martes, 29 de julio de 2025

El esclavismo de España, un fenómeno opacado por la historia

'Banderas rojas' repasa esta práctica junto a Alfredo González-Ruibal, Guillermo Altares y Judith Prat

Fuente: CadenaSER

Redacción

20/07/2025

 

Don Quijote de la Mancha es la obra referencia de la literatura española y una de las más influyentes en la historia de la humanidad, pero en ella también quedan las huellas de un esclavismo que permaneció en España durante siglos. En esta sección de 'Banderas Rojas' reconstruimos la memoria de un fenómeno servil cuyo silenciamiento ha permitido la invisibilización de la compra-venta y explotación de seres humanos presente en España hasta finales del siglo XIX.

"A fines del siglo IV por cada ateniense había cuatro esclavos". Es el dato que Alfredo González-Ruibal, arqueólogo, nos ofrece al inicio del programa. La historia de la esclavitud nos permite trasladarnos hasta la frecuentemente referida como la 'cuna de la civilización occidental', es decir, Grecia. De esa cuna el mundo occidental también tomó el relevo del esclavismo que se mantuvo en las rutas comerciales durante los siglos posteriores.

Guillermo Altares nos ofrece dos fechas. En primer lugar, 1619, la llegada de los primeros esclavos a América del Norte. Serían entre 12 y 20 millones los que arribarían entre los siglos XVI y XIX, según la ONU. Por otro lado, 1886, la supresión total del esclavismo en España. Cinco décadas antes se había prohibido en España y sus islas adyacentes, pero en sus colonias -Puerto Rico y Cuba- continuaba como una práctica habitual.

La memoria de esos siglos de sometimiento en España no ha florecido pese a las huellas que en nuestra documentación y ciudades han quedado. Guillermo Altares destaca un vestigio, el que en la Iglesia de San Ginés de Madrid se puede encontrar: el símbolo del esclavo, el "Sine Iure", una letra 'S' atravesada por un clavo, grabada en la piedra del muro del templo.

Huellas como esta van mucho más allá de la península ibérica, hasta aquellos territorios donde la esclavitud española desembarcó. Judith Prat, fotógrafa oscense, ha realizado un trabajo de investigación y documentación para desarrollar la labor fotográfica que ahora presenta junto a PHotoESPAÑA. "Aquella niebla, este silencio" es un recorrido por países como Ghana, Sierra Leona y Cuba siguiendo la ruta del tráfico de personas y el comercio triangular existente hasta el siglo XIX.

"En muchos de estos barcos, las dependencias del administrador conectaban directamente con el barracón de las esclavas, donde podía elegir a aquellas que quería para forzarlas sexualmente". La fotógrafa destaca esa esclavitud que ha sido doblemente silenciada, la de ellas. Mujeres, como las 'cimarronas, quienes fueron clave en las revueltas antiesclavismo en las colonias americanas.

Las pruebas visibles en España del tráfico de personas -España fue el último país europeo en abolir por completo la esclavitud- son una parte del trabajo de Judith Prat. Las reconocidas casas de los "indianos" eran el símbolo del éxito en la época, de aquel que quería mostrar al resto el triunfo de su negocio. Pero también llevan implícito el éxito de las rutas comerciales que eran utilizadas para transportar al otro lado del atlántico a quien iba a ser comprado y utilizado como una herramienta más.

Pese a que la esclavitud ha quedado suprimida del mundo occidental, todavía personas son explotadas y manejadas bajo condiciones laborales y económicas denigrantes. La esclavitud moderna se ha adaptado a los tiempos y el sistema en el que se desarrolla. Esta pieza de 'Banderas rojas' nos recuerda lo que el ser humano fue una vez capaz de hacer, y el riesgo que implica todavía a día de hoy no reconocer un rincón oscuro de la historia de España.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.