miércoles, 12 de mayo de 2021

Sinodalidad y primacía papal. Preguntas sobre la Iglesia Católica hoy y el próximo Papa

Fuente:   La Croix international

Massimo Faggioli

Estados Unidos

27/04/2021

 

 


Foto por VINCENZO PINTO/AFP

 

"Hay un camino corto que es largo, y un largo camino que es corto".

 En la tercera temporada de la serie de Netflix, Shtisel, un eminente rabino ultraortodoxo que dirige una yeshiva en Jerusalén ofrece ese sabio consejo a un estudiante estrella que está lidiando con una decisión de vida o muerte.

Los caminos cortos tienden a convertirse en atajos que no conducen a ninguna parte, mientras que la sabiduría sugiere tomarse un tiempo para tomar una decisión.

"Un largo camino que es corto" es de hecho una buena manera de explicar la virtud de la sinodalidad, la mayor apuesta que el Papa Francisco ha hecho hoy por la Iglesia Católica.

Cinco años y medio después de entregar lo que se puede llamar su carta magna sobre la sinodalidad a la asamblea de 2015 del Sínodo de los Obispos, el persistente impulso del Papa a favor de una Iglesia sinodal está teniendo efectos.

En diferentes áreas del mundo católico, hay eventos eclesiales de naturaleza sinodal que se desarrollan o se preparan.

 

Un movimiento sinodal que requiere tiempo y presencia

Está el histórico Consejo Plenario de Australia, que celebrará su primera reunión en octubre. Y hay un "camino sinodal" ya en marcha en Alemania.

Actualmente se están preparando para un sínodo nacional en Irlanda y, después de mucha insistencia del Papa, la Iglesia en Italia finalmente está comenzando los planes para su propio sínodo.

Los editores de la revista dirigida por jesuitas, América, acaban de abogar por lo mismo en la Iglesia Católica en los Estados Unidos.

A nivel supranacional, los obispos latinoamericanos han lanzado su propia asamblea eclesial, la primera "Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe".

Este movimiento sinodal se está desarrollando en un momento de gran incertidumbre debido a la pandemia de coronavirus. La sinodalidad, que significa que el pueblo de la Iglesia "camina juntos", requiere reunirse en asambleas.

Algunas de estas asambleas (por ejemplo, en Alemania y Australia) se han retrasado o pospuesto, y es probable que las mismas vuelvan a ocurrir en otros lugares.

Y es posible que la próxima asamblea ordinaria del Sínodo de los Obispos —que está prevista para octubre de 2022 y basada en el tema,"Para una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión"— también podría retrasarse.

No es seguro que los participantes de los países pobres, donde el ritmo de las vacunas es mucho más lento, puedan reunirse localmente para la fase de preparación o que sus representantes puedan viajar a Roma.

 

Las dimensiones teológicas e institucionales de la sinodalidad

Pandemia aparte, posponer el montaje sobre la sinodalidad podría ser algo bueno. Significaría más tiempo para la preparación.  

Hasta ahora, la mayor parte de la discusión en torno a la sinodalidad se ha centrado en sus aspectos pastorales.

Pero un dossier de dos artículos publicado por los teólogos Serena Noceti, Rafael Luciani y Hervé Legrand en el último número de la revista italiana Il Regno, señala que hay dimensiones teológicas e institucionales para la sinodalidad que necesitan atención.

Un aspecto particular que tendrá que ser abordado es el papel de la primacía papal en la sinodalidad, tanto a nivel universal como nacional/local.

Esta es una cuestión clave que tendrá importantes consecuencias prácticas.

En uno de sus primeros y más importantes discursos sobre el modelo de liderazgo episcopal, en septiembre de 2013, Francisco habló del obispo en estos términos:

“Una presencia pastoral significa caminar con el pueblo de Dios, caminar delante de ellos, para mostrarles el camino; caminando en medio de ellos, para fortalecerlos en unidad; caminando detrás de ellos, para asegurarse de que nadie se quede atrás, pero especialmente, nunca perder el aroma del pueblo de Dios con el fin de encontrar nuevos caminos”.

¿Cuál es el papel del liderazgo episcopal en el camino sinodal junto con el pueblo de Dios? ¿Caminando delante de ellos, caminando entre ellos o caminando detrás de ellos?

 

Discernimiento, no una votación en el parlamento

Lo que hemos visto de la asamblea del Sínodo de los Obispos para la región amazónica (octubre de 2019) y sus secuelas (la exhortación apostólica Querida Amazonia de febrero de 2020), da a entender que Francisco se comprende su papel como árbitro de la presencia o ausencia de discernimiento genuino en un evento sinodal.

Así lo ha expresado en una nota publicada en septiembre de 2020 por el editor de La Civiltà Cattolica, Antonio Spadaro, SJ:

“Hubo un debate [en el Sínodo de 2019]... una rica discusión... una discusión bien fundada, pero sin discernimiento, que es algo diferente que llegar a un consenso bueno y justificado o a mayorías relativas [...]. Debemos entender que el Sínodo es más que un parlamento; y en este caso concreto el Sínodo no pudo escapar de esta dinámica. Sobre esta cuestión, el Sínodo [2019] fue un parlamento rico, productivo e incluso necesario; pero no más que eso. Para mí esto fue decisivo en el discernimiento final, cuando pensé en cómo escribir la exhortación [Querida Amazonia]”.

 

Esta forma de evaluar la sinodalidad es más típica del superior de una comunidad religiosa que ha emprendido un proceso de discernimiento que el de un obispo.

Pero la Iglesia Católica no es la Compañía de Jesús. El discernimiento funciona, si es que lo hace, en grupos espirituales muy enrarecidos. La mayoría de los obispos no tienen antecedentes ni formación en ello.

Lo mismo puede decirse del pueblo de Dios que se supone que está involucrado en la sinodalidad.

Es cierto desde finales de la década de 1990, también gracias a la encíclica Ut Unum Sint (1995) de Juan Pablo II, que hemos empezado a hablar de un nuevo papel para el papado en la eclesiología ecuménica articulada en el Concilio Vaticano II (1962-65).

 

Un paradigma cambiado para la primacía papal

En un largo artículo publicado en 2000 en la revista Cristianesimo nella Storia, Peter Hünermann, profesor emérito de teología en la Universidad de Tubinga, formuló el concepto del papado como un "notario publicus".

El papel constitutivo de la primacía, en este sentido, sería la tarea de facilitar y mantener la unidad de la fe católica y la comunión de la Iglesia.

El ensayo de Hünermann fue un comentario sobre el motu proprio Ad tuendam fidei de Juan Pablo II (1998). El teólogo alemán ofreció una perspectiva histórica sobre el desarrollo de la primacía papal, tratando de entender los profundos cambios en la función de primacía para la Iglesia en la modernidad.

Señaló que el paradigma Vaticano I de primacía papal —como una de jurisdicción, en términos jurídicos duros— había sido superado, no sólo por la perspectiva ecuménica del catolicismo, sino también por la autoconsciencia del papado como "acción comunicativa".

Especialmente después del Vaticano II, la primacía papal no se trata realmente (o ya no) de definir la fe. Más bien, se trata de testimoniar y confirmar la fe del pueblo, expresada en el consenso de sus representantes y a la luz de las Escrituras y la Tradición.

Hünermann escribió el artículo mucho antes de que el papado abrazara la sinodalidad, pero sigue siendo relevante para el debate actual.

Por supuesto, los enfoques de la cuestión del papel de la primacía dependen del tipo de sinodalidad que tenemos en mente.

 

¿Renovación o cambio?

¿Es la sinodalidad una forma de renovar el estilo pastoral de la Iglesia en el sistema institucional y teológico existente? ¿O es un momento para abordar cuestiones, como el papel de la mujer en la Iglesia y en el ministerio, y abrir a la Iglesia a la posibilidad de desarrollos institucionales y teológicos?

Esta es una pregunta esencial que tendrá que ser aclarada en algún momento, más pronto que tarde.

La primacía ha surgido en los últimos años como un tema ecuménico, especialmente cuando se analiza el papel que desempeña en las fisuras intraortodoxas entre Constantinopla y Moscú. Recordemos las tensiones que se exhibieron en enero de 2019 cuando el patriarca ecuménico Bartolomé concedió autocefalia a la Iglesia Ortodoxa en Ucrania.

El espectro de un papel universal, similar al papa para el Patriarca de Constantinopla persigue a algunas Iglesias ortodoxas orientales, pero la naturaleza complicada de la primacía papal no debe ser pasada por alto demasiado rápido por los católicos.

Ahora tiende a ser descartado como irrelevante debido al estilo amable y gentil del Papa Francisco.

Pero si la sinodalidad va a ser un aspecto clave de ser Iglesia en el futuro del catolicismo, esto significa que tenemos que tener en cuenta que en algún momento, en los próximos años, habrá otro Papa.

Y podría tener una manera y un estilo de interpretación de la sinodalidad que es muy diferente de la del actual obispo de Roma.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.