domingo, 11 de abril de 2021

Bose y la soledad de los curas

Fuente: Settimananews

Por: Gigi Maistrello

10 de abril de 2021

 

 

Lo que le ha pasado a Bose en los últimos meses nos hace reflexionar, y mucho. Creo, sin embargo, que no se trata de un solo caso: hay muchos otros casos similares, menos llamativos, que ocurren a menudo dentro de la Iglesia.

Hay que hacer una premisa importante: asumir que en Bose no hay hechos desconocidos que se hayan mantenido en secreto y que estamos ante el caso clásico de un fundador que se había vuelto demasiado engorroso y que se vio obligado a buscar un hogar lejos de su criatura, para no hacer sombra a los nuevos superiores.

Más bien, lo sorprendente es el apoyo del Vaticano y del Papa a toda la operación. Enzo Bianchi (de quien siempre tendremos una gran admiración) no estaba dispuesto a quedarse realmente al margen y la comunidad de Bose no estaba organizada para un rol diferente al fundador y las consecuencias están ante nosotros, con el riesgo de poner fin a una experiencia única y maravillosa.

Tuve la oportunidad de ir allí tres veces, en los años 70 y 80 e incluso entonces se sentía entre esos muros y esa gente la presencia de una propuesta profética fuerte: permitir la convivencia entre hombres y mujeres y entre personas de diferentes orígenes religiosos. Bose siempre ha sido un centro de investigación teológica y la editorial Qiqajon es el punto de difusión. ¡Cerrar esta experiencia sería algo muy serio para toda la Iglesia y más allá!

Por tanto, debemos aprovechar esta oportunidad para reflexionar, todos juntos.

En los últimos años de su vida, San Francisco de Asís se mantuvo al margen, convencido de que había concluido su misión y, por lo tanto, permitió a sus frailes tomar decisiones, incluso diferentes a las suyas. ¡Pero lo dejó ir! Y quien continuó, estaba dispuesto a prescindir del fundador.

 

También ocurre en otros contextos

Mi reflexión quiere ir más allá del destino de Bose y Enzo Bianchi y quiere utilizar este hecho solo como un punto de partida para la reflexión. Hago esto porque hay muchos otros casos similares en diócesis, órdenes religiosas, parroquias y otros contextos eclesiales donde hay una jerarquía.

Por eso quiero recordar a mi antiguo párroco, al frente de una pequeña comunidad de Vicenza, Santa Maria di Camisano: Don Giovanni Baraldi. Por el amor de Dios: un personaje difícil, pero esto no puede privarlo del título de “gran pastor”. Llegó a los 41 años, en 1966, como párroco; durante 34 años, hasta sus fatídicos 75 años, un guía apasionado e inteligente.

Por supuesto, ha habido muchos momentos difíciles, algunos con quien está escribiendo, pero nadie ha podido olvidar las innumerables relaciones que nacieron a su alrededor en esos años: Santa María se había convertido en su hogar y su familia.

Sin embargo, en septiembre de 2000, había llegado el fatídico umbral de los 75 años y, sin impugnar la regla y con la obediencia de quienes siempre habían defendido las normas eclesiales, Don Giovanni aceptó el hecho con su renuncia y su regreso a su país natal, Cologna Veneta.

Estaba bien, aunque presentaba algunas dolencias relacionadas con la edad. Después de solo tres meses, a fines de diciembre de 2000, ¡murió! Una muerte que alguna vez hubieran diagnosticado como "desamor", ¡un dolor demasiado grande y no soportado!

Don Giovanni no estaba preparado para la soledad, para vivir en una casa normal y no tener más esas parroquias que lo habían apoyado durante 34 años, para dejar de tener un rol reconocido. El mundo se había derrumbado sobre él y por eso no aguantó.

 

La soledad de los sacerdotes

He aquí el problema que une a Enzo Bianchi y Don Giovanni: la soledad de los sacerdotes y hombres de Iglesia que han alcanzado la vejez. Terminado el papel, uno se da cuenta de que es pequeño, casi ninguno. O encuentra la energía para seguir desempeñando un papel o tiene que aceptar la soledad.

Desde hace algunos años se tiene la costumbre de dejar jubilados en el cargo a quienes han superado los umbrales de edad. Pero es una confirmación más de que las decisiones se toman solo sobre la base de emergencias (la escasez de clero) y, por lo tanto, el problema se pospone o se disfraza. ¿Todo esto está bien? ¿En un contexto, como el del mundo actual, donde se empuja a las personas mayores a seguir siendo protagonistas en la medida de lo posible?

Una de las prioridades que hay que poner en juego para permitir a los sacerdotes y consagrados una existencia más serena, lo más gratificante posible y, por tanto, capaz de ofrecer un acercamiento más tranquilo a la vejez, es que ellos también puedan tener "una familia".

Lógicamente no me refiero a la familia tradicional que impondría la abolición del celibato obligatorio (tema a tratar en otros contextos), sino de la indispensabilidad del sacerdote para poder disfrutar de presencias humanas en su vida cotidiana, que le permitan sentirse "persona", dentro de una red de relaciones duraderas y auténticas que le permitan salir de la soledad y que le aseguren continuidad, estabilidad, fidelidad, confianza.

Hablo, por poner ejemplos, de un grupo de familias, de una asociación, de un movimiento, de una cooperativa (mi caso), de cualquier otra realidad que pueda permitir que el cura no sea un solo hombre rodeado de .

Hubo un tiempo en que la soledad de un sacerdote se consideraba casi lógica, aceptada silenciosamente por una persona al servicio total de la Iglesia, sin tener en cuenta las tristes consecuencias.

Este lado psicológico de la vida de muchos presbíteros que viven en soledad necesita profundizarse y casi siempre se acepta con sacrificio y quizás con heroísmo, pero a menudo también es portador de consecuencias muy dolorosas para todos.

En el sistema tradicional, la familia de cada sacerdote era la Iglesia. Todos sabemos, si somos honestos, ¡ese no es el caso! Su misión no puede convertirse en la única esfera relacional, porque en toda relación hay un dar, pero también debe haber un recibir. ¡Su papel no puede convertirse en el propósito de su vida!

La propuesta que estoy haciendo, al fin y al cabo, es algo muy simple, solo que necesitamos dar un salto cultural de no poca importancia. Cuando no existe la red de las propias relaciones verdaderamente humanas, la tentación de quienes están llamados a vivir un papel protagónico en la Iglesia es precisamente el "protagonismo", es la evidencia de su papel que debe confirmarse cada vez más, a pesar de los años y las dolencias del tiempo.

¿Cómo lo ponemos con la lógica de la sal (Mt 5, 13) o (Jn 12, 24) del grano de trigo que cae al suelo y muere? Tener que ser protagonistas siempre, hasta el último suspiro, no hace más que generar sufrimiento y también evitar cualquier lógica de relevo y entrega en la serenidad de la existencia ambientada en la eternidad.

¡Para muchas personas en la Iglesia, el protagonismo es como si fuera la propia familia! Ver su nombre siempre presente en los medios les da la motivación para proceder a un nivel existencial y les da una razón para vivir. Pero, tarde o temprano, todo hombre se ve obligado a afrontar la temporada de silencio que imponen los años y las dolencias del tiempo. ¡Esto se convierte en una tragedia para muchos hombres de Iglesia!

 

La importancia de las relaciones

Por el amor de Dios, no todos los sacerdotes son así y muchos logran encontrar una dimensión de serenidad incluso después de su renuncia, pero ciertamente no son la mayoría.

¿Todo esto está bien? ¿Es correcto que los últimos años de sus vidas, los más delicados para todas las existencias, se vivan en un contexto diferente al que ha sido su entorno durante años, obligando a las personas a entablar nuevas relaciones justo cuando más necesitarían relaciones antiguas y establecidas?

En una familia normal no se deja de lado al anciano cuando ya no hay fuerzas para seguir siendo activo y protagonista, sino que se intenta crear un ambiente vital que lo acompañe pacíficamente hasta la muerte sin muchos alborotos, quizás recurriendo al apoyo de algunos cuidadores y recurriendo al Hogar de Ancianos solo para casos inmanejables.

¿Por qué no podía ser igual para el sacerdote? En Vicenza, como en otras diócesis, se ha erigido durante décadas una estructura para sacerdotes ancianos, especialmente si no son autosuficientes. Algo bueno, por el amor de Dios, muy útil sobre todo en casos de enfermedades graves. ¿Pero es este el progreso real? ¿O nos enfrentamos a una regresión?

Combatir la soledad de los sacerdotes sería una de las mejores cartas para la campaña vocacional, en la búsqueda de nuevos candidatos a la vida sacerdotal y para ello es necesario encontrar nuevos escenarios de vida.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.