jueves, 15 de agosto de 2013

Ignacio Ellacuría y la civilización de la pobreza

Carlos Ayala Ramírez
Adital

Con la participación de especialistas de la filosofía y la teología de distintos países, hace poco se realizó en nuestro país un seminario sobre el legado crítico y creativo de Ignacio Ellacuría al mundo de hoy. La idea fuerza que estuvo presente en esta nueva actividad académica es sugerente: no se trata de volverse custodios de un legado (de teorías, ideas o principios), sino de poner a producir ese pensamiento de acuerdo a los desafíos del presente. Desde luego, hay un reconocimiento explícito de que el testamento teórico y práctico de Ellacuría sigue vigente e ilumina no solo para abordar problemas de orden filosófico o teológico, sino, y sobre todo, para abordar los problemas que afectan a las mayorías pobres.

 

Con respecto a esto último, Martin Maier, teólogo alemán y organizador del evento, nos ha recordado la importancia que tiene en el legado de Ellacuría el compromiso con la construcción de una nueva civilización, la de la pobreza, que ha de tener como principio y fundamento que las mayorías alcancen unos niveles de vida aptos para satisfacer dignamente sus necesidades básicas fundamentales. Desde el contexto actual, Maier hizo un repaso y una interpretación personal de las ideas centrales de Ellacuría sobre la civilización de la pobreza y su vínculo estructural con los derechos humanos. Veámoslo al menos de forma resumida y esquemática.

Maier parte de una constatación de graves consecuencias naturales, sociales y humanas: vivimos en una profunda crisis de civilización, expresada en crisis económica, ambiental, ética, política, alimentaria, demográfica y energética. Por tanto, un cambio radical de civilización, que vaya a la raíz de los problemas y en dirección contraria al orden dominante, es una necesidad histórica. El referente teórico y utópico de ese cambio lo encuentra Maier en la original formulación de Ellacuría denominada "civilización de la pobreza”. El concepto es usado por el rector mártir en varios sentidos. A continuación, el repaso que hace Maier.

Sentido programático

"Donde la pobreza ya no sería la privación de lo necesario y fundamental debido a la acción histórica de grupos, clases sociales o naciones, sino un estado universal de cosas en que estén garantizadas la satisfacción de las necesidades fundamentales, la libertad de opciones personales y un ámbito de creatividad personal y comunitaria que permita la aparición de nuevas formas de vida y cultura, nuevas relaciones con la naturaleza, con los demás hombres, consigo mismo y con Dios”.

Sentido contracultural. "La civilización de la pobreza […], fundada en un humanismo materialista, transformado por la luz y la inspiración cristiana, rechaza la acumulación del capital como motor de la historia y la posesión-disfrute de la riqueza como principio de humanización, y hace de la satisfacción universal de las necesidades básicas el principio del desarrollo y del acrecentamiento de la solidaridad compartida, el fundamento de la humanización”.

Sentido espiritual. 

La civilización de la pobreza "es la que realmente da espacio al espíritu, que ya no se verá ahogado por el ansia de tener más que el otro, por el ansia concupiscente de tener toda suerte de superfluidades, cuando a la mayor parte de la humanidad le falta lo necesario. Podrá entonces florecer el espíritu, la inmensa riqueza espiritual y humana de los pobres y los pueblos del Tercer Mundo, hoy ahogada por la miseria y por la imposición de modelos culturales más desarrollados en algunos aspectos, pero no por eso más humanos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.