sábado, 18 de octubre de 2025

«El petróleo mata indígenas en Ecuador»

El religioso navarro Txarli Azkona ha recorrido esta semana varias parroquias de Gipuzkoa para dar a conocer su testimonio tras una trayectoria de 40 años en misiones en la Amazonia ecuatoriana

Fuente:   El Diario Vasco

Martin Ruiz Egaña

17/10/2025


El misionero navarro Txarli Azkona posa frente a la parroquia de Ordizia.
 Jose Mari López

Misioneros de esperanza entre los pueblos'. El lema de este Domingo Mundial de las Misiones (Domund) define a la perfección la labor de muchísimos religiosos y, en concreto, la de Txarli Azkona. Este misionero capuchino nacido en Guembe (Navarra) lleva 40 años conviviendo con las comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana, tratando sobre todo con los waorani y los kichwas. En estas cuatro décadas ha presenciado en primera persona multitud de conflictos, injusticias y abusos, pero siempre con los mismos en el lado afectado: los pueblos indígenas.

«Los problemas se agudizan allí. La vulnerabilidad es tal que una enfermedad que podemos contagiar del exterior puede acabar con una comunidad entera». Azkona inició su trayectoria como misionero en 1985, cuando pidió salir del país y fue destinado a Ecuador. «Primero estuve viviendo en la parte de la sierra, cerca de los Andes ecuatorianos a 3.500 metros de altura. Es un lugar hermoso, pero la realidad me golpeó nada más llegar». Vio morir a ocho niños por «infecciones, diarreas y deshidrataciones», algo que «en nuestros países ni nos imaginamos».

Esta primera impresión quedó reforzada por la «pobreza extrema» de la que fue testigo durante su convivencia con las comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana. «Viven en pequeñas chozas de paja. Cuando lo ves, tomas conciencia de la realidad de explotación que sufren y te sensibilizas realmente con ello», asegura Azkona.

 

Vulnerabilidad

«Vi morir a ocho niños por infecciones, diarreas y deshidrataciones, algo que en nuestros países ni nos imaginamos»

La Selva del Ecuador está llena de pueblos nativos, cada uno con sus propias lenguas, tradiciones y territorios que suponen «una riqueza enorme». Todos ellos, en cambio, tienen un factor en común: la conexión con la naturaleza. Un rasgo característico e identitario que lleva viéndose amenazado durante mucho tiempo. «Son cuidadores de la naturaleza. Lugares como los bosques y los ríos son sagrados para ellos, pero el afán extractivista de los gobiernos los está matando», denuncia el misionero navarro.

 

Choque

«El extractivismo feroz y la armonía con la naturaleza son dos conceptos que chocan, y son irreconciliables»

«'Si envenenan los ríos, contaminan el aire y dañan la tierra, nos matan'. Esa es su queja como pueblo. Son río, montaña y laguna. No son saqueadores, conviven con el mundo y la naturaleza». El «extractivismo feroz» que está sentenciando a comunidades indígenas como los waorani y los kichwas aparece como una mancha en entornos puramente selváticos. Elementos que desentonan en plena Amazonia ecuatoriana y que deberían estar lejos de allí. «Llevamos muchos años luchando contra la extracción de petróleo en la zona. Ahora se están extrayendo minerales y también ha llegado la fiebre del oro».

 

Cáncer por aire contaminado

Estas actividades dañan seriamente la forma de vida de los nativos. «Las aguas de formación de petróleo van a los ríos de los que beben los animales, causando su muerte. La contaminación del aire ha provocado muchísimos casos de cáncer también. Entonces, descubres la realidad. Los problemas son mucho más graves en las comunidades indígenas porque son más vulnerables». Azkona analiza este conflicto desde la perspectiva que otorgan décadas de experiencia en tierras ecuatorianas. «El extractivismo feroz y la armonía con la naturaleza son dos conceptos que chocan, y son irreconciliables».

Aun así, tiene claro que existe una solución para esta situación límite. «Todo esto se podría evitar con explotación sostenible, pero el Estado no cuida a estas comunidades. No les importa la vida de la gente, sólo su bolsillo. Llevamos muchos años exigiendo que se eliminen los mecheros de petróleo y se limpien las aguas, pero van en aumento. El problema está en la corrupción dentro del gobierno de Ecuador». El misionero navarro confirma que en las comunidades indígenas de Ecuador «la mayoría de niños están desnutridos, más de 200.000 no van a la escuela y cerca de millón y medio de personas sobreviven con un euro al día».

 

Alejandro Labaka

«Su beatificación es una alegría porque es un referente del compromiso con la defensa de los pueblos indígenas»

En el marco del Domund, Txarli Azkona ha dado a conocer su testimonio en varias parroquias de Gipuzkoa a lo largo de esta semana, pasando por las iglesias de Ordizia, Azpeitia, Deba y Oñati para ofrecer diversas conferencias. También ha aprovechado su visita para hacer una parada en Beizama, lugar de nacimiento de Alejandro Labaka, misionero recientemente beatificado por el Papa León XIV y referente, junto a Inés Arango, del «compromiso con la defensa de los pueblos indígenas». Ambos fueron asesinados el 21 de julio de 1987 en la selva ecuatoriana.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.