viernes, 4 de agosto de 2023

"Ahora se incrementa el número de personas que dice que el Vaticano II fue negativo y hay que volver atrás"

Fuente:   El Punt Avui

Por   MIREIA ROURERA

BARCELONA

31/07/2023


Antoni Matabosch en el jardín del monasterio de las benditas de Sant Pere de les Puel·les de Barcelona MIREIA ROURERA.

Antoni Matabosch es la historia viva de la Iglesia en Barcelona. Acaba de publicar La penúltima palabra. Memorias para una Iglesia renovada (Viena Ediciones), un libro en el que repasa su vida y, por tanto, la de la Iglesia barcelonesa y catalana de los últimos sesenta años. También es un libro en el que el autor mira con ojos críticos la Iglesia actual y el futuro que se aproxima, tan alejado del sentido con el que trabajaron los sacerdotes catalanes de después del Concilio Vaticano II. No se autocensura al criticar al cardenal Omella, de quien dice que tiende a "difuminar sus responsabilidades, provocando una cierta confusión en la curia".

 

¿Lo dice por el silencio en torno a su propuesta sobre la organización de las parroquias en Barcelona?

Entre otras cosas. Hace cuatros años, antes de la pandemia, el cardenal Omella nos convocó a tres personas –a mí, a Josep Maria Romaguera y a Eduard Sala, de Cáritas– para planificar un nuevo mapa pastoral, dado que tenemos muchas parroquias, pocos capellanes y hay mucha secularización. Es un tema que debería haberse empezado a hacer hace muchos años y que cada arzobispo de Barcelona posponía para que lo hiciera el siguiente. Finalmente, Omella afrontó el caso y nosotros hicimos un trabajo apostando porque, más que de parroquias, se hablara de comunidades. Propusimos que las parroquias dejaran de funcionar como unidades individuales y se agruparan en áreas pastorales, que estuvieran dirigidas por un rector que tendría el apoyo de un gobierno colegiado (formado por otras sacerdotes, si los hubiera, religiosos y religiosas y laicos y laicas de todas las parroquias que formaran la comunidad). De la propuesta se habla poco.

 

¿Qué debe haber pasado?

Creo que no se ha hecho suficiente pedagogía, no se ha reflexionado. Algunas parroquias, pocas, ya están funcionando de esta manera, pero, en general, hay mucha reticencia, porque es una manera de pensar diferente. Nuestra propuesta era una manera de decir: concentramos las parroquias por barrios o por comarcas y replanteémonos qué necesita cada lugar; en un lugar, hará falta más reforzar el culto, en otro, la catequesis, en otro, la acogida de inmigrantes... Mirar qué conviene a cada comunidad: qué conviene a Gràcia, qué conviene a Sants o qué conviene al Maresme. Las parroquias no pueden estar aisladas. Además, es que no llegamos! No es cerrar parroquias; es concentrar para ser más evangélicos. No se ha acabado debatiendo a fondo y, a menudo, se hace difícil aceptar un cambio profundo. Cada parroquia tiende a ir a la suya; cada párraco se piensa ser un obispo.

 

¿Y está molesto?

Un poco, porque cada uno va a la suya y no se confía en el laicado, que es imprescindible si queremos tener un futuro, tampoco en los religiosos y las religiosas, ni en los diaconos, ni en trabajar conjuntamente.

 

En el libro, opina que el cardenal Omella "prioriza el trato personal, el buen humor [...] y no prioriza los temas que afectan a la vida intelectual, cultural y universitaria".

Eso se ve con lo que está pasando con la Fundación Joan Maragall. En los últimos años, desde la pandemia, ha sufrido unas presiones muy fuertes que han debilitado su economía y su localización. Esto ha debilitado sus actividades públicas y publicaciones. Hoy, hay signos de que esta situación puede revertir a mejor.

 

¿Y sería importante que esta entidad se mantuviera?

Es importante porque es una de las entidades culturales cristianas de reflexión que trabaja en el diálogo del cristianismo con la cultura más importantes del país. La creamos en 1989 por encargo del cardenal Jubany. Yo estoy desde el principio y la considero una entidad imprescindible por su aportación de pensamiento cristiano a la sociedad y por los debates que abre y genera. Por eso puedo decir que el tema cultural y universitario a los actuales dirigentes del Obispado de Barcelona no les interesa. La pastoral universitaria no existe y el tema de la cultura no se tiene lo suficientemente en cuenta. Por eso puedo decir que, actualmente, el tema cultural y el universitario interesan poco y no se consideran lo suficiente.

 

Con Jubany, usted fue el primer delegado de la pastoral universitaria.

Y después de mí lo fue la religiosa Llum Delàs. Por eso ahora me duele esta ausencia. También estaba el Movimiento de Universitarios y Estudiantes Cristianos de Cataluña (MUEC), que fue muy potente, el Centro Cristiano de Universitarios... Eran como centros culturales universitarios. La contradicción es que, ahora, hay más estudios universitarios cristianos y facultades eclesiásticas que nunca pero una mínima dedicación por parte de la curia. En el momento que el cardenal Martínez Sistach dijo a Llum Delàs que retirara, la pastoral cayó en decadencia, y hasta ahora, que no hay prácticamente nada.

 

La pastoral universitaria no existe, la Fundación Maragall está en la cuerda floja, también parece que se desvanece valorar el trabajo que tantos sacerdotes hicieron después del Concilio Vaticano II, que trabajaron por una Iglesia más abierta...

Ahora, hay una cierta tendencia a lo que se llama restauracionismo, que tiende a afirmar que antes del Vaticano II estábamos mejor. Dicen que el Vaticano II no ha hecho el suficiente bien y piden tirar atrás. Quizás algo no llegamos a hacerlo bastante bien, pero trabajamos mucho, y ahora veo con preocupación lo que está viniendo.

 

En concreto, en el libro escribe con preocupación: "Vivimos una época marcada por una fuerte tendencia al restauracionismo, a volver a tiempos que pueden parecer mejores, que intentan dejar atrás sesenta años de fatigas, de iniciativas, de descristianización imparable, de debilitamiento de la Iglesia".

El Vaticano II creó una Iglesia más abierta, una Iglesia que no se quería encerrar en sí misma. El papa actual habla siempre de Iglesia en salida, de Iglesia no restauracionista. Yo me siento totalmente en comunión con la frase del papa Francisco que puso en la contraportada: "Un cristiano restauracionista, legalista, que lo quiere todo claro y seguro, no encontrará nada. La tradición y la memoria del pasado deben ayudarnos a reunir el valor necesario para abrir nuevos espacios a Dios. Quien busca sólo soluciones en normas, en seguridades doctrinales exageradas o en un pasado perdido, posee una visión estática e involutiva. La fe se hace ideología." Opino lo mismo.

 

Pero, en cambio, lo que denuncia el papa crece, y con fuerza, en nuestra casa.

El pasado debe ser una palanca para ir al futuro. En los últimos 30 años, la sociedad se ha descristianizado mucho, y para mucha gente esto es motivo de miedo, para decir: "Cerrémonos nosotros que nos consideramos los buenos, hagamos una Iglesia castillo." Pero esta no es una Iglesia abierta y para todos, que es lo que hemos creído y hemos intentado hacer los sacerdotes del Concilio. El papa habla de Iglesia hospital. La suerte es que hayamos tenido el Concilio Vaticano II, una herramienta para estar dentro de una sociedad que cambia. ¡La sociedad habría cambiado igual! ¿Dónde estaríamos ahora si no hubiéramos tenido las herramientas del Vaticano II? La Fundación Joan Maragall, por ejemplo, ni existiría. Seríamos una Iglesia enclaustrada.

 

Ahora, crece la extrema derecha, también en la Iglesia. Y justamente en el seminario están entrando unos seminaristas que van mucho por el camino de esta Iglesia castillo que usted y el papa Francisco denuncian.

Sí, aumentan los sacerdotes en las nuevas generaciones, que tienen otra visión. Ahora, son mucho más conservadores, con unos valores muy tradicionales. Tradición no quiere decir que sea algo malo, pero sí hay una parte de la tradición debe superarse. Algo que se ha hecho siempre quizás es posible hay que cambiarla, ¿no? En el libro lo digo claramente: deberían reenfocarse los seminario para tener sacerdotes servidores, que colaboren en las comunidades pastorales, que no tengan como una doble obediencia, al obispo y a alguien o a alguna institución. Que, como dijo el obispo de Girona Soler Perdigó, no entren en el seminario ya bien cocidos y sólo se puedan gratinar. Se debe ser exigente a la hora de admitir en la ordenación a sacerdote y también a diáconos permanente. Si no, hacen más daño que bien.

 

Qué diferencia hay con su época recién ordenado sacerdote.

Nosotros vivimos el final del franquismo e, influenciados por la apertura que supuso el Concilio Vaticano II, aquí en Cataluña emprendimos muchas iniciativas y un gran compromiso tanto nacional como social. Yo, por ejemplo, desde las parroquias de la periferia donde estuve al principio de mi sacerdocio, en la Trinidad, pude concienciarme de la gran problemática social que vivía la clase obrera de los años sesenta y setenta. Por otro lado, tuve que ir a estudiar teología a Roma porque aquí todavía no había facultad, y vi cómo estaba allí la democracia. También en el año 74 fui a Portugal a impartir unas clases y viví la Revolución de los Claveles. Todo esto me fue sensibilizando con el tema social y vi, como la mayoría de sacerdotes de mi generación, que el cristianismo debía tener en cuenta los derechos humanos, que no tenía sentido otro cristianismo.

 

Y participó en las manifestaciones más sonadas de la época.

Sí, desde la más humilde para pedir la llegada de un autobús al barrio hasta participar en la Capuchina, la Asamblea de Cataluña y la encerrona en Montserrat para reclamar la libertad, el fin de la dictadura y los derechos nacionales. A la manifestación de sacerdotes de 1966 no pude ir porque tenía misa, pero di mi apoyo total porque se estaba denunciando la tortura de la policía a un estudiante universitario. Cuando he entendido que se violaban los derechos humanos, he sido activista.

 

Un activismo social que también practicó siendo consiliario de Acción Católica.

Ahora, quizás tienen menos fuerza, pero de todos estos movimientos obreros, como ACO, HOAC y el Movimiento de Profesionales Católicos, ha salido gente muy potente. Crearon líderes y gente con conciencia, gente trabajada desde abajo, que es muy importante. Estos movimientos llegaron a tener mucha fuerza, pero, ahora, crece otro tipo de movimientos, gente que tira arena encima de todo lo que emprendimos con tanta ilusión.

 

Lo han criticado por firmar a favor del referéndum del 1 de octubre.

Hay gente que me dice que soy independentista porque firmé una carta diciendo que era lícito votar el 1 de octubre. Bien, yo no dije qué se tenía que votar, pero me manifesté a favor del derecho a votar. Votar es un derecho que tenemos todos, ¿no? Nadie sabe si soy o no independentista. No lo he querido decir nunca.

 

La Iglesia española, en cambio, sí se posicionó claramente en contra del referéndum y a favor de la unidad de España. Aquí sí se hizo política.

Si no eres catalán, es muy difícil que tengas asumido que hay una cultura catalana, que tenemos una historia, que hay unos valores, que tenemos una lengua... Es lo que veo: los de fuera no lo entienden. A lo largo de mi vida, he visto que los de fuera no saben qué es Cataluña. Mucha gente habla de un mundo globalizado y me pregunta que cómo es que ahora nosotros queremos la división. Bien, les digo: "No es que queramos la división. Lo que queremos son derechos que nos reconozcan y estar con paz con todos."

 

Hablando de paz. Usted es uno de los principales impulsores del diálogo interreligioso en Cataluña. Ya desde muy joven con el Congreso Ecuménico.

Soy un convertido al diálogo. Soy contrario a una Iglesia cerrada en sí misma y que se autocomplace. El ecumenismo, a finales de los años sesenta, me convirtió y me hizo ver que los católicos ni lo tenemos todo ni somos los mejores.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.