NOTA: En el equipo de mantenimiento del BLOG hemos llegado a entender que, en las circunstancias que nos envuelven (el CONFINAMIENTO POR «COVID-19») bien podríamos prestar el servicio de abrir el BLOG a iniciativas que puedan redundar en aliento para quienes se sientan en soledad, incomunicadas o necesitadas de expresarse.
___________________________________________
Marije Goikoetxea y Javier Yanguas
José Mari Alemán (en DV)
¿LA SALUD DE QUIEN ESTAMOS DEFENDIENDO?
DESIGUALDADES SOCIALES Y SANITARIAS EN TIEMPO DE PANDEMIA
1. TIEMPO DE DELIBERAR PARA DECIDIR
Eudil Carbonel, co-director de los yacimientos de Atapuerca, piensa que la
catástrofe humanitaria que estamos viviendo es uno de los pocos momentos de la
historia en que se pone en peligro “la especie humana”. De pronto somos
conscientes de nuestra fragilidad como humanidad y de nuestra interdependencia,
Nuestra pretendida y sobrevalorada autonomía moderna,
tantas veces malentendida como autosuficiencia, parece que no es suficiente
para el mantenimiento de lo más básico y perentorio: VIVIR.
La palabra CRISIS significa etimológicamente “decisión”; Es el tiempo para
DECIDIR qué debemos de hacer, es el tiempo de la ÉTICA, de la RESPONSABILIDAD,
de ver lo que está ocurriendo y reconocer cuáles son los VALORES
imprescindibles a preservar ahora, en este tiempo extraordinario, y después,
para avanzar como humanidad. Es el tiempo para escuchar, dialogar y DELIBERAR,
para encontrar respuestas y soluciones PRUDENTES, como diría el profesor Gracia
Guillén ([1]); es el tiempo de acordar como comunidad humana, como sociedad, qué
VALORES Y VIRTUDES debemos cuidar, proteger, desarrollar y crear. Es el tiempo
de proponer lo que nos parece que es BUENO.
22 personas interesadas por la ética, principalmente profesionales de los servicios sociales y sanitarios[i], hemos intentado darnos cuenta y comprender lo que estaba ocurriendo.
Ampliando la mirada, más allá de la necesidad de UCIs y respiradores, hemos
tratado de VISIBILIZAR por qué estaban sufriendo las personas. Tras reconocer los hechos que generan incertidumbre y dolor, hemos
indagado en sus porqués desde diferentes perspectivas e interpretaciones y nos
hemos atrevido a proponer algunas orientaciones para algunos de los problemas
que hemos descubierto. Porque somos AGENTES MORALES, también en
esta situación extraordinaria, hemos de procurar lo éticamente correcto, las
propuestas óptimas para respetar la dignidad y los derechos de todas las
personas y colectivos.
Si comprendemos la salud como forma de vivir autónoma, solidaria y gozosa,
según la define nuestra Ley de Salud Pública, es algo más que sobrevivir, es
algo más que no enfermar; salud es tener capacidad de desarrollar un proyecto
personal y social, ser solidarias con las personas que nos rodean, de amarlas,
de no abandonarlas. Es capacidad de cuidar, y cuidarnos.
2. EL AISLAMIENTO TOTAL COMO RESPUESTA
UNICA y HOMOGENEIZANTE PARA UNA SOCIEDAD DIVERSA Y CON GRAVES DESIGUALDADES
Entendemos y consideramos que ha sido correcta la medida de confinamiento
de la población en esta situación. Pero reconocer y estar atentos a los daños
que puede provocar, forma parte de nuestra salud moral y de la obligación de
los/as profesionales.
Sabemos cuáles son los factores principales que inciden en sus
consecuencias: la voluntariedad o no del mismo; la capacidad de comprender la
situación asumiendo que tendrá un final para poder tolerar la incertidumbre; el
acompañamiento que otorga seguridad frente al miedo; la experiencia de
confianza o de desconfianza; y el contar con los recursos suficientes para
cubrir las necesidades básicas…