viernes, 31 de mayo de 2024

“Soy un cura gay y necesito más que una disculpa del Papa por su insulto homófobo”

Bryan Massingale ha escrito un artículo en America Magazine en el que reflexiona acerca de la polémica por las palabras de Francisco

Fuente:    Vida Nueva Digital

Por   Elena Magariños

30/05/2024

 

Bryan Massingale es profesor de ética teológica y social en la Universidad de Fordham en Nueva York. Y es, además, sacerdote homosexual. Uno que, como él mismo afirma en un artículo publicado en America Magazine, “habla abiertamente de pertenecer a la comunidad LGBTQ”.

“Como hombre gay, me sorprendió y me entristeció el supuesto uso por parte del Santo Padre de un insulto ofensivo durante una discusión con los obispos italianos”, afirma. “Mientras justificaba ostensiblemente una política de negarse a aceptar hombres homosexuales en los seminarios, el Papa supuestamente afirmó que había demasiada ‘frociaggine’ en los seminarios. Seamos claros sobre el insulto que se utilizó para que también entendamos la controversia. La palabra es un término ofensivo que a menudo se emplea de manera peyorativa/despectiva para referirse a los hombres homosexuales, un término lo suficientemente vulgar como para no traducirlo aquí”, explica en el texto.

Tal como señala Massingale, en la respuesta, el Vaticano no confirmó directamente que el Pontífice usara esta palabra ofensiva, y afirmó: “El Papa nunca tuvo la intención de ofender o expresarse en términos homofóbicos, y pide disculpas a aquellos que se sintieron ofendidos por el uso de un término, referido por otros”.

“Acojo con agrado las disculpas del Papa”, asegura el sacerdote. “Me alivia saber que no pretendía ofender. Pero cualquier observador imparcial debe concluir que este incidente ha comprometido gravemente su alcance histórico y su apertura sin precedentes hacia los miembros de la comunidad LGBTQ”.

 

“Cuestionan nuestra humanidad”

Para Massingale, lo ocurrido no se excusa en el uso de “un lenguaje coloquial”. “Independientemente de la intención del hablante, ese lenguaje es deshumanizante”, asegura. “Los insultos y los nombres ofensivos tal vez sean fácilmente descartados por aquellos que no son sus objetivos. Pero no nos equivoquemos: los insultos despectivos deshumanizan a las minorías sexuales. Cuestionan nuestra humanidad”.

Además, para el sacerdote “el daño va más allá de aquellos que se sintieron directamente ofendidos por el insulto homofóbico del Papa”. “El uso de ese lenguaje por parte del Papa respalda las políticas públicas que ponen en peligro las vidas de las minorías sexuales en todo el mundo”, añade. “Aquellos que buscan excluir a las personas gay, lesbianas y trans de la vida social y de la protección jurídica pueden encontrar consuelo y consuelo en las palabras del Santo Padre, y lo harán”.

“Sí, sé que el Papa Francisco ha pedido la despenalización de la homosexualidad”. Sin embargo, “su uso de terminología ofensiva no puede dejar de socavar su mensaje de que todos poseen una “dignidad infinita” que debe ser respetada por todos. Se necesita más que una disculpa”.

Para Massingale, esta cuestión abre la puerta a preguntas mucho más importantes. “Estos comentarios se hicieron en el contexto de una discusión sobre si los hombres abiertamente homosexuales deberían ser admitidos en el seminario”, ignorando que “ahora hay, y siempre ha habido, muchos sacerdotes y obispos homosexuales que sirven a la iglesia con generosidad y fidelidad”. “Negarse a admitir a hombres homosexuales en el seminario implica que sufren defectos o déficits morales que los hombres heterosexuales no padecen”, subraya. “La política supone que existe un nivel de pecaminosidad o deficiencia moral en los hombres homosexuales del que carecen los hombres heterosexuales y que automáticamente los descalificaría para el sacerdocio”, añade.

 

Una cuestión más profunda

“Sin embargo, mi experiencia de más de 40 años en el sacerdocio dice que esto simplemente no es cierto”, ya que “personas de todas las orientaciones sexuales viven bien el celibato”, mientras que “las ‘camarillas cerradas y chismosas’, que algunos afirman son la verdadera preocupación detrás del uso de la palabra ofensiva por parte de Francisco, no son exclusivas de los hombres homosexuales”. Por todo ello, “una prohibición total para todos los hombres homosexuales tampoco es una solución justa a tal problema”.

Para el sacerdote “el problema es más profundo”: “¿Son las personas gays, lesbianas, bisexuales, trans y queer miembros plenamente iguales del cuerpo de Cristo? La debacle por las declaraciones de Francisco revela la respuesta obvia: todavía no”.

“Francisco se ha aficionado a afirmar que ‘todos’ son bienvenidos en la Iglesia, que el abrazo de la Iglesia se extiende a todos”, añade, “pero sus palabras y la política del Vaticano sobre la admisión a los seminarios revelan que todos pueden ser bienvenidos, pero no igualmente bienvenidos. O bienvenidos sólo con la condición de que acepten que hay algo defectuoso en ellos, incluso si viven célibes. Y si llegaran a ser ordenados, entonces vivirían sin reconocimiento público de su sexualidad”. “Si uno realmente cree que la sexualidad LGBTQ es menos que otras formas de ser sexual, entonces el uso de calumnias, insultos y otras formas de deshumanización no puede sorprender”, asevera.

Massingale finaliza el artículo señalando que considera que el Papa debería “escuchar directamente y con el corazón abierto a los sacerdotes homosexuales que sirven fielmente al pueblo de Dios. Él necesita acompañarnos, y oler como esta parte de su rebaño y del Señor. Él necesita oír hablar de nuestras alegrías y pruebas, y atender nuestras angustias y nuestras profundas satisfacciones. Necesita inspirarse en nosotros y en nuestra fidelidad, a veces heroica. Y necesitamos inspirarnos en él, escuchar su perspectiva como alguien que también está comprometido con el servicio del pueblo de Dios”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.