jueves, 16 de noviembre de 2023

La identidad de género y los sacramentos

Con respecto al alboroto mediático suscitado por las dubia formuladas en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, éstas se refieren en sí mismas a un problema de teología sacramental y a la consiguiente disciplina canónica.

Fuente:   Il Regno

Por   Salvino Leone

15/11/2023


Quería dar este título un poco más específico y pertinente al alboroto mediático suscitado por las dubia formuladas en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe por el obispo brasileño Mons. Negri.

En sí mismas, se refieren a un problema de teología sacramental (bautismo y matrimonio) y a la consiguiente disciplina canónica. Pero el objeto propiamente dicho tiene un contenido moral evidente, o más específicamente en lo que se refiere a la "moral sacramental".

 

Una cuestión de moral sacramental

Las preguntas se centraron en si una persona transexual podía ser bautizada, ser padrino o testigo de un matrimonio. Los dos últimos también se refieren a las personas homoafectivas. Para estos, también hay otra cuestión relacionada con la solicitud de bautizar al hijo obtenido por adopción o "vientre de alquiler".

Excluyamos inmediatamente la cuestión de ser testigos en un matrimonio, que es una cuestión de derecho civil y sin ninguna implicación moral ni siquiera en el matrimonio concordatario.

En cuanto a los demás, es necesario hacer algunas evaluaciones fundamentales.

 

¿Es la identidad de género una elección?

1.- La primera se refiere a una cuestión aún no resuelta en el magisterio eclesial, y que es la fuente primaria de las confusiones, incertidumbres y perplejidades que reinan en el campo de la identidad de género.

Para ser transitorios, podemos resumirlo de la siguiente manera: ¿es una identidad de género distinta a la llamada "personal" un hecho connatural (genético o adquirido) e involuntario, o implica una elección deliberada de la persona que la presenta? En el primer caso, no tiene sentido plantear problemas como los planteados en los dubia, ya que no hay culpabilidad, en el segundo habría una responsabilidad moral a evaluar con los criterios habituales con los que se evalúa en otros ámbitos de expresión. Desgraciadamente, las respuestas eclesiales de hoy son totalmente ambiguas, y oscilan en "sí, pero", "sí, pero", etc. Si no hay culpa, ¿por qué se culpa? Y si hay culpa, ¿por qué trata de legitimarla, de aceptarla, de respetarla? Si una persona nace o se convierte en transexual por causas ajenas a su voluntad, ¿por qué no debería ser bautizada?

 

¿El hijo de una pareja del mismo sexo tiene alguna responsabilidad?

2.- El asunto se vuelve más delicado y complejo (pero sustancialmente no diferente) para las parejas del mismo sexo que piden el bautismo para su hijo. Obviamente, no tiene ninguna "responsabilidad" por el hecho de ser hijo de una pareja del mismo sexo, ni por el hecho de que esta última la haya obtenido a través de la gestación subrogada. Negarle el bautismo sería una verdadera violencia contra él. Obviamente, las condiciones de acceso al sacramento siguen siendo válidas, es decir, porque los padres lo solicitan. Pero ni más ni menos que para cualquier otro bautizado.

 

¿Está la persona transgénero en un estado de negligencia grave?

3.- En cuanto al bautismo solicitado por la persona transexual, negarlo significaría, en primer lugar, considerarlo en una condición de pecado grave objetivo, pero también, en segundo lugar, tener la visión gnóstica de la Iglesia de una sociedad a la que solo pueden tener acceso los "perfectos".

 

¿Cuál es el papel de los padrinos y madrinas?

4.- En cuanto al "mecenazgo", la pregunta no hace más que explicitar las muchas dudas que ahora se suscitan en torno a este papel que, no por casualidad, muchos obispos han suspendido durante algunos años, aunque ad experimentum.

El papel de los padrinos en el catecumenado clásico del cristianismo primitivo era un papel fundamental para la iniciación en la fe y el acompañamiento de los bautizados (adultos) a ella.

Posteriormente, con el bautismo de los hijos, el padrino asumió un papel coadjutor respecto al de los padres que, en una sociedad patriarcal, a menudo no estaban demasiado presentes (especialmente el padre) en la educación religiosa de los hijos. Por otro lado, la atribución de este papel a los abuelos hizo bastante plausible su ejercicio.

Hoy en día ya no es así: el padrino y la madrina son a menudo amigos o parientes diferentes, a menudo con una fe mínima, si no ausente. Un padrino transexual u homosexual que pueda asumir un papel mistagógico para el niño es bienvenido, siempre y cuando lo haga con el espíritu y el contenido de la fe. O, tal vez, mejor no. No por su disforia de género, sino por las dudas que el papel de padrino y madrina juega hoy en día tanto para heterosexuales como para homosexuales.

 

En la moral sexual, el paradigma en uso es ahora inadecuado

En todo caso, estas y otras consideraciones que pudieran surgir vuelven a plantear cada vez con más fuerza la inadecuación del paradigma hermenéutico actual en lo que respecta a la moral sexual.

Como es bien sabido, en la historia de la Iglesia y de las evaluaciones teológico-morales relacionadas se han sucedido diferentes paradigmas (patrístico, escolástico, post-tridentino, etc.).

El paradigma que siguió al Vaticano II y que se espera en el nº 16 de Optatam Totius es francamente incompleto. Las cuestiones relacionadas con la ética de la procreación, el comienzo y el final de la vida, la admisión de los divorciados vueltos a casar a los sacramentos y la sexualidad en diferentes identidades de género no pueden resolverse con el paradigma de la ley natural que todavía se utiliza. Los conflictos, las aporías y las dubia enviadas al Dicasterio para la Doctrina de la Fe serán inevitables.

Es necesaria una renovación radical y profunda para dotar de los instrumentos más adecuados y pertinentes para abordar estos problemas de forma integral.

 

Salvino Leone, médico, es profesor de teología moral y bioética en la Facultad Teológica de Sicilia y vicepresidente de ATISM. Entre sus obras más recientes se encuentran Bioética y la persona. Manual de Bioética y Humanidades Médicas, Cittadella, Roma 2020.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.