Fuente: Atrio
Por: Alfredo Fierro
30/07/2022
Lo más sólido en sus páginas es la primera línea: “Muchas personas cristianas se encuentran hoy día incómodas con su fe”. Pero de inmediato pasa a unas generalizaciones completamente gratuitas: “una humanidad desconcertada”, “una unitaria esperanza planetaria”. ¿Dónde ven los firmantes esa esperanza planetaria?; ¿y de dónde sacan que la humanidad está más desconcertada que en otros tiempos? La humanidad, pese a la globalización, está más resquebrajada que en otros tiempos entre la riqueza y la miseria, pero los dos mil millones de personas –en tosca aproximación– sin condiciones mínimas de salud y alimentación no están para angustias de desconcierto ideológico que, probablemente, sí laceran a algunos creyentes cristianos y, desde luego, a los autores del manifiesto.
El desconcierto por el
cuestionamiento de verdades absolutas solo alcanza a quienes alguna vez
creyeron en ellas, a los educados en la dogmática católica u otra. No toca ni
siquiera a todos los cristianos practicantes, muchos de ellos bien convencidos
desde adultos del carácter relativo de sus creencias y sus prácticas. El
impacto de las epistemologías –tampoco tan nuevas, cuentan con cien años– solo
llega a la clerecía culta, no a los sacristanes, ni a los monjes/as de
clausura.
La clerecía cultivada,
los teólogos moderadamente críticos, ya habían sospechado –al menos desde
Berger y Luckmann en La construcción social de la
realidad (1966)–, de que “las religiones son construcciones
sociales” e, incluso, de que “no hay un Dios previo y separado del mundo”, algo
bien sabido por los ateos. Y ahí viene la primera proclama, impropia de un
ateísmo serio: “es preciso liberar a la divinidad de su identificación con un
Ente Supremo dominante”. ¿En qué quedamos? ¿Se trata de posteísmo o de un
teísmo diferente, el de una divinidad no identificada con las del pasado?
Se nos dice de que “el
teísmo se gesta, nace y crece en la era de los metales”, una era ya
sobrepasada, información, por otra parte, poco precisa. En Europa y Oriente
Próximo la horquilla de la Edad del Bronce se extiende del 3.300 al 1.200 a.
C., y la del Hierro otros seis o siete siglos más. “Manca finezza”, que se dice
en italiano. Haría falta un poquito más de finura, también para no hablar del
origen de los dioses o los teísmos en general, sino del Dios de Abrahán y de
Moisés (“Elohim”, “Yahvé”, etcétera, caso de ser el mismo dios), cuya sombra,
vía cristianismo, se alarga hasta nuestros días, y para no olvidar al mucho más
tardío Alá.
El texto del manifiesto
se hace un verdadero lío, un sindiós, cuando aclara (¿?) qué es y qué no es el
posteismo: “No es, en sí mismo, ni ateo, ni nihilista, ni
materialista-reduccionista, ni cerrado a la sacralidad, ni a la divinidad;
simplemente se desembaraza crítica y conscientemente de un producto evolutivo creado
por el ser humano, una ficción útil …”. Ese “ni …ni” está inventado hace
tiempo; y para el desembarazo no hace falta cristianismo. Es el agnosticismo,
que incluso no necesita profesarse con tal nombre: actitud de no pronunciarse
en modo alguno, no hacerse cuestión de lo de Dios, no tomar posición –teísta o
atea– ante el asunto, igual que puede uno no tomarla sobre el flamenco o el
cubismo.
El posteísmo del
manifiesto, sin embargo, solo es “post” de boquilla y respecto a teísmos
tradicionales. Es una forma renovada de teísmo, pues reconoce “reverencial y
activamente un Misterio último o una Realidad (¡atención a las mayúsculas!)
inefable en la que somos”. ¿Qué más se quiere para una divinidad?
Se invita, en fin y en
conclusión, a dejar atrás toda imagen teísta de Dios y a ir “más allá de Jesús,
hijo de su tiempo”. Una mente no ya reductora-cientificista, ni científica,
sino simplemente euclidiana, con solo tres dimensiones, difícilmente traga con
el truco de una imagen no teísta de Dios: será, si acaso, ajena a antiguos
teísmos, pero ¿no teísta en absoluto? Eso es como pretender una imagen no
tridimensional de una pirámide.
Y, si hay que ir más
allá de Jesús, ¿a qué viene ser “copartícipes de la evolución creadora,
inspirados en Jesús de Nazaret”? Otra grandilocuencia vacía. ¡Ah, la evolución
creadora!; y ¿cómo participaremos en ella? El manifiesto acaba inspirado en
Bergson y Teilhard más que en un Jesús del que se ignora casi todo. Los autores
¿serían tan amables como para indicar qué conductas de Jesús de Nazaret les
inspiran para tan ambiciosa coparticipación?; ¿y cómo son capaces de penetrar
en su mente, en su interior? A quienes vivimos dos mil años después y que solo
a duras penas podemos conjeturar acerca de él a partir de informes-catecismos
(evangelios) tardíos y poco fiables, escritos por quienes tampoco le conocieron
(no digamos ya Pablo) nos gustaría mucho saberlo. La ignorancia casi completa
acerca de Jesús continúa alimentando toda clase de fantasías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.