viernes, 30 de junio de 2023

Sinodalidad y democracia

Fuente:   Settimana News

Por:   Riccardo Cristiano

30/06/2023


Hay una palabra que percibo presente, aunque no aparezca explícitamente, en el documento preparatorio del sínodo sobre la sinodalidad (Instrumentum laboris; cf. aquí) dado a conocer por el Vaticano: la palabra pluralismo. Me gustaría detenerme en esto porque, a pesar de tantas reservas expresadas por los llamados progresistas y tantas oposiciones gritadas por los llamados conservadores, explica la base sobre la cual se puede construir hoy un nuevo diálogo entre creyentes, no creyentes, creyentes diferentes.

De hecho, el documento parece relanzar el pluralismo contra todo monismo, comenzando precisamente por el monismo "católico romano", haciendo posible una cultura que revitaliza, en las sociedades civiles, en el mundo, una verdadera posibilidad democrática. Este es el punto en el que me gustaría centrarme: el impacto en la convivencia mundial de pueblos e individuos del surgimiento de una Iglesia sinodal.

 

En la crisis de la democracia

Iglesia y política no son necesariamente temas relacionados, pero, oportunamente, lo son, si miramos la cultura en la que cada política tiene necesariamente sus raíces. Hoy sopla un fuerte viento sobre las culturas: la del miedo. Con demasiada frecuencia, las decisiones  y las opciones políticas se sustentan en el miedo. Cuando el viento golpea, nos apresuramos a cerrar las jambas, las ventanas y las persianas: porque el miedo al daño conduce al cierre. En la hora en que el viento tiembla, todo se cierra, todos se cierran sobre sí mismos.

No es un buen momento, por lo tanto, para la democracia, que, en cambio, pide las rondas de aire, las ventanas abiertas, los intercambios y la disponibilidad para permanecer dentro de los conflictos culturales, con palabras, sin violencia física, nunca: sí, la democracia no puede ignorar los conflictos. Estos no deben ser negados o cubiertos, sino siempre cruzados conscientemente.

El Instrumentum laboris marca, por tanto, el lanzamiento de un enfoque pluralista –hacia el mundo– por parte de una Iglesia que ciertamente ha sido autoritaria, de arriba hacia abajo –es decir, "universal y romana"– y que todavía encuentra muy difícil ser de otra manera. Es interesante notar que aquellos que rechazan el documento hoy dicen que la Iglesia es "católica y apostólica", no sinodal. Yo, en cambio, como observador laico "externo", afirmo que el rasgo más realista de la Iglesia desde la Edad Media no ha sido ser "católica y apostólica" –ni sinodal– sino "romana", es decir, "absoluta". ¿Por qué?

 

El punto de inflexión "romano"

Como todos sabemos, desde la época de Constantino, ha sido el emperador quien presidía los grandes concilios eclesiales: el Papa era una figura lateral, a veces incluso ausente o representada por un emisario. La primacía pertenecía al emperador y, por lo tanto, al poder temporal sobre el espiritual. Aunque obviamente es imposible fechar los cambios, como si surgieran de un día muy específico, podemos decir que el punto de inflexión "romano" tuvo lugar precisamente al comienzo del segundo milenio del cristianismo, con Gregorio VII, y duró hasta el Concilio Vaticano I.

Este giro verticista, absolutista, "universal y romano" está perfectamente descrito por el Dictatus Papae de Gregorio VII, cuya lectura puede recomendarse a todos, no tanto por el carácter imperial que atribuye a la figura del Papa, como por la polémica intrínseca que contiene con respecto a la forma sinodal preexistente.

En el texto del Dictatus Papae – 27 puntos de importancia absoluta – el sínodo es citado dos veces, pero para limitar sus poderes. En el primer punto en cuestión, decisivo, encontramos que "la Iglesia romana es la única fundada por el Señor". Nota: Romano, no católico y apostólico. El punto 16 dice, con respecto a los poderes del Papa: "Sin su disposición ningún sínodo puede ser llamado universal". De esto se puede deducir, por lo tanto, que antes de eso la figura del Papa no era así.

Aún más evidente es el significado de lo que se prescribe en el punto 25: "Puede deponer y reinstalar a los obispos sin la convocatoria de un sínodo". Esto parece haber sido escrito para subvertir la antigua forma sinodal y transformarla definitivamente en la apical, es decir, "romana". Breve conclusión: la Iglesia tuvo en sus inicios una estructura sinodal, superada por la superior imperial y luego por la apical romana.

Por qué Gregorio VII quiso abolir, por ejemplo, cualquier tolerancia para el sacerdocio de los hombres casados, como había sucedido regularmente hasta entonces, no lo sé, pero creo que esa fue la elección de la sacralización de la figura del sacerdote, la base de una Iglesia solo clerical – separada de los laicos – para ser controlada, desde arriba. Este es sólo un ejemplo: una elección, para mí hoy en su final histórico (junto con el sistema de seminarios), pero soy muy consciente de que el dato debe ser evaluado ahora en presencia de la tradición – por lo tanto, cuidadosamente discutida en la Iglesia sinodal – ciertamente no desmantelada por un acto autoritario, aunque de signo opuesto.

 

Obedecer a Dios, obedecer a la Iglesia

Tanto la fase imperial como la romana habrán respondido a las necesidades de la época. Pero surgen dudas cuando leemos la naturaleza perentoria del punto 22, también del Dictatus Papae: "La Iglesia romana nunca se ha equivocado". Si el paradigma se ha invertido, pasando de la colegialidad de los apóstoles/obispos a la autoridad del emperador romano y, por lo tanto, a la del obispo de Roma, tal vez no se equivocó, pero ciertamente la Iglesia también tuvo que cambiar de opinión.

Por supuesto, es demasiado fácil "juzgar" el pasado, con todas sus contradicciones. Pero hoy, más que juzgar, es importante entender, pensando en el presente como una función del futuro. Tal vez Constantino fue necesario en su tiempo; tal vez en su tiempo Gregorio VII. Recordar hoy la forma sinodal anterior nos ayuda a pensar en el futuro, investigando las razones de los orígenes.

Digo que entendió muy bien el paradigma romano Yves Congar, criticándolo, cuando escribió: "obedecer a Dios significaba obedecer a la Iglesia, lo que significa obedecer al Papa, y viceversa". Simple y eficaz: es el "misticismo" de la obediencia, romana. Mientras que el otro paradigma, el ecuménico perfectamente resumido por Hans Küng era: "Dios, Jesús, Apóstoles, Obispos, Iglesia", donde los apóstoles-obispos son el fundamento de la Iglesia, cada obispo es el sucesor de los apóstoles, incluso de Pedro, y el obispo de Roma es el primus inter pares.En el modelo romano, Pedro/Papa se convirtió en el fundamento de la Iglesia, con sólo el obispo de Roma como sucesor de Pedro, no primus inter pares, sino poseedor de la plenitudo potestatis. El cumplimiento tuvo lugar con Inocencio III, quien transformó al Papa de vicario de Pedro en vicario de Cristo. La multiplicidad – pluralismo – del cristianismo católico terminó entonces: la uniformidad romana permaneció en su lugar.

 

¡Esto es lo que la Iglesia necesita para el mundo!

Por supuesto, hoy no estamos en el año cero de la reforma, tanto es así que Juan Pablo II – con su mea culpa – ya ha desmantelado magistralmente el Dictatus Papae y su supuesto fundamental sobre la Iglesia que nunca se ha equivocado. El "paradigma romano" descrito por Hans Küng duró hasta el Vaticano I.

El Vaticano II volvió a la colegialidad episcopal, instituyendo el sínodo de los obispos y renunciando -con Pablo VI- al Triregno, la tiara papal formada por tres coronas que simbolizan el triple poder del Papa: padre de reyes, rector del mundo, vicario de Cristo. Enormes cambios, estos, aún no se han entendido completamente. Tanto es así que Francisco en la noche de la elección podría llamarse a sí mismo el obispo de Roma y no el Papa, porque había precisamente un Concilio en medio. Sin embargo, sorprendió a muchos: una sorpresa, en sí misma, sorprendente.

El Consejo aún no se ha aplicado. Pero para ser implementado, debe poder avanzar en el camino trazado. En la misma línea, ahora existe este documento preparatorio. Para mí, su novedad radica en el hecho de que en Roma no se elabora un nuevo esquema universal – de nuevo "romano", aunque de un signo diferente – y por lo tanto válido para toda la Iglesia en el mundo, exactamente de la misma manera. Ahora, por primera vez, en mi opinión, se prevé la reunión de la potencialidad que surge desde abajo para gobernar unidos y mantener unidas las diversidades naturales del pluralismo católico. ¿Es esto lo que la Iglesia necesita hoy? Según algunos, este sería el pródromo de su desintegración. Si bien yo, por lo que mi opinión puede contar, creo que sí, ¡esto es precisamente lo que la Iglesia necesita para el mundo!

Si el sínodo pretendiera imponer un nuevo sistema de cumbre, entonces el desafío contemporáneo del pluralismo fracasaría. Lo que es indispensable en el Amazonas quizás también sea útil en Alemania, pero lo más probable es que no pueda ser aceptado en Polonia en absoluto.

 

Potencia puesta al servicio

Comprendo la visión plural del Instrumentum laboris en algunas preguntas, no evidentemente en las respuestas que, precisamente, aún no están allí. Sobre todo, he señalado el siguiente pasaje: "¿Cómo debe ejercerse el servicio de unidad confiado al Obispo de Roma cuando las autoridades locales toman orientaciones diferentes? ¿Qué espacios hay para una variedad de orientaciones entre diferentes regiones?' Así que los espacios están ahí, se proporcionan: ¿cuáles? ¿Hasta qué punto?

Es posible ver aquí – espero – el fin del "dogmatismo romano", el que impuso al mundo entero la misma fórmula y la misma respuesta, pero sin recurrir a un nuevo dogmatismo. El Papa se convertiría así en el garante de una unidad capaz de respetar la diversidad en un contexto muy amplio de compatibilidad.

El documento también deja claro que una Iglesia sinodal en todas partes prevé la necesidad de caminar juntas, en la imposibilidad de excluir a nadie, especialmente a los simples, los pobres, los últimos, los discriminados. En diferentes partes del mundo el ritmo del último es muy diferente. De hecho, hay diferentes contextos, diferentes desarrollos, diferentes culturas. He leído, por ejemplo, chistes lascivos sobre el pasaje del documento que habla de la poligamia. Me pregunto: ¿quien hizo las bromas ha estado alguna vez en África?

Finalmente, esto es lo que la democracia también necesita para mí: la democracia puede estar en cualquier lugar, pero sin ser igual a sí misma en todas partes del mundo. Para crear un orden multipolar no necesitamos un nuevo Yalta entre cuatro nuevos grandes de la Tierra, sino la esperanza del reconocimiento plural de la democracia, siempre que tenga algunas certezas básicas.

Si la Iglesia ha llegado a reconocer ciertos derechos humanos después de haberse opuesto a ellos durante mucho tiempo, hoy está llamada a defenderlos. Porque están en grave peligro: ¿quién si no? Su cultura, la evangélica, nos ayuda a comprender que, entre los pueblos y las personas, podemos y debemos caminar juntos, aunque con pasos diferentes. Esto solo se puede hacer si se reducen todos los poderes y se ponen al servicio. Ciertamente no si se levantan autoritariamente sobre los pedestales del populismo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.