lunes, 5 de diciembre de 2022

Ver, juzgar, actuar. Sobre la cuestión del abuso, P. Hünermann escribe al Papa

Fuente:    ADISTA

Por:   Ludovica Eugenio

03/12/2022


41306 FREIBURG-ADISTA. La carta abierta del teólogo dogmático alemán Peter Hünermann al Papa Francisco está estructurada según el método "ver-juzgar-actuar", adoptado sobre todo por la Iglesia latinoamericana. Ha sido publicada en la revista mensual Herder Korrespondenz (22/11), sobre el Camino sinodal alemán, una respuesta concreta a la crisis de abuso fuertemente criticada por el Vaticano. Lo presenta como una expresión necesaria para el desarrollo de esa sinodalidad perseguida por el mismo Papa.

 

Ver

El teólogo alemán parte de la advertencia emitida por el Vaticano al Camino sinodal alemán el pasado 22 de julio, en la que especificaba que, "para proteger la libertad del Pueblo de Dios y el ejercicio del ministerio episcopal", "no tiene facultad para obligar a los obispos y fieles a asumir nuevos modos de gobierno y nuevos enfoques de la doctrina y la moral" (ver Adista News n. 28/22). ¿Miedo a un cisma? Hünermann vuelve a la actualidad, citando la Constitución Apostólica Episcopalis Communio, es decir, el anuncio del programa plurianual de estudio y desarrollo del Sínodo de los Obispos, cuyo propósito es "fortalecer la dimensión supradiocesana del oficio episcopal (munus) – que se ejerce solemnemente en el concilio ecuménico"". Y donde también afirma que "corresponde al Papa discernir y promover, según las necesidades del pueblo de Dios, las formas en que el colegio de obispos puede ejercer su autoridad sobre la Iglesia universal". En resumen, en el documento el Papa Francisco, observa el teólogo, explica el desarrollo del Sínodo de los Obispos en la perspectiva de una guía colegial de la Iglesia, de tal manera que se habla de consulta al pueblo de Dios, de escuchar el sensus fidelium; ¿Cuál es, entonces, el problema con el camino sinodal de la Iglesia en Alemania?

Y en este momento, se incrusta la cuestión del abuso: "La Conferencia Episcopal Alemana habría sido culpable de graves deficiencias si, después de la publicación del estudio MHG (2018, encargado por los obispos a las Universidades de Mannheim, Heidelberg y Giessen (ver Adista News no. 5/20, ed.), no hubiera admitido inmediatamente el abuso, invocado el arrepentimiento, anunciado una renovación seria y un cambio decisivo en la forma de actuar. La implementación del Camino sinodal en Alemania fue concebida en muy poco tiempo y decidida en marzo de 2019 por una amplia mayoría", reconstruye Hünermann, recordando cómo solo un mes antes, en febrero de 2019, se había celebrado en el Vaticano una "cumbre antiabuso" de los presidentes de las conferencias episcopales mundiales "que lamentablemente no produjo ningún resultado concreto". Por lo tanto, si los obispos alemanes no hubieran seguido el informe MHG, "habrían sido instados por los fieles indignados, laicos y clérigos, así como por la mayoría del pueblo alemán, a renunciar".

La presentación oficial del Camino sinodal, recuerda Hünermann, comienza con la frase: "El camino sinodal de la Iglesia Católica Romana es un lugar de discusión para un debate estructurado dentro de la Iglesia Católica en Alemania". Pero es mucho más que esto, es un "proceso eclesial" "de arrepentimiento y reconciliación entre la Conferencia Episcopal y el pueblo de Dios en Alemania" traicionado y abandonado.

 

Juzgar

El teólogo continúa: "Es un pecado estructural en el contexto en el que se han cometido muchos pecados personales. El pecado estructural fue descubierto por la teología de la liberación latinoamericana. El pecado estructural es diferente del pecado personal: concierne a las instituciones. Surge cuando estos, a través de sus regulaciones concretas, conducen a trastornos sociales en un contexto determinado".

Sin embargo, puede surgir un pecado estructural "incluso cuando una institución, dotada de una legislación originalmente significativa y apoyada por un ethos público, se vuelve con el tiempo absurda, contraproducente y reprensible debido a las condiciones sociales, económicas y políticas cambiantes, porque se adhiere a su práctica anterior y, por ejemplo, viola la dignidad de las personas humanas. Tal institución ya no puede alcanzar los efectos inicialmente previstos.» Esto es lo que ha sucedido en la Iglesia católica, en Alemania y en el mundo: en todos los continentes "hubo y hay abusos en el clero, entre el 5 y el 10% según los casos comprobados y según estimaciones realistas de casos no denunciados, en todas partes acompañados de encubrimientos de los obispos. Esta práctica se ha extendido a la cima de la Curia Romana. Mencionaré sólo un nombre: el cardenal Angelo Sodano, nuncio en Santiago de Chile en tiempos de Pinochet y luego secretario de Estado durante muchos años. El cardenal Joseph Ratzinger lo sabía. Sin embargo, al igual que Benedicto XVI, reprendió al cardenal Christoph Schönborn por hablar públicamente del Card. Hermann Groër (denunciado por abuso sexual pero nunca condenado, ed.), sobre la base de que sólo el Papa puede reprender públicamente a un cardenal.

Ante este estado de cosas, argumenta Hünermann, son necesarias dos cosas: "Primero, los abusadores deben ser tratados como tales"; "En segundo lugar, no se puede simplemente pasar por alto el hecho de que con respecto a los casos de abuso, el Colegio Católico no ha respondido adecuadamente y de acuerdo con el Evangelio, sino que ha encubierto los casos de abuso para proteger la 'reputación' de la Iglesia en lugar de ayudar a las víctimas. Aquí, también, se necesita un juicio público, aunque sea de otro tipo". Se necesita "una admisión pública de culpa por parte de la Iglesia", que sin embargo sigue siendo inútil si no encuentra expresión en un proyecto y medidas concretas. Este es el significado del Camino sinodal alemán.

La crítica vaticana a Alemania también plantea una pregunta teológica: "¿Se puede dar un paso hacia el reconocimiento y la concreción de la sinodalidad si se descuida la crisis de abuso?" Sí, porque "la Secretaría de Estado parece esperar precisamente esto de la Iglesia alemana". No es así, porque "si el proceso sinodal invocado en “Episcopalis communio” se refiere al desarrollo y profundización de la naturaleza de la Iglesia, no se puede pasar por alto la situación actual, que debe tomarse como punto de partida". Hay otro aspecto por el cual la cuestión del abuso no puede ser tratada como un problema interno de la Iglesia: "afecta a la relación entre la Iglesia Católica y el Estado", condicionada por Concordatos y contratos "vinculantes según el derecho internacional, que presuponen que la Iglesia respeta el estado de derecho".

 

Actuar

Dentro de unas semanas, concluye el teólogo, "se presentarán los resultados de la fase preparatoria para el inicio de la fase sinodal propiamente dicha. Es una oportunidad para subrayar el problema del abuso como punto de partida para la esperada profundización sinodal".

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.