ha tocado vivir y moverme.

Así, de las dos casas curales que había en Errigoiti, mi  pueblo natal, a una de ellas , deshabitada, se la conocía como “la casa de D. Alejandro”. D. Alejandro Sagarna, sacerdote natural de Zeánuri, tuvo que exiliarse a raíz de la guerra civil. No llegué a conocerle, pero en mi ámbito familiar se le recordaba y apreciaba por la labor pastoral que había desarrollado en el pueblo, sobre todo entre la juventud.

D. Juan Añíbarro, tambien de Zeánuri y párroco del pueblo durante mi niñez y juventud, era uno de los seis sacerdotes, hijos de Zeánuri, que se ordenaron juntos el año 1.935. Más de una vez me comentó cómo uno de los seis, D. José Sagarna, había sido fusilado por los fascistas, pero apenas se extendía en dar detalles sobre la persecución que el clero vasco sufrió durante la guerra civil. Como detalle, no recuerdo que me hablara de D. Alejandro Sagarna, natural de Zeánuri como él y antecesor como sacerdote en Errigoiti. Lo que sí recuerdo es cómo terminaba, sistemáticamente, los comentarios sobre la guerra civil: “vosotros no os percataís de cómo son éstos”, refiriéndose a los franquistas.

jueves, 3 de octubre de 2013

Consejos de guerra contra el Clero Vasco (1936-1944). La Iglesia Vasca Vencida

Nuevo libro “Consejos de guerra contra el Clero Vasco (1936-1944). La Iglesia Vasca Vencida”

Acaba de editarse el libro: “Consejos de guerra contra el Clero Vasco (1936-1944). La Iglesia Vasca Vencida”. Esta publicación quiere ser una puerta más, como la simbolizada en Intxortako Atea, una puerta que rompa los muros del olvido y la indiferencia, que pueda contribuir al conocimiento y al rescate de nuestra Memoria Histórica. El autor, Anxo Ferreiro, lo presenta el 4 de octubre, a las 12.00, en el centro cívico La Bolsa de Bilbao.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Iglesia 2.0

Hasta ahora muchos opinan que los sacerdotes y la jerarquía de la Iglesia hablan pero no escuchan. Peor aun, que enseñan pero no aprenden. ¡Trágico! En la...(Jorge Costadoat, SJ).

 La expresión 2.0 suele usarse en un sentido equivocado. Se piensa en un paso adelante. En un desarrollo o un avance significativo. Se piensa en algo mejor. El concepto, en realidad, es otro. En el mundo de las TIC’s, el 2.0  tiene que ver con la posibilidad de interactuar que se da entre personas. El 2.0 es un espacio de conversación, diálogo, crítica o polémica. Por ejemplo, un periódico electrónico levanta la opinión de un experto y ofrece a los lectores la posibilidad de reaccionar.