Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2020

Desigualdades sociales y sanitarias en tiempo de pandemia


NOTA:    En el equipo de mantenimiento del BLOG hemos llegado a entender que, en las circunstancias que nos envuelven (el CONFINAMIENTO POR «COVID-19») bien podríamos prestar el servicio de abrir el BLOG a iniciativas que puedan redundar en aliento para quienes se sientan en soledad, incomunicadas o necesitadas de expresarse.
___________________________________________

Marije Goikoetxea y Javier Yanguas
José Mari Alemán (en DV)
___________________________________________




¿LA SALUD DE QUIEN ESTAMOS DEFENDIENDO?
DESIGUALDADES SOCIALES Y SANITARIAS EN TIEMPO DE PANDEMIA

1. TIEMPO DE DELIBERAR PARA DECIDIR
Eudil Carbonel, co-director de los yacimientos de Atapuerca, piensa que la catástrofe humanitaria que estamos viviendo es uno de los pocos momentos de la historia en que se pone en peligro “la especie humana”. De pronto somos conscientes de nuestra fragilidad como humanidad y de nuestra interdependencia, Nuestra pretendida y sobrevalorada autonomía moderna, tantas veces malentendida como autosuficiencia, parece que no es suficiente para el mantenimiento de lo más básico y perentorio: VIVIR.

La palabra CRISIS significa etimológicamente “decisión”; Es el tiempo para DECIDIR qué debemos de hacer, es el tiempo de la ÉTICA, de la RESPONSABILIDAD, de ver lo que está ocurriendo y reconocer cuáles son los VALORES imprescindibles a preservar ahora, en este tiempo extraordinario, y después, para avanzar como humanidad. Es el tiempo para escuchar, dialogar y DELIBERAR, para encontrar respuestas y soluciones PRUDENTES, como diría el profesor Gracia Guillén ([1]); es el tiempo de acordar como comunidad humana, como sociedad, qué VALORES Y VIRTUDES debemos cuidar, proteger, desarrollar y crear. Es el tiempo de proponer lo que nos parece que es BUENO. 
22 personas interesadas por la ética, principalmente profesionales de los servicios sociales y sanitarios[i], hemos intentado darnos cuenta y comprender lo que estaba ocurriendo. Ampliando la mirada, más allá de la necesidad de UCIs y respiradores, hemos tratado de VISIBILIZAR por qué estaban sufriendo las personas. Tras reconocer los hechos que generan incertidumbre y dolor, hemos indagado en sus porqués desde diferentes perspectivas e interpretaciones y nos hemos atrevido a proponer algunas orientaciones para algunos de los problemas que hemos descubierto. Porque somos AGENTES MORALES, también en esta situación extraordinaria, hemos de procurar lo éticamente correcto, las propuestas óptimas para respetar la dignidad y los derechos de todas las personas y colectivos. 
Si comprendemos la salud como forma de vivir autónoma, solidaria y gozosa, según la define nuestra Ley de Salud Pública, es algo más que sobrevivir, es algo más que no enfermar; salud es tener capacidad de desarrollar un proyecto personal y social, ser solidarias con las personas que nos rodean, de amarlas, de no abandonarlas. Es capacidad de cuidar, y cuidarnos.

2. EL AISLAMIENTO TOTAL COMO RESPUESTA UNICA y HOMOGENEIZANTE PARA UNA SOCIEDAD DIVERSA Y CON GRAVES DESIGUALDADES
Entendemos y consideramos que ha sido correcta la medida de confinamiento de la población en esta situación. Pero reconocer y estar atentos a los daños que puede provocar, forma parte de nuestra salud moral y de la obligación de los/as profesionales.
Sabemos cuáles son los factores principales que inciden en sus consecuencias: la voluntariedad o no del mismo; la capacidad de comprender la situación asumiendo que tendrá un final para poder tolerar la incertidumbre; el acompañamiento que otorga seguridad frente al miedo; la experiencia de confianza o de desconfianza; y el contar con los recursos suficientes para cubrir las necesidades básicas

martes, 19 de noviembre de 2019

Francisco: "La codicia de pocos acrecienta la pobreza de muchos"




"No hay que prestar atención a quien difunde alarmismos y alimenta el miedo del otro y del futuro, porque el miedo paraliza el corazón y la mente", sostuvo Jorge Bergoglio durante su homilía, en la tercera conmemoración de la Jornada que instituyó en 2016, al terminar el Año jubilar de la misericordia.

El pontífice centró su mensaje en la advertencia de dos "tentaciones", y comenzó desarrollándola "de la prisa, del ahora mismo".

"Cuántas veces nos dejamos seducir por la prisa de querer saberlo todo y ahora mismo, por el cosquilleo de la curiosidad, por la última noticia llamativa o escandalosa, por las historias turbias, por los chillidos del que grita más fuerte y más enfadado, por quien dice ahora o nunca", inquirió.

"En el afán de correr, de conquistarlo todo y rápidamente, el que se queda atrás molesta y se considera como descarte. Cuántos ancianos, niños no nacidos, personas discapacitadas, pobres considerados inútiles", exclamó Bergoglio, antes de ofrecer un almuerzo para 1500 personas en condiciones de pobreza en el Aula Pablo VI del Vaticano.

"Se va de prisa, sin preocuparse que las distancias aumentan, que la codicia de pocos acrecienta la pobreza de muchos", consideró el Papa.

Como parte de las conmemoraciones, Bergoglio dispuso esta semana la instalación de un puesto sanitario ambulante en la Plaza San Pedro para atender de forma gratuita a personas pobres y sin hogar.

La segunda tentación sobre la que advirtió el Papa durante su misa de hoy fue "la tentación del yo".

¿Cuántas veces, aún al hacer el bien, reina la hipocresía del yo: hago lo correcto, pero para ser considerado bueno; doy, pero para recibir a cambio; ayudo, pero para atraer la amistad de esa persona importante", reflexionó.

"Entonces podemos preguntarnos: ¿Ayudo a alguien de quien no podré recibir? Yo, cristiano, ¿tengo al menos un pobre como amigo?", continuó.

"Ya desde ahora son nuestro tesoro, el tesoro de la Iglesia, porque nos revelan la riqueza que nunca envejece, la que une tierra y cielo, y por la cual verdaderamente vale la pena vivir: el amor", concluyó Francisco.

domingo, 9 de octubre de 2016

Jesús no optó por los pobres, sino que fue pobre


Aportación a los Planes de Evangelización

Comienzo de curso, comienzo del  necesario manoseo de papeles, por estas fechas con mayor coincidencias de temáticas, generales, universalizables  casi, de sincera orientación al pragmatismo…,  cuando me viene (que también uno colabora en planes), de Chércoles, por mí hasta ahora autor no leído, la lucecita que aporto. La ofrezco, transcribiendo, con mínima manipulación, las palabras de Adolfo:

“Jesús fue pobre, no optó por los pobres. Si no hubiese sido pobre, ¿habría podido decir lo que dijo? ¿Nos imaginamos un Jesús a caballo, con “pecho de lata”, una espada...? ¿Su mensaje hubiese interrogado a todo el mundo? Sin embargo, todos se sienten interrogados por el Evangelio. Y es que el lugar más bajo es el más universal.
 
“En la medida en que uno va subiendo escalones (del tipo que sean, de riqueza, o también de cultura…), serán menos los que lo escuchen y entiendan, y cuando llega a todo lo alto está solo. Lo más universal, lo más válido, lo más liberador... lo único que puede darnos acceso a la verdad, y no al cuento, es lo más bajo. Con qué cinismo desde el Primer Mundo lanzamos consignas teóricas al Tercero y nos “solidarizamos” con él, no estando dispuestos a reducir en lo más mínimo nuestro derroche y nuestros sutiles mecanismos de extorsión... 

“Nuestra solidaridad es un cuento porque la entendemos con mando a distancia…  Sólo en la medida en que asumamos la realidad del otro, en que hablemos desde abajo, podremos decir algo al hombre de hoy, al hombre de siempre, porque el Evangelio no pudo ser anunciado por una persona bien situada, con todo resuelto. Tres cuartas partes de la humanidad le echarían en cara: “¡Si tú vivieses como yo vivo!, ¡si tú hubieses pasado lo que yo he pasado…!” 

Pero sto nadie lo podrá decir. Desde abajo, Jesús interpela a todos.
“En el Primer Mundo nos hemos inventado la ‘opción por los pobres’. (Lo único bueno que tiene la frase es que no la entienden ni siquiera los mismos pobres. Nunca han usado la palabra “optar”. ¡Y que no la cambien! El día que se enterasen, nos sacarían los colores). En efecto, convencidos de su “autenticidad”, el único alcance que tiene es ponernos tantas condecoraciones, que nos falta pechera para colgarnos medallas, mientras al mismo tiempo vivimos sin que nos falte nada, derrochando, y lo que es peor, exigiendo.

Jesús no optó por los pobres, sino que fue pobre.
Optó por el ser humano, por todo ser humano.
Pero lo hizo desde los pobres, siendo uno de ellos.
Porque no se puede optar por el ser humano desde arriba.”

¿Qué tal si en vez de “optar” (que es hablar), “cambiamos” (que es hacer)?

¿Y los Planes? Por una primera vez, reducirlos a estrategias y acciones. Ambas cosas juntas, al final nos dan un Programa.

Txelis

martes, 10 de junio de 2014

UNA CATEDRAL RESTAURADA Y SOÑADA




Con motivo de la reapertura de la Vieja Catedral de la diócesis de Vitoria, celebrada solemnemente el domingo de Pentecostés, en la revista “Religión Digital” se ha publicado una crónica del acontecimiento en la que se manifiesta una visión de la catedral que supone, al menos para mi, una novedad para lo que estamos acostumbrados a ver.
El cronista transcribe un correo electrónico enviado por Fidel Molina, diácono permanente y responsable de un programa de atención a los marginados que se está llevando a cabo desde hace años y con muy buena acogida. El centro de acogida está en la parte vieja de Vitoria donde está situada la catedral que se ha abierto al culto después de 20 años en los que ha permanecido cerrada para su restauración.
¡Cuánto me gustaría que nuestras catedrales, incluida la nuestra del Señor Santiago, dejaran de ser el marco de celebraciones suntuosas para llegar a ser, como recuerda y sueña Fidel, “un lugar de refugio para los más pobres”!
Este es el texto de la crónica que merece dar a conocer.




Junto a la catedral y formando parte de ella se encuentra la capilla de Santiago que funciona como iglesia parroquial. El Domingo de Pentecostés quedaron suspendidas las celebraciones parroquiales porque todos habían sido invitados el domingo anterior a sumarse a esta celebración. La feligresía de la parroquia de Santa María tiene además una característica más acusada que en otros templos: es una feligresía multirracial, multiétnica. De hecho la misa que, hasta ahora se celebraba a las 11:30 y que ha sido trasladada a las 13 horas se denomina la misa de los pueblos. Esta feligresía también estuvo presente en la reapertura de la catedral.
Pero además Santa María es el punto de referencia del Programa Berakah, la expresión viva de la dimensión caritativa de la Iglesia. Y la pastoral con los más necesitados ha inspirado a los consagrados de esta parroquia a realizar la siguiente reflexión que en un correo electrónico hacía llegar el diácono permanente, Fidel Molina: