Según la socióloga Danièle Hervieu-Léger, para sobrevivir, la Iglesia debe salir de su sistema de autoridad centralizadora y cuestionar el carácter sagrado del sacerdote. "Probablemente no escapará a esta lección de la Reforma Protestante", dijo en una entrevista con Le Monde.
Fuente: Le Monde
Entrevista por Cyprien Mycinski
26/06/2022
En una iglesia en Niza en marzo de 2020. VALERY HACHE / AFP
Durante cincuenta años, Danièle Hervieu-Léger ha estado examinando la evolución del catolicismo, particularmente el catolicismo occidental. Directora de estudios en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), publica con el sociólogo Jean-Louis Schlegel Vers l'implosion? Entrevistas sobre el presente y el futuro del catolicismo (Seuil, 400 páginas, 23,50 euros), así como un libro más personal sobre su carrera, Religión, utopía y memoria (Editions de l'EHESS, 168 páginas, 9,80 euros), en forma de entrevista con el historiador Pierre-Antoine Fabre. Mientras que el catolicismo francés está experimentando noticias turbulentas (consulta de los fieles con vistas al sínodo sobre la sinodalidad, suspensión de las ordenaciones en el Var, etc.), ofrece un diagnóstico contundente sobre el estado de la Iglesia.
Hace unos meses, el informe Sauvé reveló el alcance de la agresión sexual dentro de la Iglesia católica francesa. ¿Qué crees que significa esta crisis?
Esta crisis es extremadamente grave para la Iglesia. No da testimonio solo de la existencia de problemas temporales que podrían resolverse: revela una bancarrota general del sistema romano. La especificidad de esta crisis es que actualiza la deriva de un sistema de poder en la Iglesia. Esta es la razón por la que se ha hecho hincapié en la naturaleza "sistémica" de los abusos, que no puede reducirse a las andanzas de unos pocos individuos.
La Iglesia Católica, al menos desde el Concilio de Trento (1545-1563), se ha construido sobre la sacralización de la figura del sacerdote. Este tiene un estatus distinto de los fieles, pertenece a un estado superior. Esta separación del común de los bautizados integra en el cuerpo sacerdotal, a través del celibato, al que queda vinculado desde la reforma gregoriana (1073-1085), convirtiéndolo en un ser separado.
Por lo tanto, la función sacerdotal en la Iglesia Católica no se basa principalmente en la capacidad de un hombre para satisfacer las necesidades espirituales de una comunidad de creyentes. Manifiesta la elección divina del sacerdote, que lo coloca por encima de esta comunidad y le da un poder gigantesco. El sacerdote es el mediador privilegiado, si no único, de la relación de los fieles católicos con lo divino: Cristo está presente en los gestos sacramentales del sacerdote.
Hay que entender que esta sacralización del sacerdote limita considerablemente la posibilidad de oponerse a un abuso que pueda cometer. ¿Cómo puede uno rebelarse contra tal acto, cómo puede uno incluso percibirse a sí mismo como una víctima cuando el agresor se vale de una relación con el poder divino? El abuso sexual, en este contexto, es, por lo tanto, siempre también abuso espiritual y abuso de poder.
Ningún carácter sagrado debe asociarse con la persona misma del ministro de la religión...
A esto se suma la "cultura del secreto", que está muy presente en la Iglesia Católica. La institución está acostumbrada a lavar su ropa sucia en el seno de la familia y pretende resolver todo internamente: el problema es que lo hace cuando se enfrenta a las faltas cometidas por sus miembros, pero también cuando son culpables de delitos... La crisis, como vemos, es, por lo tanto, de extrema profundidad. Frente a esto, el reconocimiento de la agresión y su reparación son fundamentales, y la Iglesia está comprometida con esto. Sin embargo, no será suficiente: en mi opinión, esta crisis requiere mucho más. La Iglesia Católica debe aceptar una transformación radical.
¿Cómo crees que debería evolucionar la Iglesia?
¡Purgando la relación entre los fieles y el sacerdote de su dimensión sacra! Los fieles, por supuesto, necesitan líderes capaces de organizar comunidades, pero ningún carácter sagrado debe asociarse con la persona misma del ministro. Desde este punto de vista, ordenar a hombres casados o dar a las mujeres acceso al sacerdocio no sólo sería un avance: al dejar de hacer del sacerdocio un estado separado, significaría una redefinición completa de la concepción misma de la responsabilidad ministerial.
¿No sería esto una forma de "protestantización" del catolicismo?
Sí, pero la Iglesia Romana probablemente no escapará a esta lección de la Reforma Protestante. Esta última, entre otras cosas, ha excluido cualquier apartamiento sacro de los ministros. Nunca ha hecho del pastor un ser superior a los fieles ordinarios. Su autoridad proviene de su competencia teológica y de la confianza depositada en él por los fieles.
Si la Iglesia Romana da contenido concreto a su reconocimiento de la plena igualdad de todos los bautizados, al mismo tiempo que a la igualdad de los sexos, tendrá que evolucionar de una manera u otra en esta dirección. Esta es la condición para que la definición de la Iglesia como pueblo de bautizados realmente tome forma y tenga sentido en sociedades democráticas donde la paridad se ha convertido en un requisito colectivo.
Sería una transformación radical... ¿Parece posible en un futuro próximo?
La sociología no es previsión y no voy a aventurar el pronóstico. Para evaluar los posibles desarrollos, primero debemos mirar el equilibrio interno de poder dentro de la Iglesia Católica. Es obvio que corrientes poderosas dentro de la Iglesia no quieren tal transformación. Aquellos que se llaman , en resumen, los "tradis", parecen más bien optar activamente a favor del fortalecimiento del sistema existente. Su convicción es que la organización y el funcionamiento de la institución manifiestan por sí mismos la continuidad del "cristianismo de siempre", encarnado en la supuestamente inmutable Iglesia Romana. Esto es una ilusión, por supuesto, ya que la Iglesia, como cualquier institución histórica, no ha dejado de evolucionar a lo largo de los siglos.
La forma que hoy conocemos, establecida en el Concilio de Trento, se estructuró en el siglo XIX, con un énfasis extraordinario en la figura del sacerdote. Vivimos en un mundo inestable y cambiante y, ante la incertidumbre, queremos aferrarnos a cosas que no se mueven. Los "tradis" consideran que la supuesta inmutabilidad del sistema romano refleja la eternidad de la Iglesia. Esto puede ser tranquilizador, pero no es cierto.
En la Iglesia de hoy, esta corriente tiene bases sólidas y un ala militante, organizada, para quien la defensa del orden católico es un tema político. Se ha hecho muy visible, y es la que se opone más activamente a los intentos de reforma lanzados por el Papa Francisco. Sin embargo, si los "tradis" son una fuerza muy real en la Iglesia, no debemos considerar que son la única corriente existente dentro de ella. Muchos católicos, por su parte, quieren que la Iglesia evolucione profundamente.
La falta de sacerdotes es ahora evidente en los países europeos... ¿Cómo se imaginan los "tradis" enfrentar este problema?
De hecho, cada vez hay menos sacerdotes en Europa y la esperanza de una renovación masiva de las vocaciones es una pura especulación. Este podría ser un principio de realidad que requiere que la institución mueva fichas. Si no hay más candidatos al sacerdocio, no queda mucho, a la larga, ni de la sagrada figura del sacerdote, ni de la forma parroquial de sociabilidad católica que preside. Los institutos de formación de sacerdotes (Saint-Martin, Bon Pasteur, etc.) cuyos métodos de reclutamiento y formación se destacan atraen a los católicos conservadores, pero están muy lejos de responder a la creciente escasez.
Ante la falta de sacerdotes, los católicos se encuentran muy indigentes y en una situación aún más frágil porque la autoorganización comunitaria no es espontánea para ellos. Dado que todo depende del sacerdote en términos de celebración, los fieles no han aprendido a organizarse a nivel local, ni a elegir líderes comunitarios. Sin embargo, en vista de la evolución de la demografía clerical, tendrán que comenzar muy rápidamente...
Desde este punto de vista, observamos que, durante la pandemia del Covid-19, la suspensión obligatoria de la vida cultural en la parroquia pudo haber tenido un papel de acelerador de esta autoorganización. Se han creado pequeñas fraternidades que reúnen a unas pocas personas o familias a una escala muy local para compartir su fe de forma autónoma. Es una forma de sociabilidad católica de un nuevo tipo que podría desarrollarse en los próximos años.
Usted ha mencionado regularmente corrientes con orientaciones muy diferentes dentro de la Iglesia Católica: ¿parece posible hacerlas coexistir dentro de un mismo todo?
De hecho, existe una gran diversidad en la Iglesia: para tomar el caso francés y oponiendo de una manera un tanto cruda los "identitarios" a los "católicos de apertura", digamos que el pueblo del Opus Dei probablemente tenga poco que decir a los de la Conferencia Católica de bautizados francófonos... Por el momento, todos se refieren más o menos formalmente a Roma, que preserva la unidad. Pero esto podría no durar. Para evitar la explosión incontrolada del conjunto, sería necesario emerger modos de regulación que preservaran la autonomía de las comunidades.
Mire la situación de los protestantes franceses: hay brechas e incluso fuertes contradicciones entre luteranos, reformados y evangélicos. Sin embargo, al vivir su religión de una manera muy diferente, estas corrientes se reconocen entre sí dentro de una organización federativa que asegura la comunión sin romper la diversidad.
El sistema romano hace que la Iglesia mida su unidad en términos de uniformidad doctrinal y organizativa. Durante mucho tiempo esta visión de unidad se encarnó en una civilización parroquial al menos formalmente homogénea. Ésta, como sabemos, se encuentra en la fase final de desaparición. La sociabilidad católica avanza ahora hacia la afinidad y las agrupaciones móviles, cada vez más desconectadas del marco territorial de la parroquia. El catolicismo del mañana, en mi opinión, será un catolicismo "diaspórico" o no lo será.
Usted mencionó los intentos de reforma del Papa Francisco. ¿Le parece capaz de hacer evolucionar a la Iglesia?
El Papa Francisco es un señor de 85 años que no puede mover la Iglesia universal por su cuenta. En cualquier caso, vemos los límites de su acción. A menudo procede propiciando decisiones que despiertan hostilidades que lo obligan a retroceder o al menos a no tocar nada. Esto estaba muy claro en el momento del sínodo sobre la Amazonía en 2020. La gran escasez de sacerdotes en esta región llevó a los obispos a poner sobre la mesa la posibilidad de ordenar hombres casados, y Francisco parecía abierto a esta idea. Pero al final, no se avanzó.
¿Cómo se explica que fuera tan tímido?
El miedo al cisma obsesiona a la Iglesia Católica. Desde la gran ruptura de la Reforma, este temor ha regido la acción de los romanos pontífices, y el cisma lefebvrista en el momento del Concilio Vaticano II lo ha reactivado considerablemente. Juan Pablo II o Benedicto XVI buscaron activamente, a través de una política de compromiso, absorber la disidencia fundamentalista. Francisco, por su parte, parece decidido a no dejar que la apertura a los "tradis" ponga en tela de juicio el legado del Vaticano II, y está convencido de la urgencia de cambiar la Iglesia y derribar el sistema clerical que se ha convertido en su principal veneno, pero parece paralizado ante la posibilidad de romper la Iglesia Católica en dos. Al mismo tiempo, parece estar limitando su acción a una estrategia de pequeños pasos.
Esto es muy claro sobre el lugar de la mujer en la Iglesia. Les dio acceso a altas responsabilidades institucionales en la Curia, pero sabía perfectamente que si les daba acceso a funciones sacramentales plenas, la Iglesia explotaría. Por lo tanto, se adhiere a las pequeñas reformas, por ejemplo, formalizando el hecho de que pueden participar en la celebración eucarística como lectoras o acólitas, o insistiendo en que las niñas pequeñas pueden formar parte del coro, juntamente con los niños pequeños. Visto desde la distancia, esto puede parecer más que modesto. En realidad, es más importante de lo que parece. Significa que las mujeres pueden entrar en el coro, es decir, en el lugar más sagrado de la iglesia, el lugar de celebración de la Eucaristía. Y significa que los cuerpos de las mujeres no son inapropiados para lo sagrado.
En una sociedad como la nuestra, podríamos decir que esto es obvio, pero algunos lo ven como una amenaza para el edificio y se oponen a ello tanto como pueden. El gesto de Francisco, aunque limitado, abre una brecha. El camino que queda hacia la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en la Iglesia será largo.
Francisco también defiende regularmente el Concilio Vaticano II contra los conservadores que nunca lo han aceptado completamente. ¿No es esto también una forma de hacer evolucionar a la Iglesia?
Esto es muy importante, pero, al mismo tiempo, la defensa del legado del Vaticano II (1962-1965) no puede ser suficiente, hoy, para asegurar la reforma radical del sistema romano. Porque el Vaticano II, en algunos aspectos, ha llegado demasiado tarde. El aggiornamento, la "actualización" de la Iglesia Romana, se hizo exactamente en el momento de la Revolución Cultural de la década de 1960. El Vaticano II fue inmediatamente golpeado por el gran cambio cultural que las sociedades modernas experimentaron al mismo tiempo.
La respuesta de la Iglesia a la formidable revolución introducida por el acceso de las mujeres al control sobre su fertilidad fue la reiteración del discurso de lo prohibido y de la norma de siempre: la encíclica Humanae Vitae (1968), que prohibía la anticoncepción, tuvo consecuencias dramáticas para la credibilidad de la institución.
El segundo gran límite del Vaticano II son sus ambigüedades fundamentales que nunca se han resuelto, siempre por miedo al cisma. Tomemos el ejemplo de la noción de la Iglesia como "pueblo de Dios". ¿Qué significa esto?
Para algunos, esto implica la apertura a una concepción más "democrática" del gobierno de los bautizados. Para otros, los fieles siempre deben ser guiados por sacerdotes. Las conclusiones del Vaticano II, en muchos puntos, por lo tanto, siguen siendo muy vagas. En la Iglesia, algunos quieren interpretarlos como mínimo, otros quieren por el contrario ir al final de la dinámica de adaptación a la modernidad iniciada por el Concilio. Pero nada está decidido. Sin embargo, hay un logro del Concilio Vaticano II, revitalizado por Francisco, que podría hacer posible mover la Iglesia: la práctica sinodal.
¿Por qué el sínodo podría contribuir a la evolución de la Iglesia Católica?
El sínodo –o digamos para mayor claridad el principio de una organización sinodal de la Iglesia– consiste en dar a los fieles el derecho a expresarse sobre su funcionamiento, o incluso a participar en el gobierno de la Iglesia. Francisco relanzó este proceso en 2021. En los últimos meses, católicos de todo el mundo se han reunido en pequeños grupos para reflexionar juntos y transmitir sus aspiraciones sobre la evolución de la Iglesia. Entre ellos, muchos piden transformaciones profundas, sobre el estatus de los sacerdotes, sobre el lugar de las mujeres, etc.
Las síntesis ya se han hecho a nivel de las diócesis y luego a nivel nacional. El siguiente paso se dará en Roma, cuando el Papa tenga conocimiento del contenido de estas síntesis de todas partes. A partir de ahora, la pregunta es qué se hará con todas estas críticas y propuestas. Tal vez los enterremos pronto para volver a los negocios como de costumbre, como si nada hubiera pasado. Pero quizás también tomemos la medida de las expectativas de los fieles. En este caso, el sínodo podría inducir una forma de democratización de la Iglesia Católica. ¡Esto estaría lejos de ser trivial!
¿Hacia la implosión? Entretiens sur le présent et l'avenir du catholicisme, Danièle Hervieu-Léger y Jean-Louis Schlegel, Seuil, 400 páginas, 23,50 euros. Religión, utopía y memoria, Danièle Hervieu-Léger y Pierre-Antoine Fabre, Editions de l'EHESS, 2021, 168 páginas, 9,80 euros.
Cyprien Mycinski
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.