Mostrando entradas con la etiqueta islam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta islam. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2020

Alto funcionario católico preocupado por el "endurecimiento del Islam" en Francia

NOTA:    En el equipo de mantenimiento del BLOG hemos llegado a entender que, en las circunstancias que nos envuelven (el CONFINAMIENTO POR «COVID-19») bien podríamos prestar el servicio de abrir el BLOG a iniciativas que puedan redundar en aliento para quienes se sientan en soledad, incomunicadas o necesitadas de expresarse.

__________________________________

Fuente: Sputniknews      FRANCIA

27/12/2020 

Por Florent Zephir

______________________________

Invitado en France Inter, Mons. De Moulins-Beaufort expresó su preocupación por la práctica del Islam radical en ciertos barrios. El presidente de la Conferencia Episcopal francesa evoca la responsabilidad de Internet en la radicalización de algunos jóvenes musulmanes.

 


Sobre France Inter, el presidente de la Conferencia Episcopal de Francia criticó los excesos de un cierto Islam en Francia. Eric de Moulins-Beaufort, en particular, criticó el "endurecimiento de algunos musulmanes" en los barrios, lo que complica el diálogo interreligioso .

“Vivimos yuxtapuestos unos a otros, sobre todo por motivos sociales. Hay una falta de conocimiento y conexión mutuos. Hay que reconocer que en determinados barrios […] un cierto endurecimiento del Islam ha dificultado la convivencia”, explicó a France Inter.

El líder católico citó el ejemplo de las comunidades religiosas que viven en las ciudades, que en los últimos años "se han visto obligadas a marcharse porque los más jóvenes no las respetaban como lo hacían sus padres".

"Imam digital"

Un endurecimiento del Islam que Eric de Moulins-Beaufort pone especialmente en la cuenta de Internet, donde ciertos jóvenes carentes de referentes se dejan seducir por discursos radicales. “Uno de los problemas del Islam en Francia es el imán digital, los jóvenes que se formarán en Internet porque no creen en lo que la sociedad francesa les puede aportar”, dijo. Así lo declaró sobre France Inter.

Volviendo al asesinato de Samuel Paty y a los diversos atentados islamistas cometidos en Francia, el arzobispo de Reims también quiso recordar que cualquier hombre era capaz "de utilizar su religión o cualquier tipo de pensamiento, de ideología, para justificar su violencia”. A partir de esta observación, el papel de la Iglesia y de las autoridades religiosas es, según él, "ayudar a los creyentes a salir de la violencia".

 

jueves, 10 de diciembre de 2020

Separatismo: Macron en un alambre

NOTA:    En el equipo de mantenimiento del BLOG hemos llegado a entender que, en las circunstancias que nos envuelven (el CONFINAMIENTO POR «COVID-19») bien podríamos prestar el servicio de abrir el BLOG a iniciativas que puedan redundar en aliento para quienes se sientan en soledad, incomunicadas o necesitadas de expresarse.

__________________________________

Fuente:   liberation

Por Alain Auffray 

8 de diciembre de 2020

______________________________

  

 


La conclusión de un largo ensayo y error. Discutido en la Asamblea Nacional a principios del próximo año, el proyecto de ley presentado por el gobierno de Castex este miércoles en el Consejo de Ministros será uno de los últimos grandes textos de este quinquenio. Y, probablemente, uno de los más comentados. Objeto de polémica mayoritaria, en la oposición e incluso más allá de las fronteras nacionales, esta ley que pretende combatir el islamismo “consolidando el respeto a los principios de la República” es un texto de alto riesgo político y diplomático. Prueba de que el ejecutivo camina sobre un campo minado: el proyecto de ley ya ha sido renombrado en tres ocasiones y ha perdido uno de sus títulos originales -porque es demasiado polémico- de "lucha contra el separatismo" y no incluye, tampoco, la palabra "Islamismo", largamente esperada por la derecha.

 

9 de diciembre, como en 1905

En este archivo, Macron vaciló durante mucho tiempo. Hasta finales de 2019, el Jefe de Estado consideró que era necesario, para no ceder a las “amalgamaciones” , distinguir entre lo que entraba en la lucha contra el “comunitarismo” de las cuestiones relativas a la práctica de la religión. musulmán. Finalmente se dejó convencer de que la República necesitaba un nuevo texto para protegerse de las desviaciones del Islam.

jueves, 23 de abril de 2015

Je suis aussi un chrétien



Ocurrió en el mes de Enero, ¿lo recuerdan?  Unos descerebrados, con un motivo pretendidamente religioso, entraron en el corazón de la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo y dispararon contra los trabajadores del medio. 12 personas cayeron asesinadas derramando la sangre víctimas del fanatismo de unos tipos que arguyeron justificaciones pretendidamente religiosas para ejecutar su macabra acción. 

El Charli Hebdo había publicado años antes unas caricaturas de Mahoma que ofendieron a la población islámica. Esta publicación ignoró el código religioso musulmán y ofendió a muchos islámicos que vieron cómo, desde el acomodado mundo occidental, la burla a la religión tenía una patente de corso extraordinaria para llegar hasta donde quisiera so pretexto de la libertad de expresión.

El fanatismo islamista terminó con el debate. Cierto, no se puede faltar al respeto de las convicciones religiosas, es una indecencia burguesa propia de la prepotencia occidental. Pero utilizar la violencia como respuesta a esta befa da razón a los autores de la ofensa, porque no hay nada más sagrado que la vida humana.

A los pocos días fueron varios millones los que se manifestaron en París. Muchos hombres y mujeres reivindicaron la libertad de expresión luciendo carteles en los que se identificaban con las víctimas. A la manifestación (que convocó a casi cinco millones de personas) no faltaron intelectuales, artistas y políticos de todos los colores que lucían el eslogan “Je suis aussi Charlie Hebdo” reivindicando la libertad de expresión como un derecho inalienable del ser humano y condenando el fanatismo religioso como una perversión ética indigna de cualquier ser humano.

Y a mí la manifestación me pareció muy bien. Estoy convencido que quien defiende con las balas cualquier idea es un fanático, un inculto o un pobre hombre peligroso. La religión no necesita estos defensores. La Historia ha dado buena cuenta de que, cuando uno considera a Dios como una propiedad y lo defiende con violencia, la barbarie se convierte en blasfemia y la guerra, en un negocio con justificantes piadosos. Líbrenos Dios de los que le defienden. El mismo Jesús murió asesinado en nombre de Dios y quienes perpetraron tal atrocidad no quisieron entrar en casa de Pilato porque, al ser la Pascua, se podían contaminar con una impureza religiosa pisando el patio de un infiel.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

El problema de los conversos al catolicismo procedentes del islam

Anne-Bénédicte Hoffner
  

Cada año, en Francia, alrededor de 300 musulmanes son bautizados en la Iglesia Católica. Conscientes del riesgo de rechazo por parte de sus familias y de la distancia que tienen que recorrer para descubrir la fe cristiana, los servicios de catecumenado se adaptan y proponen, a menudo, un recorrido largo; casi siempre muy discreto.

sábado, 10 de agosto de 2013

En Bélgica, la universidad católica de Lovaina impartirá la especialidad en teología islámica



 
Anne-Bénédicte Hoffner

En el curso 2014, la Universidad Católica de Lovaina ofrecerá una nueva especialidad en “teología islámica” mediante la oferta de un master en “Religiones del mundo, diálogo interreligioso y estudios religiosos”. Así lo ha comunicado el pasado viernes, 12 de julio de 2013, el ministro flamenco de Juventud y Enseñanza, Pascal Smet, socialista, quien ha presentado esta medida como “una etapa importante en la creación de un marco académico para el islam en Flandes”, tal y como informa “Le quotidien de Morgen”.

miércoles, 7 de agosto de 2013

La deriva autoritaria de la llamada “nueva laicidad” en Francia



Christine Delphy  y Raphaël Liogier[1]

“En 1905, la laicidad consistía en la separación entre el Estado y los diferentes cultos. Hoy, es una frontera entre lo que afecta  a lo íntimo (que debe ser protegido) y lo que pertenece a la esfera pública (que debe ser preservada)”. Con estas palabras, François Hollande marcaba el “itinerario” del Observatorio de la Laicidad, erigido el 5 abril con el objetivo de asesorar en la elaboración de futuras leyes. Al proponer semejante concepción, alteraba sustancialmente el principio de laicidad, recurriendo a una noción ambigua, desconocida tanto en los textos legales franceses como en los internacionales: el de “intimidad”. 

viernes, 26 de julio de 2013

En Trappes (Francia), el control de identidad de una mujer velada degenera en violencia



Jean – Baptiste François


Varios cientos de ciudadanos se han enfrentado a las fuerzas de seguridad el viernes 19 y el sábado 20 de julio de 2013 en Trappes (Yvelines), después de que un hombre agrediera a un policía por haber sometido a un control de identidad a su mujer, velada integralmente.