Participan 200 personas, entre teólogos, agentes de pastoral y comunidades de base de todo el continente, para discernir los signos de los tiempos sin perder la perspectiva académica
Fuente: Vida Nueva Digital
24/10/2025
Como un homenaje póstumo al padre de la teología de la liberación, Gustavo Gutiérrez, comenzó este 22 de octubre, en Lima (Perú), la cuarta versión del Congreso continental de teología.
Un nutrido grupo de teólogos, agentes de pastoral y comunidades de base de toda América Latina, bajo el lema “Horizontes de liberación: Tejiendo esperanzas desde abajo”, analizan con el prisma de la fe, temas como geopolítica, nuevo orden digital, Iglesia y resistencias.
200 personas participan en este encuentro para discernir los signos de los tiempos sin perder la perspectiva académica.
El congreso es organizado por la red Amerindia, el Instituto Bartolomé de las Casas (IBC) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Entre las actividades propuestas están: Momentos orantes, reflexiones, paneles académicos y trabajos en grupo.
Geopolítica digital
Alejandro Ortiz, teólogo mexicano, la religiosa Birgit Weiler, Moema Miranda y el Raúl Zibechi, compartieron sus reflexiones sobre geopolítica, nuevo orden digital, colapso ambiental, la situación actual de la Iglesia y las resistencias que se vienen gestando desde abajo.
Ortiz habló sobre el capitalismo de guerra, que se basa en “un sistema digital que controla a través de algoritmos” y no se conforma con “tener a las mayorías atrapadas, sino a través del control de sus gustos y perfiles que pueden ser usados en cualquier momento”.
Mientras que Miranda versó sobre el colapso ambiental y señaló que somos testigos de un momento crucial para el planeta, por lo que resulta urgente crear alianzas con los pueblos indígenas, primeros custodios de la madre tierra.
Nuevas formas de resistencia
Por su parte, la religiosa alemana, radicada en Perú, Birgit Weiler, invitó a todos a vivir una verdadera conversión pastoral tomando como base la actitud de Jesús que usó su poder para servir a los demás, en el caso de la Iglesia, consiste en construir nuevas relaciones de poder centradas en la sinodalidad, “no vinimos a ser servidos, sino a servir”.
Zibechi cerró el panel con las nuevas formas de resistencia, porque “el mundo no puede seguir interpretando a partir de las formas de lucha o emancipación de los años 70 y 80”.
La vida y la supervivencia han cambiado, se trata de imitar “los nuevos caminos” que han sabido abrir indígenas, negros, campesinos o periferias urbanas frente a las nuevas opresiones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.