Fuente: Catalunya Religió
06/03/2025
Este jueves 6 de marzo ha fallecido el jesuita y teólogo José Ignacio González Faus. Nació en Valencia el 27 de diciembre de 1933 pero la mayor parte de su trayectoria como teólogo, escritor y profesor la ha desarrollado desde Sant Cugat del Vallès y Barcelona.
Entró en la Compañía de Jesús en 1950 y fue ordenado sacerdote el 28 de julio de 1963. Era licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (1960). Hizo estudios de Teología primero en Sant Cugat, y posteriormente en Insbruck (Austria) entre 1963 y 1964, en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, entre 1965 y 1966, y en Tübingen (Alemania), donde se doctoró en Teología en 1968.
Fue profesor de Teología Sistemática en la Facultad de Teología de Cataluña y en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) de El Salvador. Impartió clases en varios países de América Latina, donde su obra y su pensamiento han tenido gran difusión.
La reflexión teológica de José I. González Faus tiene como eje la reivindicación del rostro humano de Dios y el acceso a la fe desde la humanidad real de Jesús. En su obra hay una constante crítica al capitalismo y al dinero como idolatría, y sitúa a los pobres como vicarios de Cristo de una Iglesia que debe ser comunidad al servicio de los pobres.
"Dios es un desconocido total, pero para nosotros tiene un rostro humano que es la fraternidad, la igualdad entre todos los hombres", afirmaba. "En los Evangelios los protagonistas son los enfermos y los pobres: los que sufren. Y estos son el rostro de Dios con nosotros".
Su compromiso y convicciones profundas lo llevaron a ser muy crítico con las estructuras sociales y económicas que generan injusticias, pero también con los estamentos eclesiales y las estructuras de poder de la Iglesia. Reiteró que el lugar de la Iglesia está al lado de las víctimas y por eso reclamó su reforma. Su visión lo situó a menudo en las fronteras eclesiales y sus posicionamientos, punzantes, no siempre fueron bien recibidos por todos.
Desde 1968 hasta 1977 fue director de la revista Selecciones de Teología y desde 1981 y hasta 2005 fue responsable académico del centro de estudios Cristianismo y Justicia. Cabe destacar que fue uno de sus impulsores desde sus inicios, junto al jesuita Juan N. García Nieto. En sintonía con las líneas del Concilio Vaticano II y el liderazgo de la Compañía de Jesús por parte de Pedro Arrupe, Cristianismo y Justicia surge en 1981 en Cataluña como espacio de reflexión sobre la fe cristiana desde la práctica en favor de la justicia. González Faus estuvo siempre vinculado a este centro, participando activamente en el trabajo de reflexión y estudio en el ámbito social y teológico.
El obispo Pere Casaldàliga, desde la selva amazónica de Brasil, le dirigía en el año 2002 estas palabras en una carta: "Nunca dejas indiferente con lo que escribes. Siempre eres interesante. Por lo que dices y porque lo dices bien. Sabes poner a Dios, Cristo, la Iglesia, la Historia, la vida humana, al alcance de la sensibilidad moderna. No tienes miedo de hablar a ñorros y cachorros. Eres teólogo y periodista. Eres un teólogo humanista en el sentido de humano y humanizador. Tienes la indignación profética necesaria para espolear abierta y cortésmente a poderes y estructuras y omisiones."
Escriptor incansable, va a publicar numerosas obras. Son reseñables La humanidad nueva. Ensayo de Cristología y Proyecto de hermano: visión creyente del hombre (su antropologia). También son dignas de recordar: Acceso a Jesús; Vicarios de Cristo: los pobres en la teología y espiritualidad cristianas; Fe en Dios y construcción de la historia; Otro mundo es posible… desde Jesús; El rostro humano de Dios: de la revolución de Jesús a la divinidad de Jesús; ¿El capital contra el siglo XXI?; …
Igualmente es autor de 37 cuadernos de la colección de Cristianismo y Justicia, como ¿Dios?; Miedo de Jesús; La difícil laicidad; La iglesia, ¿para qué?; Memoria subversiva, memoria subyugante; Inhumanos e infrahumanos; Romeros de América;... el último ha sido Ricos y pobres en el Nuevo Testamento, en septiembre de 2023.
Colaboró con diversos medios de comunicación, entre ellos La Vanguardia, donde durante muchos años publicó regularmente artículos de opinión, y ha mantenido activo hasta hoy un blog titulado “Miradas cristianas” en el portal Religión Digital.
En la fotografía se le puede ver el año 1980 en Nicaragua, durante la campaña de alfabetización. La eligió él mismo hace unos días porque decía, "en mi muerte, si se tiene que publicar una fotografía, mejor que sea esta".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.