miércoles, 2 de noviembre de 2022

El Jesús histórico


El autor, doctor en Liturgia y Sagrada Escritura, ha impartido clases en Roma y Padua y ha colaborado en la traducción de la Biblia CEI (2008) y del Misal italiano (2020). Fue consultor de la Congregación para el Culto y la Disciplina de los Sacramentos.

Fuente:   Settimana News

Por:   Roberto Mela

02/11/2022 

En este libro, pequeño en tamaño pero lleno de ideas, quiere introducir al lector de una manera simple pero rica en datos a la posibilidad concreta de llegar al Jesús histórico.

 

Metodología historiográfica

En el primer capítulo de su volumen (pp. 14-28) analiza la historia de la ciencia para descubrir al Jesús histórico.

La Primera Investigación (1774-1953) fue seguida por la Segunda Investigación (1954-1984) que apoyó la posibilidad de alcanzar al Jesús histórico y no solo la de la fe o de pensar en él solo como un filósofo sabio.

La Tercera Investigación (1985- hasta la fecha) recupera el judaísmo de Jesús, plenamente insertado en su ambiente cultural y religioso.

El siguiente paso de De Zan es ilustrar una metodología correcta para llegar al Jesús histórico (pp. 29-49), es decir, lo que se sabe de él de las fuentes disponibles, no la "real", que sigue siendo inalcanzable.

La metodología historiográfica está interesada en quién escribió un texto, qué escribió, cuándo lo escribió, dónde lo escribió, por qué lo escribió y cómo lo escribió.

La metodología histórico-crítica procede con los mismos criterios. Incluye la crítica textual, la traducción de los originales de una manera filológicamente correcta, el análisis de su autenticidad y la historia de las formas.

La criteriología de la historicidad de los textos bíblicos abarca varios elementos, que deben considerarse todos juntos y no aisladamente.

 

Criteriología de la historicidad de los textos bíblicos

De Zan presenta nueve criterios a tener en cuenta en la investigación sobre la historicidad de Jesús y sus dichos / hechos.

Para buscar las ideas de Jesús (su ipsissima vox – pero no sus propias palabras, la ipsissima verba), es necesario primero seguir el criterio de incompatibilidad entre el estilo propio de los evangelistas y el Jesús histórico. Detrás del estilo del evangelista puede estar la voz de Jesús (es necesario probarlo). También debe ser posible una retroversión aramea del texto, y se debe tener en cuenta el criterio de la verdad dañina y el control social.

Recordar elementos perjudiciales para los personajes (por ejemplo, los títulos ofensivos dirigidos a Jesús o sus propias palabras pesadas hacia los demás) y recordar el control social que fue hecho por los oyentes, ayuda a establecer la historicidad de los hechos aducidos por los textos.

También se debe tener en cuenta el criterio de la vergüenza, es decir, la incomodidad del narrador al presentar un episodio (por ejemplo, bautismo, tentaciones, juicio, crucifixión y muerte).

Otros dos criterios son complementarios: el de la discontinuidad y el de la continuidad. Se puede atribuir a Jesús lo que no es atribuible al contexto judío contemporáneo o al de la Iglesia posterior. Sin embargo, también pueden ser palabras y expresiones que están en continuidad con el ambiente de la cultura judía en la que Jesús fue insertado. Estos son dos criterios muy delicados de utilizar.

El criterio de certificación múltiple tiene en cuenta la reanudación en varias fuentes del mismo episodio / parábola, etc. No tienen que ser textos idénticos (podrían ocultar un acuerdo previo), sino que tienen similitudes e identidades en los elementos fundamentales.

El criterio del rechazo de Jesús por muchas personas ayuda a probar palabras y hechos que prueban la trágica conclusión del rabino de Nazaret.

El criterio de consistencia requiere colocar un dicho o hecho dentro de otros dichos y hechos históricamente probados de Jesús y hacerlos coherentes.

El erudito J.D.G. Dunn también ha desarrollado el criterio de la transmisión oral, muy complejo de manejar.

 

Fuentes no cristianas sobre Jesús

En el tercer capítulo (pp. 50-72) De Zan analiza las fuentes no cristianas sobre Jesús.

Cita textos de Talo, Mara Ben Serapion y Flavio Josefo. Analiza brevemente el testimonium flavianum, purificando el texto de expresiones cristianas añadidas por los escribas medievales, consideradas glosas explicativas. De Zan también informa de una versión árabe del testimoniun flavianum no retocada por las manos de los escribas cristianos.

Los testimonios de la literatura greco-latina también abarcan textos de Suetonio, Tácito, Plinio el Joven y Luciano de Samosata.

Los textos de Suetonio (decreto de Claudio para la expulsión de los tumultuosos judíos a Roma a causa deChrestus) y Tácito (Jesús ejecutado durante el reinado de Tiberio por el procurador Poncio Pilato) son muy importantes sobre Jesús a nivel general y también a nivel de la cronología paulina. Para ser precisos, Poncio Pilato no era procurador, sino prefecto. Conviene tener en cuenta que solo mencionar a Jesús es impresionante. Jesús es un hombre que vivió en un pueblo remoto en el borde del Imperio Romano ...

En cuanto a las tradiciones judías, De Zan menciona Qumran (nunca se menciona a Jesús ni fue un "monje" de Qumrán) y los textos talmúdicos que hablan de María y de un soldado romano llamado Panthera, pero que no dicen que su hijo fuera Jesús.

Según el Talmud, Jesús fue apedreado / colgado en la estaca en la víspera de la Pascua por brujería / magia. Los Jeshu de Toledoth (= Genealogías de Jesús) son en cambio un texto judío, probablemente del siglo X dC, violentamente polémico con los cristianos. Se centra en el nacimiento de Jesús y su ascensión al cielo.

De Zan resume los datos con el siguiente párrafo. "De esta rápida revisión sabemos, en resumen, que Jesús existió. Fue rabino en Palestina, tuvo discípulos, hizo milagros, enseñó cosas que no eran agradables a la autoridad religiosa de Jerusalén, fue condenado a muerte, fue crucificado en la víspera de Pascua durante el gobierno de Poncio Pilato, sus discípulos dicen que resucitó y lo veneran como si fuera un Dios" (p. 71).

 

El nacimiento y muerte de Jesús

En el c. IV (pp. 73-93) el autor estudia el problema histórico del nacimiento y muerte de Jesús. Esto implica el análisis del censo de Quirino y la conexión entre los relatos de la muerte de Jesús hechos por los sinópticos y el de Juan. El erudito sigue los eventos hacia atrás, comenzando desde la muerte de Jesús el viernes por la tarde hasta la cena del martes por la noche.

De Zan resume los datos de la siguiente manera. Jesús probablemente nació en Belén, en la hermosa temporada del año 6 a.C., durante un censo presidido por Quirino como gobernador extraordinario pro tempore en Siria.

Este censo podría haber servido a Herodes, que murió en el año 4 a.C., como un acto de sujeción tras el error político-militar cometido contra Sileus, rey de los nabateos: es decir, haber hecho la guerra a los nabateos sin el consentimiento del emperador.

Jesús es llamado Nazareo porque era parte de un grupo de descendientes de David que vivían en Nazaret, y, por lo tanto, también se le llama Nazareno.

Comenzó su apostolado público en la primavera del año 28 d.C., cuando tenía «unos treinta años» (Lc 3,23) o, con más adhesión a los datos, cuando tenía más o menos treinta y cuatro años.

Vivió dos Pascuas, la del 28 d.C. y la del 29 d.C., y, antes de morir, celebró la Pascua del 30 d.C., según el calendario de los sinópticos (¿calendario esenio?). Según el calendario del templo seguido por Juan, Jesús murió, con razonable probabilidad, el 7 de abril del año 30 d.C., la víspera de la Pascua que ese año cayó en sábado" (p. 92).

 

La parábola de los labradores asesinos al nivel del Jesús histórico

En el c. V de su obra (pp. 95-119) De Zan presenta un ejemplo concreto del camino a seguir para llegar a la probable ipsissima vox de Jesús a partir del texto evangélico. Reconstruye la parábola de los labradores asesinos al nivel del Jesús histórico (Mt 21:33b-41 par).

La mayor parte del análisis se basa en el criterio de la incompatibilidad del estilo de los evangelistas con el Jesús histórico. Esto nos lleva de vuelta a los albores de la predicación apostólica. Aquí será necesario aplicar los otros criterios para verificar si es posible devolver la parábola al nivel del Jesús histórico. El autor ofrece un análisis preciso del texto traducido literalmente del griego y colocado en tres columnas de manera sinóptica.

En la predicación temprana de la Iglesia, el texto de la parábola debía ser el siguiente. "Un hombre plantó un viñedo y lo alquiló a los agricultores y se fue de viaje. En (su) tiempo, envió un sirviente a los agricultores para que tomara de los agricultores (extrayendo) los frutos de la viña. Tomándolo, lo elogiaron y lo enviaron de vuelta vacío. Además envió a otro sirviente. También lo golpearon en la cabeza y lo insultaron. Finalmente envió a su hijo, diciendo: "Tal vez lo respeten". Entonces los granjeros razonaron, hablando consigo mismos: "Este es el heredero, matémoslo y la herencia será nuestra". Lo mataron y lo echaron de la viña. Entonces, ¿qué hará el señor de la viña? Vendrá y matará a los agricultores y entregará la viña a otra cosa".

Según De Zan, la parábola original no pretendía resaltar al hijo, un subrayado propio de la lectura alegórica hecha por la Iglesia con la introducción de la cita griega de Is 5:1b-2. Esta cita insta al lector a leer la parábola de manera alegórica: el amo es Dios, la viña es Israel, los siervos son los profetas, los labradores son responsables de Israel y el hijo es Jesús.

Según el autor, el tema abordado por la parábola original es la relación de heteronomía que los agricultores tenían que respetar hacia el propietario de la viña. Todo lo que han hecho los agricultores demuestra que no querían heteronomía sino autonomía del propietario, no respetando el contrato de arrendamiento. Por el contrario, el deseo de autonomía los llevó a maltratar a los sirvientes, a no dar el fruto debido a la viña y a matar a su hijo.

Esto, según el estudioso, constituye el tertium comparationis. Es decir, la parábola presenta una situación; Sobre esta misma situación los oyentes expresan su opinión, que resulta ser una autoacusación porque la situación de la parábola que juzgan es la situación que ellos mismos viven. Para De Zan, esta consideración sería suficiente para atribuir la parábola al Jesús histórico.

Siguiendo otros criterios metodológicos, el académico aporta otras consideraciones.

La redacción sinóptica ha hecho de la parábola una alegoría de la historia de la salvación. Es un cambio de perspectiva en comparación con la parábola original que trataba de un tema querido por Jesús: la autonomía de Dios, un pecado que repite el de Adán.

El criterio de coherencia muestra que la parábola trata un tema coherente con la predicación de Jesús: en nombre de las reglas rabínicas los judíos viven una autonomía de Dios (cf. Mc 7,1-13, especificación vv 9-13).

El criterio de originalidad con respecto al entorno judío muestra que el concepto que se encuentra en la expresión "la herencia será nuestra" no pertenece a la cultura bíblica. La herencia es siempre un don de Dios. Incluso el concepto de "sustracción de la viña" no pertenece a la cultura bíblica, porque la viña, incluso si se castiga por haber hecho frutos inmaduros, siempre sigue siendo la viña de Dios.

El criterio de discontinuidad con respecto a la Iglesia primitiva destaca el hecho de que esperaba la parusía de Cristo, no el regreso de Dios Padre (en la parábola presentada como vengativa). Si la parábola fuera una invención de la Iglesia naciente, el tema de la resurrección (aludido por la cita de Sal 118:22-23) habría sido integrado en la historia y no yuxtapuesto como se encuentra en la redacción sinóptica.

El criterio de coherencia con la situación histórico-ambiental de la época de Jesús pone de relieve la normalidad de la presencia de grandes latifundios, la provisión de trabajos agrícolas y los arrendamientos honrados con los productos del latifundio. Con la muerte del propietario legítimo sin herederos, el agricultor arrendatario se convirtió en dueño de la tierra que trabajaba.

De Zan concluye: "La parábola de los campesinos asesinos, despojada de todas las particularidades de la redacción sinóptica, se muestra como una historia verdadera (lo que Jesús cuenta podría haber sucedido) o verdadera. La fisonomía de la parábola arcaica perteneciente a la Iglesia primitiva ofrece la posibilidad de atribuirla al Jesús histórico tanto porque difiere del pensamiento judío, como porque difiere del pensamiento de la Iglesia naciente, y, de nuevo, porque responde a los usos y costumbres de la época de Jesús" (p. 117).

 

Resurrección e historia

En el sexto y último capítulo de su obra (pp. 119-136), el autor aborda el tema de la relación entre la resurrección y la historia.

De Zan no quiere hacer teología, sino estudiar la fiabilidad histórica de los textos que hablan de lo que los apóstoles, mujeres y discípulos experimentaron después de la muerte de Jesús. Por lo tanto, estudia de manera especial los temas de la tumba vacía y las reuniones pascuales o apariciones de Jesús.

Primero expone las posiciones negativas sobre la resurrección. El racionalismo filosófico apoya la teoría del engaño o robo, la de la muerte aparente y la teoría de la alucinación.

La crítica de las fuentes acepta sólo Mc 16,1-8 (tumba vacía) y excluye los otros Evangelios como dependientes de Marcos.

La escuela de religiones ve en la resurrección una invención mítica como la presente en los relatos egipcios o en los relatos judíos de abducciones celestiales.

Para la escuela de la historia de las formas (Bultmann) la resurrección consiste en el hecho de que Jesús vive en el evento de la predicación de su mensaje.

Marxen distingue entre "ver al Crucificado" (experiencia de los discípulos) y la resurrección por obra de Dios (interpretación de "ver al Crucificado").

 

Tumba vacía y apariciones

En respuesta a estas y otras objeciones, De Zan presenta los resultados de los últimos estudios.

La hipótesis del robo no es convincente para el momento y la costumbre de la visita de familiares y amigos a la tumba del difunto. En el NT no hay registro de un culto en la tumba. En las acusaciones de los Sanedritas a los apóstoles nunca se reprocha el robo del cadáver.

La muerte aparente no es sostenible, dada la flagelación, crucifixión y transfixia del bando.

La alucinación no puede ser experimentada por más de quinientas personas a la vez (cf. 1 Co 145:6).

Las variantes del número y el nombre de las mujeres refuerzan la fiabilidad histórica de la historia y no afectan la convergencia de la información. Las mujeres presentes podrían haber sido mayores en número que las nombradas explícitamente. (Nota: en la p. 128 línea 1 corrige en Mc 15:40-41).

La prioridad de Mc no excluye la validez de los otros Evangelios, ya que también están la fuente Q y las fuentes particulares propias de Mt y Lk.

Los relatos evangélicos no son míticos porque no sitúan los hechos en el origen de la humanidad y por el hecho del control social existente en la época de Jesús sobre la información difundida.

Cualquier hecho no puede separarse de su interpretación (Chabot, Marrou). La Iglesia emplea un lenguaje variado y no único para expresar el hecho de la resurrección. La invención de la historia de la tumba vacía es una teoría que no se sostiene, porque se afirma sin evidencia y, por lo tanto, sin evidencia se puede negar (quod gratis probaturgratis negatur). La tumba vacía tiene una importancia periférica en la experiencia de los discípulos. La central viene dada por las experiencias de las apariciones y el diálogo con Jesús vivo.

La mención del testimonio de las mujeres, no aceptado en la época de Jesús como jurídicamente válido, es un signo de fiabilidad histórica.

En la Iglesia naciente, la tumba vacía nunca ha sido utilizada como una prueba apologética.

Finalmente, debe recordarse que los discípulos no aceptaron la resurrección muy fácilmente. Tomó un poco de esfuerzo. No hay lugar para ninguna teoría del entusiasmo. La transformación de los discípulos de hombres obstinados, temerosos, traidores y fugitivos en testigos fuertes, convencidos y descuidados de las amenazas y los peligros mortales en los que podían incurrir sólo puede explicarse por el repetido encuentro con el Resucitado.

El trabajo de De Zan resume de manera sintética una cantidad impresionante de estudios que citó, catalogó y comentó. Se enumeran en la bibliografía en pp. 141-145.

El volumen se recomienda a todos aquellos que deseen acercarse a los datos fundamentales sobre el Jesús histórico y educarse en la criteriología científica y bíblica necesaria para lograr resultados confiables y correctos con respecto a los textos bíblicos analizados.

§  RENATO DE ZANJesús, hijo del carpintero. Due parole semplici sul Gesù storico (Biblia para ti 46), Edizioni Messaggero, Padua 2022, pp. 150, € 14,00, ISBN 9788825054958.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.