Mostrando entradas con la etiqueta sacerdocio de la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sacerdocio de la mujer. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2019

Ordenación sacerdotal de mujeres


(Jesús Mtz Gordo, teólogo, en Iglesia viva)

La petición del sacerdocio femenino ha estado presente, con muchos altibajos, a lo largo de la historia de la Iglesia. Pero ha sido en el postconcilio cuando ha resurgido con una enorme fuerza. Así lo atestiguan el imparable aumento de colectivos e instituciones eclesiales que lo siguen solicitando y la publicación de valiosas aportaciones bíblico-exegéticas e históricas. Imposible detenerse en cada punto. Y menos, con detalle. Solo queda elegir uno. Y este va a ser el bloqueo magisterial que padece la petición del sacerdocio femenino a partir de la Carta Apostólica “Ordinatio sacerdotalis” de Juan Pablo II (1994). Como es sabido, la negativa papal sigue sin ser “recibida” por una buena parte de la comunidad católica. Prueba de ello es la insistencia en la reclamación.

Entiendo que, más pronto que tarde, habrá que reconsiderar este rechazo institucional, previa evaluación de su consistencia dogmática y jurídica (defendida por unos y criticada por otros), así como de la interpretación impulsada por la Curia Vaticana estos últimos años. La presente aportación se coloca en esta longitud de onda.

Concretamente, pretendo mostrar, una vez escuchadas las razones de la negativa, que la decisión adoptada por Juan Pablo II, tal y como la formuló en “Ordinatio Sacerdotalis” (1994), es, en primer lugar, una apropiación unipersonal de un tipo de magisterio reconocido y tipificado como “ordinario y universal del papa con los obispos”. Según LG 25. 2, no existe el magisterio “definitivo” unipersonal que es, al parecer, el aplicado en esta ocasión y asunto.

En segundo lugar, en el caso de que se tratara de un magisterio “ex sese” o “ex cathedra”, no se presta la atención debida a los criterios formales requeridos para ser acogida como infalible e irreformable. Por ello, nos encontramos, a pesar de los esfuerzos interpretativos que viene realizando la Congregación para la Doctrina de la Fe en sentido contrario, con un magisterio inerrante y falible o reformable.

Además, es un posicionamiento con muchas dificultades para desprenderse de una concepción “arqueológica” de la tradición y apostar, como se pide en el concilio Vaticano II, por una “tradición viva”. Esta crítica observación es evidente no solo en la Carta Apostólica en cuestión sino, también en las posteriores interpretaciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe, incluido el artículo publicado por Luis F. Ladaria en L’Osservatore Romano (mayo 2018).

Entiendo, en tercer lugar, que la solución definitiva de este asunto puede pasar por la celebración de un Sínodo Extraordinario o, en su caso, Especial y Deliberativo.


Cinco datos históricos

miércoles, 20 de mayo de 2015

La mujer en la Iglesia

Eloísa LARREA

El sábado 16 de mayo tuvo su última sesión el CPD. Se presentaron cuatro ponencias con el tema del LAICADO. Entre ellas, Eloísa Larrea presentó ésta centrada en la figura de la mujer. En tono reivindicativo, puede hacernos sintonizar con lo que dentro llevan muchas mujeres que, con su presencia y su trabajo y entrega, sostienen a tantas y tantas comunidades de nuestra Diócesis. A pesar de la amplia acogida que tuvo, a D. Mario le pareció poco menos que fuera de lugar, alegando que el tema no era el sacerdocio de la mujer sino el laicado. Aquí la ponencia:




Quisiera aclarar tres cuestiones para comenzar:

La primera que yo no soy ninguna experta en este tema, no he estudiado teología más allá de los cursos del Sedere necesarios para impartir clases de religión. Voy a hablar, por lo tanto, no desde lo intelectual, el estudio o la teoría sino desde la experiencia, mi experiencia, desde la vivencia, la opinión y el sentimiento que es un marco diferente al intelectual pero totalmente complementario. No vengo como experta y no me siento como tal. Aún así, estoy convencida de que lo que voy a tratar de expresar es todo ello RAZONABLE, es decir, de sentido común, que es el suelo básico en el que podemos entendernos las personas.

La segunda aclaración es que mi intención con lo que voy a decir no es provocar ni ofender a nadie sino, como me pedía Estrella, hacer mi reflexión, compartirla con vosotros y si sirve bien y sino queda mi disponibilidad y voluntad de hacerlo. Todo ello desde el amor y el cariño a la Iglesia de Jesús de Nazaret de la que me siento parte, partícipe y constructora.

El último previo es deciros que voy a estructurar mi exposición en tres momentos: el VER, el JUZGAR y el ACTUAR. Es la metodología que he aprendido en los movimientos de AC en los que he participado y participo desde joven y no sé hacerlo de otra manera. En cada uno de ellos voy a poner hechos de vida, vividos por mí, o escuchados por mí que tratarán de reflejar o argumentar aquello que sostengo.


1.- VER: Las mujeres mayoría en la base, “conjunto vacío” en los órganos de dirección.

Estrella me decía que enmarcara mi pequeña intervención en el marco de la reflexión sobre el laicado que estáis haciendo en el CPD. Diría que la situación de la mujer en la Iglesia comparte todas las características que ella enumeraba en su intervención al hablar del laicado en general. En nuestra Iglesia hay mujeres con distinta conciencia de su ser creyentes y féminas, también hay diferentes niveles de participación e implicación en las comunidades eclesiales, desde las que son dominicales a aquellas otras mujeres a las que sólo les falta que les ordenen. Claramente convivimos mujeres con distintos grados de conciencia de nuestra situación, con distintos niveles de corresponsabilidad y de la misma manera con diversos niveles de formación y capacitación pastoral.

domingo, 25 de agosto de 2013

El Papa de las mujeres nos asombra



Ritanna Armeni

Francisco ha roto el esquema progresistas - conservadores, pasando de exaltar la figura de la Madre en la Iglesia (“Mater in Ecclesia”) al reconocimiento de la centralidad teológica de lo femenino. Pero, ¿cómo es posible vivir nuestra diversidad sin sacerdocio?

miércoles, 14 de agosto de 2013

La asamblea anual de la Conferencia de las Superioras Religiosas de los Estados Unidos (Orlando, 13-17 de agosto de 2013)




CL.H. con Radio Vaticano


La ciudad de Orlando, en Florida, acoge, desde el martes 13 hasta el viernes, 17 de agosto de 2013, la asamblea anual de la Conferencia de las Superioras Religiosas de los Estados Unidos (LCWR), la organización que representa al 80 % de las 57.000 religiosas americanas. La reunión se celebra con la presencia del delegado de la Santa Sede, monseñor Peter Sartain. El arzobispo de Seattle fue el encargado de realizar “la evaluación doctrinal” de la LCWR, una tarea ejecutada entre 2009 y 2012 por encargo de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

martes, 6 de agosto de 2013

Inasequibles al desaliento, las monjas americanas polemizan con Francisco sobre el sacerdocio femenino



Matteo Matzuzzi

¿Ha dicho “el papa que la cuestión de la ordenación de las mujeres es un capítulo cerrado porque así lo decidió Juan Pablo II? Pues vale, Juan Pablo II ha muerto”. Sor Theresa Kane, presidenta de Leadership Conference of Women Religious (LCWR) a finales de los setenta, no se caracteriza, precisamente, por usar perífrasis cuidadas y elegantes. Las monjas rebeldes americanas vuelven a la carga, después de haber estado más de año y medio en el punto de mira de la Congregación para la Doctrina de la Fe por algunas posiciones consideradas muy poco ortodoxas.

lunes, 5 de agosto de 2013

El Papa Francisco y la teología de la mujer: algunas inquietudes



Ivone Gebara
 Adital

Ante la aclamación general y evaluación positiva de la primera visita del Papa Francisco a Brasil en ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), cualquier ensayo crítico puede no ser bienvenido. Pero, después de tantos años de lucha "¡Ay de mí si callar!". Por eso, van a continuación unas pocas líneas y breves reflexiones, para compartir algunas percepciones reflexiones desde el lugar de las mujeres.
No quiero comentar los discursos del Papa Francisco y ni la alegría que muchos de nosotros/as sentir la simpatía, cariño y la proximidad de Francisco. No quiero hablar sobre algunas posiciones coherentes
anunciadas en relación con las estructuras de la Curia Romana. Sólo quiero tejer dos breves observaciones.

viernes, 2 de agosto de 2013

Entrevista completa al cardenal W. Kasper: “este Papa es querido, pero llegará un día en el que también le tocará tener que padecer la contestación”[1] (II)







Marco Burini
Foglio Quotidiano, 21 de julio 2013


Vd., como teólogo, siempre ha insistido en la importancia de las iglesias locales.

“En un mundo globalizado, las iglesias tienen que colaborar, aprender las unas de las otras. También en este sentido, la curia podría desempeñar un papel importante. Sin embargo, ahora, falla la comunicación, la mano derecha no sabe lo que hace la mano izquierda”

miércoles, 10 de julio de 2013

Después de las palabras y los gestos, es hora de reformas auténticas y de calado.




Curas y laicos de Versilia (Toscana – Italia) escriben al Papa


Valerio Gigante
37237.  Viareggio - Adista

Le han tomado en serio, papa Francisco, cuando habla de colegialidad, cuando defiende que el auténtico poder es el “servicio” que tiene “su cumbre luminosa en la Cruz” y que, en cuanto servicio, remite a una concepción de la “acción de gobierno” más como “administración” que como imperio. Le han tomado en serio, y le han escrito, mandándole a Vd., a los obispos toscanos y a la prensa en general sus peticiones de reforma de la Iglesia. 

lunes, 18 de febrero de 2013

El sacerdocio de la mujer

Carta abierta del Foro de Curas de Bizkaia al Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre el sacerdocio de la mujer
Ante las recientes medidas adoptadas por la Congregación para la Doctrina de la Fe contra los partidarios de la ordenación sacerdotal de las mujeres, la Asamblea del Foro de Curas de Bizkaia queremos manifestarle lo siguiente:

lunes, 11 de febrero de 2013

La ordenacion de las mujeres ( III )

El posicionamiento de la Comisión Bíblica Internacional sobre el sacerdocio de la mujer (1976)

Jesus Martinez Gordo

En la reunión anual de la comisión bíblica en abril de 1976 se discute durante cuatro días la fundamentación bíblica de una negativa para que las mujeres puedan acceder el ministerio ordenado. Asisten 17 miembros del total de 19 que componen dicha comisión, sin contar el presidente y los secretarios.

La diferencia de opiniones se hace patente entre los venidos de fuera y los de Roma. Para estos últimos pesa mucho la autoridad de Pablo VI, que había comenzado a manifestar su opinión de que -por fidelidad a Cristo y a la tradición de la iglesia- nada podía cambiarse en lo referente a la ordenación de las mujeres. Sin embargo, ello no obsta para que se proceda con toda libertad y honradez profesional.

domingo, 10 de febrero de 2013

La ordenacion de las mujeres ( II )

 Un ‘desideràtum’ urgente en la iglesia católica
Georg Kraus,
Tradujo y condensó: Lluis Tuní

Fundamentación dogmática del acceso de las mujeres al presbiterado. Equivalencia y complementariedad de varón y mujer en el orden de la creación y de la salvación

El punto de partida del acceso de mujeres al presbiterado es la dignidad de la mujer, fundamentada bíblicamente en el mensaje de la creación y de la redención.

El fundamento más profundo de la igualdad de dignidad de varón y mujer está en la semejanza con Dios, común a ambos y que viene expresada en Gn 1,27: “Y creó Dios el hombre a imagen suya: a imagen de Dios le creó; macho y hembra los creó”. Por tanto, varón y mujer juntos son imagen de Dios; la mujer no está subordinada al varón; como imagen de Dios, tienen ambos en sí, varón y mujer, algo divino. Vitalmente, esto significa que los sexos están para complementarse y presentar juntos la plenitud de lo humano. La plenitud humana se realiza en la colaboración complementaria de varón y mujer.

lunes, 4 de febrero de 2013

Un jesuita nonagenario (Bill Brennan)

Más medidas contra los curas partidarios del sacerdocio de la mujer:
  
M. E. Gandolfi
Il Regno 1135 (2012)734

Recientemente las  autoridades eclesiásticas han adoptado una serie de medidas disciplinares referidas a los clérigos que se han posicionado en favor del sacerdocio femenino en la Iglesia católica.

La Congregación para la Doctrina de la Fe ha reducido al estado laical el 4 de octubre a Roy Bourgeois de la Sociedad para las misiones extranjeras de los Estados Unidos de América, también conocida como padres y hermanos Maryknoll. “La decisión dispensa al sacerdote de los vínculos sagrados”: así reza el comunicado, publicado el 19 de noviembre, por la congregación a la que ha pertenecido el religioso estadounidense. Es sobradamente conocido su apoyo al sacerdocio femenino y su participación en agosto de 2008 en la “ordenación no válida de una mujer” (Janice Sevre-Du­szynska), así como sus posicionamientos públicos entre los laicos y en medios no “católicos”, se afirma en el documento.