lunes, 30 de septiembre de 2024

Francisco y las mujeres: palabras infelices

Fuente:    SettimanaNews

Por:    Andrea Grillo

30/09/2024



Dado que desde hace tiempo se abre un espacio de discusión sobre el papel de la mujer en la Iglesia, en especial recientemente a partir de la decisión del Papa Francisco de crear una primera comisión de estudio sobre la historia del diaconado femenino, en el discurso a los estudiantes el sábado 28 de septiembre en Lovaina ( aquí ) emergieron claramente algunos límites profundos de la visión católica de Francisco sobre las mujeres, una lectura que se cree que puede proponerse como "doctrina", cuando sólo se compone de prejuicios culturales pintados con un barniz evangélico.

Un examen más detenido de algunos pasajes del discurso de ayer nos permite identificar claramente la raíz teórica, diríamos doctrinal, de estas desafortunadas palabras. Primero cito el texto hablado y luego sigo con algunas aclaraciones propias.

 

Ecología humana y esencialismo

 Pensar en la ecología humana nos lleva a tocar un tema que os es muy querido e incluso antes que yo y mis predecesores: el papel de la mujer en la Iglesia. Me gusta lo que dijiste. Aquí pesan mucho la violencia y la injusticia, junto con los prejuicios ideológicos. Por eso es necesario redescubrir el punto de partida: quién es la mujer y quién es la Iglesia. La Iglesia es mujer, no es "la" Iglesia, ella es "la" Iglesia, ella es la novia. La Iglesia es el pueblo de Dios, no una corporación multinacional. La mujer, entre el pueblo de Dios, es hija, hermana, madre. Como soy hijo, hermano, padre. ¡Estas son las relaciones que expresan nuestro ser a imagen de Dios, hombre y mujer, juntos, no por separado! De hecho, las mujeres y los hombres son personas, no individuos; están llamados desde el "principio" a amar y ser amados. Una vocación que es misión. Y de aquí proviene su papel en la sociedad y en la Iglesia (cf. San Juan Pablo II, Carta Apostólica Mulieris dignitatem , 1).

Una "ecología humana" no puede definirse únicamente al nivel de las "funciones naturales". Aquí hay una especie de captura de lo femenino en lo natural. La mujer aparece, inevitablemente, como una correspondencia: hija, hermana, madre, esposa. Cabe señalar, como se ha negado con autoridad durante al menos 200 años, que la definición de mujer se produce en referencia al hombre. Sólo tiene sentido si tiene un hombre a su lado.

De hija a esposa y a madre. La cultura tardomoderna ha sido capaz de reelaborar precisamente esta manera de pensar con delicadeza, sin negar la diferencia, pero sin proyectarla principalmente al nivel de la autoridad. La mujer, como el hombre, se define por estas relaciones, pero también por otras mil dimensiones, que también forman parte de su esencia: la mujer, como el hombre, tiene una esencia abierta, histórica, libre, no predefinida.

Aquí reside la fragilidad de esta primera proposición. Por otro lado, el "género femenino" de la palabra Iglesia, en el que insiste Francisco, no sirve de mucho para comprender la identidad femenina. Ignacio de Loyola decía que si la Iglesia jerárquica hubiera afirmado que algo era negro, él lo habría creído negro aunque lo viera blanco.

Esta famosa afirmación estaba respaldada por un razonamiento que debería sorprender a un “hijo de Ignacio” como el Papa. Dijo que la Iglesia jerárquica era la "esposa de Cristo" y como tal no podía equivocarse. Dado que la Iglesia jerárquica estaba compuesta únicamente por hombres (más aún en tiempos de Ignacio), era evidente que el género femenino de la Iglesia podía adaptarse bien al género masculino de los obispos. No vemos por qué no debería adaptarse, incluso mejor, al género femenino de los futuros ministros eclesiales.

 

El olvido de los “signos de los tiempos”

Lo propio de las mujeres, lo femenino, no está sancionado por consensos ni ideologías. Y la dignidad está garantizada por una ley original, no escrita en el papel, sino en la carne. La dignidad es un bien invaluable, una cualidad original, que ninguna ley humana puede dar o quitar. A partir de esta dignidad común y compartida, la cultura cristiana elabora siempre de nuevo, en diferentes contextos, la misión y la vida del hombre y de la mujer y su mutuo ser el uno para el otro, en comunión. No uno contra otro, esto sería feminismo o machismo, y no en reivindicaciones opuestas, sino hombre por mujer y mujer por hombre, juntos.

Este segundo paso constituye un fortalecimiento teórico del anterior y muestra algunos problemas bastante macroscópicos. Por un lado, comienza por confiar a lo "femenino" una esencia independiente de consensos e ideologías. Una ley original también garantiza la dignidad de la mujer, por encima y más allá de cualquier ley humana.

¿Pero dónde está la ideología aquí? ¿No es tal vez precisamente esta forma ahistórica de pensar sobre lo femenino la que ha alimentado, a lo largo de los siglos, una discriminación y exclusión sustancial de las mujeres de todas las esferas del ejercicio público de la autoridad? ¿Por qué diablos sería ideológico descubrir que la mujer puede practicar deportes, puede ejercer el derecho al voto, puede competir en concursos públicos, puede acceder a las orquestas más grandes del mundo como violinista u oboísta y también como autoridad eclesial?

El reconocimiento de la autonomía de la mujer, de su emancipación, no va contra la ley natural, sino que es resultado de una nueva lectura del sujeto, del mundo y del medio ambiente. Somos seres históricos, como hombres y como mujeres: el evangelio no desarrolla una cultura propia a partir del prejuicio esencialista que bloquea a las mujeres en privado, sino que contribuye, con todas las demás culturas, al descubrimiento de una dignidad en la que la comunidad y el individuo están relacionados.

La pretensión de lo masculino de ser el "punto común" para juzgar a hombres y mujeres distorsiona la historia: una legítima autonomía de lo femenino (como de lo masculino) es el principio de definición de lo humano. Por tanto, “mujer en general” es un concepto vacío, útil sólo para bloquear su identidad. Como bien decía Rahner, que era jesuita, “las mujeres en general no existen”.

 

Reducción privada de lo femenino

Recordemos que la mujer está en el centro del acontecimiento salvífico. Del "sí" de María viene Dios mismo al mundo. La mujer es fecunda acogida, cuidado, dedicación vital. Por eso la mujer es más importante que el hombre, pero es malo cuando la mujer quiere ser el hombre: no, es mujer, y esto es "pesado", es importante. Abramos los ojos a los múltiples ejemplos cotidianos de amor, de la amistad al trabajo, del estudio a la responsabilidad social y eclesial, de la conyugal a la maternidad, a la virginidad, por el Reino de Dios y por el servicio. No olvidemos, repito: la Iglesia es femenina, no es masculina, es femenina.

Incluso la tercera parte del discurso que consideramos aparece fuertemente marcada por prejuicios culturales, que la tradición teológica ha asumido acríticamente y que se repiten como si fueran parte del " depositum fidei ".

María no es un “principio mariano”. María no es “una mujer para todos”. María está excluida de la autoridad pública, como todas las demás mujeres, antes y después de ella. Su ejemplaridad y santidad no habla de sexo, sino de fe. Parte de lo que proyectamos sobre María, como si fuera santa, es sólo el prejuicio de un mundo masculino, que quiere mantener a las mujeres cerradas en la esfera privada. Así lo hemos pensado durante siglos.

También reconocíamos la autoridad de la mujer en los asuntos sacramentales, siempre y cuando se limitara al dormitorio, la sala de partos, el hogar. Afuera, las mujeres no podían actuar sacramentalmente ni realizar catequesis. El esencialismo que domina muchos discursos eclesiales proyecta este modelo limitado sobre las mujeres hasta tal punto que, como hace Francisco, acaban pensando que la mujer que se siente llamada a ejercer la autoridad en público "quiere ser un hombre".

Esta es quizás la frase más desafortunada de todas. Porque confunde un modelo cultural tradicional y burgués con la verdad del evangelio. La mujer no es sólo "acogida fructífera, atención, dedicación vital": si no salimos de este modelo naturalista y esencialista, y lo confundimos con revelación, ya no hablaremos del evangelio, sino sólo de nuestros prejuicios. Especialmente los estudiantes deberían evitar esto, todos los cristianos, y más aún los Papas.

Publicado en el blog del autor Come se non.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.