martes, 30 de septiembre de 2025

«La vida es discernimiento, pero a veces sin certezas»

Tras los éxitos cosechados con ‘Cinco lobitos’ y la incursión en el mundo de las series con ‘Querer’, Alauda Ruiz de Azúa (Barakaldo, 1978) irrumpe en la competición oficial con ‘Los domingos’, una propuesta sobre la fe, la religión y la búsqueda del amor dentro de la familia.

Fuente:   naiz.eus

Por   Ariane Kamio

22/09/2025


Alauda Ruiz de Azúa compite en Sección Oficial con ‘Los domingos’. (J.Danae | FOKU)

Con ‘Cinco lobitos’ (2022) consiguió el Goya a la Mejor Dirección Novel, la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga y el premio Feroz al Mejor Guion, además de ser preseleccionada para los Óscar. En aquella obra se inspiró en su primera maternidad y la trasladó al núcleo familiar. Dos años después llegó ‘Querer’, una serie en la que abordaba el tema de las agresiones sexuales también en el seno de la familia. Y es que la directora vizcaina Alauda Ruiz de Azúa regresa al ambiente familiar para armar su siguiente propuesta, ‘Los domingos’, que se proyecta hoy en Sección Oficial. Ainara, una joven de 17 años, se dispone a decidir por qué carrera universitaria se va a decantar, hasta que comienza a plantearse abrazar la vida de monja de clausura impulsada por la llamada de Dios, un deseo que hace tambalear los cimientos de la familia. Ruiz de Azúa propone una visión poliédrica de la búsqueda del amor en su contexto más universal, y pone ante el espejo las contradicciones con las que ha de lidiar el ser humano en cuanto a sus creencias.       

¿Qué es lo que le llevó a contar esta historia? ¿Dónde está el germen de esta película?

Es una historia que comenzó hace muchos años, cuando era más joven. Asistí un poco de lejos a una historia de una chica que tuvo vocación religiosa. Me llamó mucho la atención, era algo ajeno a mí y me pareció muy chocante que alguien tan joven tomara una decisión así. Es verdad que esa curiosidad la mantuve durante años y, después de mucho tiempo, después de rodar ‘Cinco lobitos’, hablando con los productores, les comenté que tenía esta curiosidad y que, desde ya una visión más adulta, quizá podría ser interesante abordarlo desde la familia, porque creo que es una decisión –que luego la investigación de documentación que hice me lo corroboró– que puede generar muchas fricciones en una familia y que podría servir para hablar de muchas otras cosas. Nos dimos cuenta de que allí había un tema muy interesante y me puse a escribir. Este proyecto convivió bastante con ‘Querer’, hasta que se rodó y se postprodujo.

Es sin duda un tema muy interesante, pero que también supone asumir bastantes riesgos.

Era consciente de que era un tema que no estaba en la agenda de nadie. Yo soy una persona que funciona mucho con la intuición. ‘Querer’ también fue un flechazo, no fue una cuestión de pensarlo en términos de si es una tendencia el tema sobre el que trata. Y con esto me pasó un poco lo mismo. Me parecía que había un tema no sé si más universal o de dilema ético, pero que era como más profundo. Siempre que hablábamos del guion, la conversación fluía y nos íbamos hacia otros sitios, y fue más desde allí.


El núcleo central de la película son la fe y la búsqueda del amor. Son temas muy universales, pero muy íntimos a la vez, y abordarlos desde dentro de la familia es un ejercicio bastante complicado.

El tema de la fe y lo que hacemos con la fe de los demás es uno de los grandes temas de la película y, además, lo intenté representar con puntos de vista muy distintos y llevándolo a sus extremos, para realmente ver cómo de difícil o de fácil es ser tolerante con las creencias de los demás, o incluso si hay que ser tolerante o no, si llegamos a preguntarnos eso. Y, luego, efectivamente, la búsqueda del amor, la búsqueda del afecto. Para mí la película se ha construido en torno a esta tensión donde hay una adolescente, que es Ainara, que manifiesta que tiene esta vocación religiosa, pero como espectador intento trasladar la pregunta de hasta cuándo esta pregunta es genuina, es auténtica, es algo espiritual, o hasta qué punto esto puede estar influenciado o motivado por un mundo adulto, tanto el familiar como el religioso. En esa búsqueda, la necesidad de afecto que tiene Ainara es muy importante.

 

En la película se habla de discernimiento vocacional, pero realmente el hecho de discernir está presente en el resto de personajes. El amor está latente, pero en universos bien distintos.

La vida es discernimiento, ¿no? Pero a veces es un discernimiento sin certezas. Los que no son creyentes también tienen que enfrentarse a sus propios discernimientos: si es la pareja de tu vida, hasta dónde te empeñas en mantener la familia...

Imagino que sería bastante complejo equilibrar el espacio emocional de Ainara (Blanca Soroa), frente al camino que le propone su tía Maite (Patricia López Arnaiz).

Para mí lo interesante era conseguir que los dos puntos de vista principales de los dos personajes principales de la película, el de Ainara y Maite, fueran entendidos desde algún sitio. Puse mucho empeño en eso. Es verdad que el personaje de Maite es más cercano, quizá más sencillo de escribir en ese sentido, pero también me tenía que atrever a ir a mis propias contradicciones. Y el personaje de Ainara era más complejo de escribir, intenté escuchar mucho las historias a las que pude acceder de gente que había pasado por ese tipo de vocaciones, y también intentar entender y volver a los 17 años y a esa vulnerabilidad de enfrentarte a un mundo adulto sin tener toda la perspectiva.

 

Hay una escena donde se juega a la gallinita ciega y el resto de compañeros guía a Ainara al lugar donde tiene que ir, y creo que tiene una gran carga simbólica. ¿Es la sociedad la que nos indica el camino a seguir?

En muchas de las historias me encontraba que el perfil de las familias era tradicional, celebraban la comunión y mandaban a los niños y a las niñas a colegios religiosos, pero luego es verdad que, cuando ellas de repente expresaban que tenían vocación religiosa, eso generaba un desacuerdo y, esas familias, que se supone que tenían una sensibilidad religiosa, no lo veían bien. Algo muy interesante por lo contradictorio que es. De hecho, en la película hay un padre que respeta la decisión pero con cierta ambigüedad, hay una abuela que quiere evitarlo, aunque luego participa en la comunión... Entonces, esa contradicción era muy interesante. Hasta qué punto somos coherentes con lo que creemos o con lo que decimos creer.

Y, luego, el juego de la gallinita ciega es un juego de confianza, que se hace en catequesis o en campamentos cuando eres niña, pero visualmente hay una metáfora muy potente; esa chica con los ojos vendados, que le resulta tan difícil traducir lo que siente a los 17 años, sobre todo algo tan excepcional. Y sí que está un poco en manos de los demás.


En esta ocasión, después de ‘Querer’, también vuelve a acudir a Nagore Aranburu que, por cierto, interpreta el papel que más miedo genera en toda su carrera.

(Risas). Nagore es una actriz increíble. Es un personaje muy complejo porque, aunque no sale de manera tan protagónica, es un personaje central. El personaje de Maite y la madre priora que interpreta Nagore no son madres legítimas de Ainara, pero de alguna manera hay un enfrentamiento y están buscando, cada una desde su sitio, proteger o acompañar a Ainara. No queríamos hacer algo maniqueo y queríamos intentar comprender a la madre priora, y entendimos al final que ella cree que está haciendo lo correcto, y eso es muy poderoso de ver. Sobre todo si el mecanismo de dentro es cuestionable.

Alauda, este es su cuarto proyecto después de ‘Cinco lobitos’, ‘Eres tú’ y ‘Querer’. Está claro que es una directora con un amplio registro.

Todo esto es muy loco, me costó mucho llegar, hacer películas... Ahora he hecho muchas cosas, todas muy personales y me siento muy privilegiada. Intento ir proyecto a proyecto y no pensar en el largo plazo. Más que una autopista, esto son carreteras secundarias, por lo que intento disfrutar de este viaje.

Y, dentro de ese viaje, la próxima parada es en competición oficial. ¿Cómo se siente?

Es muy especial estar en la Sección Oficial, además con esta película, que seguramente no sea un tema que esté en las agendas. Es seguramente el mejor sitio para estrenarla y creo que se puede entender muy bien en Donostia.


Que tenga mucha suerte.

Gracias.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.