Mostrando entradas con la etiqueta iglesia alemana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia alemana. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2021

El Vaticano revisa las propuestas del sínodo alemán para vetar obispos, elegir pastores y ordenar mujeres

 Origen:  The Pillar

 


El Vaticano está revisando un conjunto de propuestas que se están considerando para su aprobación por la asamblea general del “Camino sinodal” de la Iglesia católica en Alemania. Las propuestas incluyen la elección de obispos y pastores por miembros de la Iglesia, comités laicos electos con el poder de anular las decisiones de los obispos y una votación entre los católicos alemanes sobre la ordenación de mujeres al sacerdocio.

Las propuestas se hacen en un documento llamado “Texto Fundamental” del Foro y del sínodo, un grupo de trabajo dirigido a proponer cambios a las estructuras de gobierno de la Iglesia Católica. The Pillar obtuvo una copia del documento, que se envió a los líderes de la Iglesia en Alemania.

El texto fue adoptado por el grupo de trabajo en diciembre y ha sido puesto a disposición de todos los miembros del "camino sinodal", una asamblea oficial de obispos alemanes y delegados laicos que tiene como objetivo sugerir cambios estructurales y doctrinales a la Iglesia católica en Alemania.

El grupo de trabajo está presidido por el obispo Franz-Josef Overbeck, quien ha expresado su apertura a la ordenación sacerdotal de la mujer, y por Claudia Luecking-Miche del Comité Central de Católicos Alemanes, una influyente organización laica que se asoció con la conferencia de obispos alemanes para organizar el "camino sinodal" del país.

Los organizadores programarán una votación de toda la asamblea sinodal sobre si adoptar el "Texto Fundamental" como una resolución oficial del sínodo.

Al abordar los sistemas de gobierno de la Iglesia, el texto insta a que “se debe superar la estructura monista de poderes, según la cual los poderes legislativo, ejecutivo y judicial se concentran exclusivamente en la oficina del obispo y, a nivel parroquial, toda la autoridad de liderazgo reside en el párroco, quien puede delegarlo parcialmente en otros, pero también puede retirarlo en cualquier momento en caso de conflicto ”.

A nivel parroquial y diocesano, los comités deben tener el poder de vetar las decisiones tomadas por pastores u obispos, dijo el grupo.

sábado, 23 de enero de 2021

La Iglesia alemana: ¿laboratorio universal?

NOTA:    En el equipo de mantenimiento del BLOG hemos llegado a entender que, en las circunstancias que nos envuelven (el CONFINAMIENTO POR «COVID-19») bien podríamos prestar el servicio de abrir el BLOG a iniciativas que puedan redundar en aliento para quienes se sientan en soledad, incomunicadas o necesitadas de expresarse.

_______________________________________

Fuente: VN

Por   Mateo González Alonso

22 ene 2021

 __________________________________________

·         El Camino Sinodal avanza con propuestas sobre los ministerios, el papel de la mujer o la moral sexual

·         Ningún tema se ha vetado en un debate que busca ser el germen de una Iglesia renovada

·         Visto por algunos como una temeridad, para otros es referencia ante el Sínodo vaticano sobre sinodalidad

 


En 2018, un informe demoledor llegó a la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Alemana. El estudio revelaba que, en el seno de la Iglesia católica, 3.677 menores confirmados sufrieron abusos desde 1946 hasta 2014 por parte de 1.670 religiosos. La edad media de las víctimas no llegaba a los 13 años.

Un “problema masivo”, dijeron los obispos entonces, que abrió una sangría que llega hasta hoy. El número de personas que abandonaron la Iglesia católica aumentó un 26,2% en 2019 –unos cinco puntos por encima de la Iglesia evangélica–, llegando así a la desafección de 272.771 fieles en solo un año.

De este jarro de agua fría –o patata caliente, según se mire–, surgió el Camino Sinodal. Un proceso que ha derivado en una serie de asambleas para afrontar lo que obispos, sacerdotes, religiosos y laicos han establecido como ejes básicos para la renovación pastoral de la Iglesia en Alemania. Una idea que, hasta materializarse, ha debido afrontar algunos recelos, de dentro y de fuera. El anterior presidente de la Conferencia Episcopal, el cardenal Reinhard Marx, es quien condujo el proceso previo a las asambleas.

Miembro del Consejo de cardenales de Francisco, el propio Papa respaldó el sínodo con una Carta a los católicos alemanes, firmada el 29 de junio de 2019, en la que recordaba que “las Iglesias particulare … si se encuentran separadas del entero cuerpo eclesial, se debilitan, marchitan y mueren”, frente a las tensiones surgidas ante la posibilidad de que en Alemania se dieran por buenas opciones rechazadas en el resto del orbe católico. Ahora bien, invitaba a todo el Pueblo de Dios a ponerse en “estado de vigilia y conversión que permitan mantener vivas y operantes” las cuestiones del Camino Sinodal.

 

Carta desde Roma

El tono de la carta que, apenas dos meses después, escribió el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos, era otro. El purpurado matizaba mucho el alcance o la legitimidad de algunas de las decisiones pastorales que pudieran salir de esta asamblea en temas como el papel de la mujer en la Iglesia, el poder de la Iglesia, el celibato o la integración de los homosexuales –temas esenciales para los organizadores–.

Los laicos, con voz y voto en el Camino Sinodal de la Iglesia alemana

NOTA:    En el equipo de mantenimiento del BLOG hemos llegado a entender que, en las circunstancias que nos envuelven (el CONFINAMIENTO POR «COVID-19») bien podríamos prestar el servicio de abrir el BLOG a iniciativas que puedan redundar en aliento para quienes se sientan en soledad, incomunicadas o necesitadas de expresarse.

_______________________________________

Fuente:   VN

Por   Mateo González Alonso

22 ene 2021

 __________________________________________

 

Europa

 

·         Vida Nueva conversa con Thomas Sternberg, presidente del Comité Central de Católicos Alemanes, que forma parte de la presidencia del Camino Sinodal junto a otra laica y dos obispos

 


En el proceso sinodal que está viviendo Alemania, los laicos no son unos meros convidados de piedra sino que participan con voz y voto. Y por todo ello vela Thomas Sternberg, presidente del Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK, por sus siglas en alemán). El propio profesor Sternberg forma parte de la presidencia del Camino Sinodal junto al presidente y al vicepresidente de la Conferencia Episcopal –Georg Bätzing y Franz-Josef Bode, respectivamente– y la política Karin Kortmann, vicepresidenta del ZdK.

Este comité representa al laicado alemán y cuenta con 230 miembros: un 40% provienen de asociaciones y organizaciones católicas, y otro 40%, de los consejos de las diócesis. Ambos grupos, movimientos y diócesis, eligen cada uno a 45 personas de los participantes en las asambleas del Sínodo.

“Los obispos alemanes, como representantes del laicado, nos pidieron que lleváramos a cabo un proceso con ellos para abordar las cuestiones que un estudio científico había formulado como causas sistémicas del abuso sexual del clero”, relata Sternberg sobre los orígenes del proceso. “Después de deliberar y decidir, la Asamblea Plenaria acordó seguir este camino en una organización en igualdad de condiciones con los obispos”.

 

Igualdad

Así, se llegaría a la fórmula actual, cuya igualdad se visibiliza en los asientos en las asambleas. A los 69 obispos que forman la Conferencia Episcopal Alemana les corresponden 69 miembros del ZdK. Además, el episcopado y el comité eligieron, cada uno, diez asesores y un grupo de 17 jóvenes y adultos. A esto hay que añadir –explica el presidente del ZdK– los “representantes de los diversos grupos de la Iglesia, desde los religiosos hasta los consejos de sacerdotes; en total, hay unas 230 personas. Junto con un obispo cada uno, los representantes del ZdK dirigen el proceso, la asamblea y los grupos de trabajo del Camino Sinodal”.

sábado, 12 de octubre de 2019

La Iglesia alemana, marxista



Jesús Martínez Gordo (Teólogo)
El Diario Vasco,
6 de octubre 2019

        ¿Marxista? Sí. Pero no porque se someta a los dictados de Carlos Marx, sino porque, presidida su Conferencia Episcopal por el cardenal Reinhard Marx, entiende que ha llegado la hora de reformarse a fondo. La crisis de credibilidad que padece es de un enorme calado: por los abusos a menores y su encubrimiento; por la manera autocrática como se ejerce el poder, algo cada día más insoportable en una cultura democrática; por el arrinconamiento de la mujer y por el mantenimiento de una moral sexual en las antípodas de la que asume la inmensa mayoría de los católicos. La consecuencia de todo ello es una espectacular pérdida de fieles. Y la convicción de que urge una reforma radical. Por eso, ha puesto en marcha, contra viento y marea, un “proceso sinodal vinculante” que, a partir del próximo diciembre y durante dos años, diagnosticará y propondrá al Papa, con toda libertad, lo que estime oportuno sobre cuatro problemas: el “poder, la participación y la división de poderes en la Iglesia”; “la moral sexual”; “la forma de vida sacerdotal” y el papel de las “mujeres en el servicio y en el ministerio en la Iglesia”.
        Es una iniciativa que no solo ha levantado ampollas en los sectores involucionistas, sino también en los espacios de confort en los que se ha venido moviendo hasta el presente una curia vaticana que, diseñada más en referencia a un modelo de gobierno monárquico y absolutista que evangélico y corresponsable, ha reaccionado de la única manera que sabe: reclamando su exclusiva competencia sobre los asuntos que se van a abordar y denunciando el procedimiento que se piensa activar. Pero de ahí también la respuesta de los alemanes: “ninguna profundización teológica hace daño a nadie, especialmente a la Iglesia” (Mons. Genn). Y si, como consecuencia de dicha profundización, hay que cambiar las leyes; se cambian. Todo un ejemplo de arrojo evangélico que se echa muy de menos en otros espacios más cercanos en los que el involucionismo, el nepotismo, el carrerismo y la mediocridad campan por sus fueros.

martes, 24 de septiembre de 2019

Reinhard Marx: antes que nada, nosotros somos Iglesia Católica


De ABC 23/09/2019

El cardenal Marx: «El camino sinodal alemán tiene el respaldo del Papa»

Un grupo de mujeres católicas en oración a las puertas de la Asamblea plenaria de otoño de la Conferencia Episcopal alemana da una idea de la presión y las expectativas que rodean tanto a esta reunión como el «camino sinodal» emprendido por la Iglesia alemana. El presidente de la Conferencia Episcopal, el cardenal Reinhard Marx, ha tranquilizado en sus declaraciones de apertura al relatar su última entrevista con el Papa en Roma y garantizar que el sínodo alemán permanece en comunión con Francisco. «El camino sinodal no está en peligro, he tenido la oportunidad de hablar con el Papa, ha sido una conversación constructiva, hemos podido deshacer algunos malentendidos y nos anima a que sigamos adelante», ha dicho.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

La Iglesia alemana desafía al Vaticano


De «ElPais»
 
Las tensiones entre los obispos alemanes y el Vaticano amenazan con derivar en una grave crisis en la Iglesia católica. La Conferencia Episcopal Alemana (DBK) ha decidido seguir adelante con el incipiente debate reformista, nacido al calor de la investigación sobre abusos sexuales en Alemania, pese a la oposición vaticana. El pasado fin de semana, los obispos se reunieron con representantes de organizaciones católicas para preparar el llamado “camino sinodal”, un foro en el que se prevé debatir asuntos como el papel de la mujer en la Iglesia, la homosexualidad o el celibato. El Vaticano ha advertido de que dichas cuestiones son competencia exclusiva de la Iglesia universal y no de una especie de sínodo nacional. Pero Alemania, pese a las advertencias por escrito, seguirá adelante.

El presidente de los obispos alemanes, Reinhard Marx, miembro del reducido consejo que asesora al Papa en las reformas de la Iglesia y hombre teóricamente cercano a Francisco, viajará esta semana a Roma para defender el diálogo reformista. Pero los problemas vienen de lejos y la necesidad de Alemania de imprimir mayor velocidad a la transformación y apertura de la Iglesia comienza a abrir importantes grietas entre la Santa Sede y la Iglesia más rica del mundo.

Una investigación encargada por la Conferencia Episcopal Alemana documentó hace un año 3.677 casos de abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia a menores. Desde entonces crece la presión para debatir y reformar las estructuras que permitieron esos abusos, la cuestión del celibato o el papel de la mujer en la jerarquía eclesiástica, por parte de unas bases que ven cómo su Iglesia pierde miembros a marchas forzadas. Marx, un hombre directo y brillante, lidera esta suerte de corriente de oposición progresista.