sábado, 23 de julio de 2022

Declaración del Vaticano sobre el camino sinodal: una advertencia, pero no una prohibición

ANÁLISIS DE LA CARTA DE LA SANTA SEDE SOBRE EL PROCESO DE REFORMA

BONN  - El Vaticano nunca se ha expresado tan claramente sobre el camino sinodal. Pero después de la Declaración de la Santa Sede, quedan muchas preguntas sin respuesta sobre lo que eso significa en términos concretos para el diálogo sobre la reforma de la Iglesia Católica en Alemania y cómo puede continuar el proceso. Un análisis.

Fuente:   katholisch.de

Por Félix Neumann

22/07/2022


El Papa hace una Declaración clara sobre el camino sinodal y frena el proceso de reforma alemán. ¿De verdad? La "Declaración de la Santa Sede", publicada inesperadamente el jueves, dos horas después de la hora normal del almuerzo para los comunicados de prensa, parece, a primera vista, inequívoca, solo para plantear más preguntas en detalle. "El 'Camino Sinodal' en Alemania no está autorizado para obligar a los obispos y a los fieles a aceptar nuevas formas de liderazgo y nuevas orientaciones de doctrina y moral", dice la Santa Sede, que se trata de una aclaración necesaria "para preservar la libertad del pueblo de Dios y el ejercicio del Oficio episcopal".

Sin embargo, esto sólo prohíbe al camino sinodal algo que explícitamente no le está permitido hacer según sus propios estatutos. Incluso si el proceso de reforma parece tener una reputación en el extranjero de ser un consejo nacional cismático, las palabras airadas de Norbert Lüdecke sobre la "simulación de participación" o el diagnóstico de Thomas Schüller sobre el evento como "nulo desde el derecho canónico" describen mejor las posibilidades del diálogo sobre la reforma en conformidad con los estatutos: "Las resoluciones de la asamblea sinodal no tienen ningún efecto legal por sí mismas. El poder de la conferencia episcopal y de los obispos diocesanos individuales para promulgar normas legales en el marco de sus respectivas competencias y para ejercer su enseñanza no se ven afectadas por las resoluciones", se dice en el artículo 11, párrafo 5 del estatuto: no hay rastro alguno de una obligación por parte de los obispos y de los fieles. Y tampoco existe presunción alguna de cambiar la enseñanza o la estructura de la iglesia: "Las resoluciones cuyos temas están reservados a un reglamento general de la iglesia se transmiten a la Sede Apostólica como voto de la vía sinodal", añade el artículo 12, párrafo 2 del estatuto.

 

Nada pasa sin la buena voluntad de los obispos diocesanos

El camino sinodal no puede ir más allá del llamamiento a los obispos para que se comprometan. Sin la buena voluntad del obispo diocesano individual, no pasa nada con las decisiones del proceso. Una de las peculiaridades de un sistema absolutista como el de la iglesia es que incluso los compromisos propios no tienen un efecto vinculante más allá del moral. Un obispo no solo no puede obligar a sus sucesores: ni siquiera puede atarse las manos en ningún momento para retirar o cambiar lo que se ha decretado en el marco de un compromiso voluntario.

En la práctica, el conciso primer párrafo de la Declaración del Vaticano no presenta potencial alguno para poner obstáculos en el camino sinodal. Los organizadores pueden responder fácilmente que esto es una cuestión de rutina de todos modos y, por lo tanto, ya está recogido en los estatutos. Sin embargo, no se puede descartar de manera simple la explicación. El segundo y último párrafo especifica lo que la Santa Sede quiere y no quiere: No hay decisiones preliminares en la iglesia local que prejuzguen una decisión de la iglesia en su conjunto – implícitamente: del Papa – después de la conclusión del proceso sinodal mundial iniciado por Francisco.

El segundo párrafo también comienza con la prohibición de introducir "nuevas estructuras o enseñanzas oficiales" en la iglesia local. Aquí también se podría argumentar que el camino sinodal no puede hacer esto en absoluto debido a la falta de competencia. Tan claro como la asamblea sinodal en sus resoluciones sobre temas de enseñanza moral y teología oficial, pero no es de extrañar que los llamamientos a la Iglesia universal se interpreten como una apuesta por el poder normativo de lo fáctico: si se subraya con la suficiente claridad lo que una gran mayoría considera deseable, el deseo se convierte rápidamente en realidad fáctica, al menos entre ellos, los obispos reformistas. De hecho, la redefinición de la doctrina sobre la sexualidad ya ha tenido claros efectos en la legislación episcopal: en el borrador de un nuevo orden básico para el servicio eclesiástico se abstiene de exigir al personal pastoral los requisitos de un estilo de vida personal en lo referente a las relaciones, así como los cambios similares hechos en algunas diócesis en los criterios para otorgar la licencia de enseñanza de la Iglesia (Missio canonica) también están claramente determinados por la teología que prevalece en el camino sinodal planteando cuestiones sobre su compatibilidad con las pautas de la iglesia universal.

 

El alcance de la prohibición de nuevas "estructuras oficiales" se presta a interpretación

Si bien la redacción referente a las enseñanzas es clara, el alcance de la prohibición de nuevas "estructuras oficiales" (en el original italiano "nuove strutture ufficiali") se presta a interpretación a partir de la redacción: ¿Son solo los oficios de la iglesia en el sentido más estricto, es decir, "cualquier servicio que por decreto divino o eclesiástico se establezca de forma permanente y sirva a la realización de un fin espiritual" (can. 145 § 1 CIC), o cualquier cambio organizativo? En contra de la interpretación de largo alcance habla que difícilmente puede ser concebible que con el proceso sinodal mundial se detenga cualquier decisión episcopal sobre las estructuras de su diócesis. En contra de la interpretación estrecha habla el hecho de que aparezca el término "oficio de la iglesia" ("ufficio ecclesiastico”) por lo que probablemente se trate de algo más que de las solicitudes de admisión al ministerio  ordenado.  Al mismo tiempo no se puede descartar que cualquier cambio en las estructuras inspiradas por el camino sinodal por parte de los obispos diocesanos sea recibido con disgusto: en los últimos años el pontificado de Francisco ha mostrado una clara tendencia a centralizar en Roma, cada vez más, las decisiones, en detrimento de las iglesias locales.

Si se miran las resoluciones del camino sinodal, surge la pregunta de cuáles de ellas afectan prácticamente a las "estructuras oficiales" de las diócesis y no marcan únicamente consideraciones y posiciones que exigen una decisión eclesial universal. Un posible ejemplo es la participación de los laicos en el nombramiento de los obispos, por el que lucha la Asamblea sinodal. Debe permanecer dentro del marco de la ley aplicable del concordato y, a pesar de todas las expectativas, puede significar poco más que una mayor participación de laicos seleccionados en la elaboración de listas de propuestas; incluso, la consulta de los cabildos catedralicios en la elección de las listas romanas de tres es probable que fracase debido al secreto papal. Los capítulos catedralicios y los obispos difícilmente pueden lograr, por sí solos, un cambio real en las "estructuras oficiales".

Es más probable que la redacción se dirija al Consejo sinodal, que pretende consolidar el proceso de reforma a nivel diocesano y federal, con una nueva arquitectura de comités. En principio, se aplica lo mismo a este nuevo organismo que al camino sinodal en sí mismo: se pueden establecer organismos consultivos no vinculantes, que en última instancia dependen de la buena voluntad del obispo diocesano individual, pero su efecto es solo moral. Aunque las resoluciones no son legalmente vinculantes, tienen un efecto de tirón moral -a través de la definición de soberanía- ante la cual a los obispos individuales les resulta difícil retroceder.

Sin embargo, queda la pregunta de por qué la preocupación asociada con estas dinámicas de órganos no vinculantes no se expresa más claramente: la forma en que está redactada la Declaración de la Santa Sede, es bastante fácil de contrarrestarla, es decir, con una interpretación más estrecha de lo que se entiende por "Estructuras oficiales": en sentido estricto, tales estructuras no se ven afectadas en absoluto por los nuevos órganos y solo se trata de fortalecer la sinodalidad en todos los niveles, preservando la constitución jerárquica de la iglesia.

 

No se abordan resoluciones concretas del camino sinodal

En este sentido, la última oración de la Declaración también puede interpretarse como un refuerzo en lugar de una desaceleración. Los resultados concretos y las resoluciones del camino sinodal no se abordan y ciertamente no se rechazan desde el principio. En cambio, se describe como "deseable" que las "propuestas del camino de las iglesias particulares en Alemania fluyan en el proceso sinodal en el que se mueve la iglesia universal".

La referencia al flujo de sinodalidad deseado por el papa, de las iglesias locales a la iglesia universal y, en última instancia, al escritorio del papa, está respaldada en la Declaración por una referencia a la carta de Francisco al "Peregrino Pueblo de Dios en Alemania" de 2019, al inicio del Camino Sinodal. Llama la atención que la referencia fortalece la autoridad papal, pero la Declaración se maneja sin ninguna atribución de autor, más allá del epígrafe “Declaración de la Santa Sede”. Lo habitual es referirse a la autoridad del Papa o a uno de sus colaboradores, con diversos grados de reconocimiento o aprobación papal. Eso falta aquí y por lo tanto provoca una nueva especulación sobre la verdadera voluntad del Papa. Al mismo tiempo, sin embargo, no se puede negar que, como Declaración de la Santa Sede, es atribuible al Papa: el mismo Francisco ha dejado claro una vez más con su reforma de la Curia que ésta es, en última instancia, un instrumento del Papa, que utiliza libremente.

Y de hecho hay también claros anuncios del mismo Papa que muestran su alejamiento del camino sinodal. La carta "al Pueblo peregrino de Dios en Alemania" fue fundamentalmente crítica con un tono conciliador, típico del género, lo que permitió a los protagonistas del camino sinodal leerla de forma claramente distendida. El fomento  de la sinodalidad no fue un respaldo incondicional al camino sinodal, sino un llamado a volver a lo que realmente significaba la sinodalidad. El Papa identificó como "una de las primeras y mayores tentaciones en el campo eclesiástico" la creencia "de que las soluciones a los problemas actuales y futuros sólo pueden lograrse reformando las estructuras, las organizaciones y la administración" y se opuso a comprometer la fe basados en un “buen consenso”.

 

Irritación también en Alemania

También en su entrevista con las revistas culturales jesuitas el Papa Francisco expresó su crítica en mayo. La referencia a que ya hay una buena iglesia evangélica en Alemania y que no se necesitan dos, no puede interpretarse como una mera broma, incluso si está marcada en el texto de la entrevista con el paréntesis "(risas)". El Papa siguió esta broma con un anuncio: "Se vuelve problemático cuando el Camino sinodal se basa en las élites intelectuales y teológicas y está muy influenciado por restricciones externas". Por supuesto, es concebible que el Papa no esté asesorado por unos pocos observadores benévolos del camino sinodal y que pensaría diferente si estuviera debidamente informado. Pero también es plausible una crítica informada, si se tienen presentes las constantes en el magisterio de este Papa: el énfasis en la conversión personal; la desconfianza en las soluciones únicas para la Iglesia a través de reformas organizativas; e, igualmente, la voluntad de conducir a la iglesia de manera firme -como un general jesuita- contra todas las posiciones a una descentralización saludable y entender la sinodalidad como una síntesis desde abajo y desde arriba, en la que, en última instancia, decide el Papa, como garante de la unidad.

En una primera declaración del Presidente del Camino Sinodal, el Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana Georg Bätzing y de la Presidenta del Comité Central de los Católicos Alemanes, Irme Stetter-Karp, el jueves por la noche, se hace referencia a los estatutos, que ya recogen el statu quo canónico y eclesiológico, que igualmente exige la Declaración: “En los reglamentos y estatutos del camino sinodal, formulamos la comunicación con la Sede Apostólica que creemos necesaria y que queremos”, dijeron los presidentes. Sin embargo, esta seguridad queda vinculada a una clara crítica sobre  la mala comunicación desde el punto de vista alemán. Desde el inicio del camino sinodal, se ha hecho un esfuerzo por comunicar con Roma, y ​​entre líneas brilla que el Nuncio Apostólico Nikola Eterovic, que siempre es invitado a las reuniones, no es percibido como el mejor traductor de las preocupaciones alemanas a los oídos romanos. Nuevamente se exige una discusión directa en el Vaticano, combinada con palabras raramente claras por su irritación: "¡Tal como lo entendemos, la Iglesia sinodal funciona de manera diferente!" Esto también se aplica al actual tipo de comunicación, que asombra a la presidencia: "No indica un buen estilo de comunicación dentro de la iglesia que las Declaraciones no se publiquen debidamente identificadas", continúa el comunicado. 

Todavía no está claro cómo afectará la Declaración a la dinámica de las Asambleas sinodales; la mayoría de dos tercios requerida entre los obispos ya es a veces ajustada, y la Declaración podría hacer que algunos obispos dudosos piensen aún más críticamente antes de su aprobación en votaciones futuras. Aunque la Declaración más reciente es mucho más clara que la carta papal de 2019, definitivamente no es esto: el fin papal al camino sinodal. Se permite que el camino avance, y sus resultados deben incorporarse al proceso global. Pero la Declaración es, sobre todo, una clara advertencia para no ir demasiado lejos, especialmente en lo que respecta a la implementación de las primeras decisiones por parte de los obispos diocesanos. Lo que salió del Vaticano el jueves fue una petición clara a detenerse ahora y considerar los peligros, pero no una prohibición de seguir caminando después de haber evaluado estos riesgos.

Por Félix Neumann

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.