martes, 25 de junio de 2024

Unas sesenta entidades reclaman justicia para las víctimas de la masacre de Melilla

Más de sesenta entidades sociales reclaman justicia y reparación para las víctimas de la masacre de Melilla, de la que hoy se cumplen dos años. La respuesta de las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas al intento de unas 2.000 personas migrantes de cruzar la valla fronteriza que separa Nador y Melilla se saldó con 37 personas muertes y 77 desaparecidas.

Fuente:    Noticias Obreras

Por   José Luis Palacios

24/06/2024

 

Este acto ha sido calificado como la masacre más grave en suelo europeo en los últimos tiempos por diversas organizaciones de derechos humanos y organismos internacionales. La mayoría de las personas atacadas eran refugiados sudaneses, incluidos muchos menores de edad. Fueron expulsados ilegalmente, sin la posibilidad de solicitar asilo, en violación de las normas internacionales y españolas.

Carrera bélico-nuclear en constante aceleración: El planeta juega con fuego

Cada minuto del año 2023 se gastaron 173.884 dólares en armas nucleares. Se vive uno de los momentos más peligrosos de la historia de la humanidad debido a la supremacía de lo nuclear en un escenario de conflictos crecientes en diversas regiones del planeta, desde Europa del Este hasta Medio Oriente. Nunca el planeta experimentó un riesgo tan alto como el actual de confrontarse con la autoextinción.

Fuente:    Noticias Obreras

Por   Sergio Ferrari

25/06/2024

 

Con tono casi dramático y apoyándose en cifras y estadísticas, uno de los centros mundiales especializados más reconocidos publicó la tercera semana de junio su Anuario 2024. El Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés) sostiene que en 2023 Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, República Popular Democrática de Corea e Israel continuaron modernizando sus arsenales nucleares y que varios de ellos desplegaron nuevas armas o sistemas bélicos de ese tipo.

Llamamiento al Papa Francisco: El sacerdocio femenino debe ser discutido en el Sínodo

CARTA ABIERTA AL PONTÍFICE PARA EL PRÓXIMO SÍNODO MUNDIAL BONN ‐ El tema de la ordenación de mujeres ha sido excluido del Sínodo Mundial por el jefe de la Iglesia y ha pasado a los grupos de trabajo. Ahora, en una carta abierta al Papa Francisco, las iniciativas de reforma piden que se permitan las discusiones sobre este tema.

Fuente:   katholisch.de

MTR

24/06/2024


Imagen: © picture alliance / NurPhoto | Jakub Porzycki (Foto de archivo)

En una carta abierta al Papa Francisco, varias iniciativas, entre ellas "Somos Iglesia", "María 2.0" y "Ordenación de mujeres. Ahora", se han pronunciado a favor de un debate abierto sobre la admisión de las mujeres al sacerdocio. En la carta del 21 de junio, los autores subrayan que el tema debe ser discutido en el próximo Sínodo Mundial en otoño. La cuestión de la ordenación de las mujeres se hace "no con espíritu de enemistad, sino por amor a la fe y por amor a la Iglesia". Ignorar esta cuestión socava la capacidad de articulación del "sensus fidei" del clero y de los fieles.  

Católicos de Colonia: No a los miembros de AfD en asociaciones y consejos eclesiales

LA ASAMBLEA PLENARIA DEL CONSEJO DIOCESANO APRUEBA UNA RESOLUCIÓN SOBRE INCOMPATIBILIDAD

COLONIA ‐ Tarjeta roja para los miembros de AfD: En la archidiócesis de Colonia, no deberían tener lugar en las asociaciones ni en los consejos parroquiales. Así lo decidió la representación de los laicos católicos. Se dice que la AfD está pisoteando los valores de la imagen cristiana del hombre.

Fuente:   katholisch.de

KNA

25/06/2024

 

A los miembros de AfD ya no se les debe permitir pertenecer a asociaciones y consejos en la archidiócesis de Colonia. La resolución de incompatibilidad correspondiente fue aprobada por la asamblea plenaria del Consejo Diocesano de Católicos. "La AfD pisotea los valores de la imagen cristiana del hombre, sobre los que se construyen nuestra Constitución y nuestra democracia", dijo la representación de los laicos católicos el lunes por la noche. Las ideas del partido se oponen fundamentalmente al mandamiento del amor a Dios y al prójimo.

La Iglesia en la Amazonía: Laicos Primero

En la Iglesia brasileña en la Amazonía, los laicos son los protagonistas absolutos: son las mujeres y los hombres no ordenados quienes guían y animan a las comunidades, quienes las reúnen. La muestra transversal que emerge del diálogo con los obispos es la de las Iglesias que han permanecido durante muchos años sin la presencia del sacerdote y en las que los laicos han asumido la tarea de transmitir la fe por sí mismos.

Fuente:   Il Regno

Por   Gabriella Zucchi

15/06/2024

 

En la Iglesia brasileña en la Amazonía, los laicos son los protagonistas absolutos: son las mujeres y los hombres no ordenados quienes guían y animan a las comunidades, quienes las reúnen. La muestra transversal que emerge del diálogo con los obispos es la de las Iglesias que han permanecido durante muchos años sin la presencia del sacerdote y en las que los laicos han asumido la tarea de transmitir la fe por sí mismos.

La Arquidiócesis de Manaos cuenta con más de 1.000 comunidades con 160 sacerdotes. Algunas están formadas por hasta veinte familias. Cada parroquia está formada por comunidades, que pueden superar las 80. La diócesis de São Gabriel da Cachoeira tiene 400 comunidades con solo 18 sacerdotes. A menudo están muy aisladas. A lo lejos, en los grandes ríos, en medio de la selva, viven 24 pueblos originarios. "Estamos considerando si podemos venir al menos cuatro veces al año para celebrar la Eucaristía", dice Dom Vanthuy.

A cada comunidad le corresponde un laico. "Poco a poco estamos tratando de entender la importancia de tener coordinación en cada comunidad para no depender de una sola persona", dice Dom Leonardo.

Pero, ¿cómo ha crecido la Iglesia durante tantos años en el discipulado de Jesucristo con tan pocos misioneros? Gracias a la centralidad de la Palabra. Hay que subrayar la importancia de la figura del catequista, que no se limita a preparar la Primera Comunión o la Confirmación, sino que es quien anima la fe.

El sacerdote va a celebrar los sacramentos y ayuda a profundizar en la formación. "Siempre que es posible, no se prescinde del sacerdote, al contrario, se pide su presencia encarecidamente. Pero en su ausencia, las comunidades siguen adelante, sostenidas por un sustrato de espiritualidad y religiosidad popular, alimentadas y fortalecidas por la Palabra de Dios", dice Dom Mário Antônio. En algunas regiones, las religiosas también contribuyen a la formación, pero siempre son los laicos los que guían y coordinan. "En nuestra Asamblea sinodal, los laicos han pedido sobre todo formación", atestigua Dom Leonardo, "ya que los sacerdotes tienen un seminario que los prepara, mientras que los laicos no".

La mayoría de las comunidades están coordinadas por mujeres. Dom Vanthuy cree que las Iglesias de la Amazonía ya están experimentando, en cierto sentido, con un diaconado femenino. Las mujeres, de hecho, transmiten la fe, coordinan actividades caritativas y organizan la presidencia de la celebración dominical en lengua indígena.

Uno se pregunta cómo puede vivir la Iglesia sin la Eucaristía. Quizás, de nuevo según Dom Vanthuy, desdibujando la imagen de comer el sacramento y darse cuenta de que la comunión también puede ser compartir la vida comunitaria y expresar un cuerpo comunitario: "Una señora me dijo que en ausencia de la Misa y de la Eucaristía habían decidido permanecer muy unidos. Son signos cristológicos".

A pesar de su aparente aislamiento, estas comunidades suelen estar muy abiertas a la noción de catolicidad, porque "rezan no sólo por sí mismas, sino por el mundo. Incluso las comunidades más remotas, aunque no sigan fácilmente las noticias – esto es un poco más fácil hoy – son conscientes de que están haciendo algo por todo el mundo", dice Dom Mário Antônio.

 

 G. Z.

 

El Papa llama a contrarrestar la "globalización homologante"

Francisco envía un mensaje a los participantes en la XXV Jornada Colombina 2024, el encuentro internacional en curso en Piacenza de las comunidades colombinas que recuerdan al gran Abad irlandés: "Las comunidades eclesiales y civiles del continente no deben perder su identidad", sostiene el Santo Padre.

Fuente:    Vatican News

23/06/2024


Papa Francisco en Lesbos - foto de archivo.

Una "Europa de los pueblos", abierta al diálogo y al encuentro con otras civilizaciones, unida en la diferencia, en la que las comunidades eclesiales y civiles no pierdan su "identidad" y no se disuelvan "en una globalización homologante, a merced de las potencias dominantes". El Papa espera que esta "savia evangélica", la misma que llevaron hace siglos a los territorios del viejo continente los monjes irlandeses, seguidores del gran abad san Columbano, pueda reforzarse en la Europa de hoy. El Pontífice envía un mensaje a los participantes en el XXV Encuentro Internacional de las comunidades colombinas, la llamada Jornada Colombina 2024, que se celebra los días 22 y 23 de junio en Piacenza. Una cita que se celebra desde hace veinticinco años en nombre de san Columbano y que ha contribuido a tejer "una red de amistad espiritual y cultural en aquella parte de Europa donde él y sus compañeros dejaron la huella de su benéfica presencia", escribe el Papa.  

lunes, 24 de junio de 2024

Entrevista a Noam Chomsky por Vicenç Navarro

Entrevista para la televisión de la Universidad Progresista de Verano de Catalunya (UPEC)

PRESENTACIÓN DE VICENÇ NAVARRO A LA ENTREVISTA A CHOMSKY

Es un placer para mí hacer la introducción de una entrevista que hicimos a Noam Chomsky el 13 de mayo de 2008.

Fuente:   vnavarro.org

La UPEC que como bien sabéis es la Universidad Progresista de Verano de Cataluña, tiene como parte de su vocación el crear un intercambio entre personas de izquierdas progresistas de Cataluña, de España, de Europa y del Mundo. A nosotros nos interesaba mucho saber qué pensaba Noam Chomsky sobre lo que está pasando estos días en los EEUU., en Europa y en el Mundo.

Noam Chomsky es una persona de una enorme importancia y cuando se escriba la historia intelectual de los siglos XX y XXI, Noam Chomsky tendrá un capítulo muy importante. Ha sido la voz más crítica dentro de los EEUU. no sólo con respecto a la política exterior de este país, sino también en cuanto a las estructuras de poder de los EEUU.

Voto de confianza de las asociaciones de víctimas al plan de reparación de la Iglesia: “Necesitamos hechos ya”

Al menos siete de las nueve entidades que participaron en la cumbre de este viernes valoran “positivamente” el encuentro y la hoja de ruta eclesial

Fuente:   Vida Nueva Digital

Por   José Beltrán

24/06/2024

 

Al menos siete de las nueve asociaciones que este viernes participaron en la reunión celebrada en la Conferencia Episcopal para valorar el plan de reparación integral a las víctimas de abusos aprecian “positivamente” esta particular cumbre y la hoja de ruta eclesial que sería aprobado en julio y comenzaría a aplicarse en septiembre. Eso sí, con un recado adosado a la Iglesia: “Necesitamos hechos ya”.

Las clarisas cismáticas de Belorado se solidarizan con el “mártir” cismático Viganò

A través de sus redes sociales, las monjas díscolas muestran su apoyo al ex nuncio que se enfrentaría a la misma pena que las religiosas españolas por tachar de “cáncer” al Concilio Vaticano II y de “metástasis” al pontificado de Francisco

Fuente:   Vida Nueva Digital

Por   José Beltrán

24/06/2024

 

Un gesto de empatía de excomulgadas a casi excomulgado. Las clarisas cismáticas de Belorado han mostrado su solidaridad a través de redes sociales con el ex nuncio en Estados Unidos, Carlo Maria Viganò. El Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano ha abierto un proceso penal por un delito de cisma contra el ex arzobispo italiano, tras haber negado la legitimidad del papa Francisco y rechazar el Concilio Vaticano I.

El hundimiento del sionismo

Por   Redacción de ATRIO

24/06/2024

 

Ilan Pappé (1954-)


No es fácil entender la masacre que se está produciendo en Palestina, los orígenes de actual sionismo y el futuro posible de convivencia con uno (como en Sudáfrica) o dos estados. El periodista español Rafael Poch de Feliu, especialista en los temás bélicos actuales, nos ofrece en su blog personal la traducción de un artículo que a mí me ha servido mucho para entender por dentro la sinrazón de esta y anteriores guerras israelistas de apartheid tendente al genocidio. Pappé es profesor de Historia en Haffa, estado de Israel. AD.

Ilan Pappé, en New eft Revue, 21-6-2024

    El asalto de Hamás del 7 de octubre puede compararse a un terremoto que sacude un viejo edificio. Las grietas ya empezaban a aparecer, pero ahora son visibles en sus mismos cimientos.

 

domingo, 23 de junio de 2024

Los laicos lideran el nuevo consejo de pastoral de Pamplona

Anabel Ávila será la secretaria del primer órgano constituido por Roselló en sus cinco meses como pastor

Fuente:     Vida Nueva Digital   

Por   Rubén Cruz

22/06/2024

 

Es la hora de los laicos. Con esta sentencia constituía el pasado 15 de junio Florencio Roselló, arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, el Consejo de Pastoral Diocesano, el primer órgano que pone en marcha desde que en enero tomara posesión. En total, 40 miembros elegidos democráticamente: 25 laicos, 11 sacerdotes (ocho por decreto), tres miembros de la vida consagrada y el propio arzobispo. Así, los integrantes designaron al secretario (Anabel Ávila), moderador (Menchu Larrayoz) y los dos vocales (Sagrario Goñi y Nicolás Iribas).

Gestación subrogada: un «mercado» que urge prohibir

La subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida moderó en la sede de la ONU en Ginebra un encuentro sobre el fenómeno dedicado a la necesidad de una planificación internacional para proteger a mujeres y niños de toda forma de explotación

Fuente:    Vatican News    

19/06/2024


Gabriella Gambino, subsecretaria del Departamento de Laicos, Familia y Vida

La maternidad subrogada representa «una grave violación de la dignidad y los derechos de las mujeres y los niños», y la comunidad internacional «debe sentirse llamada a reflexionar sobre la urgencia de establecer una prohibición absoluta» de esta práctica, como pidió el Papa Francisco en su discurso al Cuerpo Diplomático en enero de este año.

sábado, 22 de junio de 2024

El Vaticano acusa de delito de cisma a un arzobispo enemigo de Francisco

La Santa Sede actúa contra un ultraconservador que niega la legitimidad del Papa

Fuente:   La Vanguardia

Por   Anna Buj

Ciudad del Vaticano. Corresponsal

22/06/2024


Carlo Maria Viganò en una imagen del 2015, cuando era nuncio apostólico en Estados Unidos Patrick Semansky / Ap-LaPresse

El papa Francisco parece haberse hartado de los críticos que han intentado torpedear su pontificado. El último señalado ha sido el arzobispo italiano Carlo Maria Viganò, un exnuncio en EE.UU. que desató una tormenta en el Vaticano al pedir la dimisión de Bergoglio porque alegaba, sin aportar pruebas, que el Papa conocía desde el 2013 los abusos sexuales cometidos por el excardenal Theodore McCarrick.

Estados Unidos: Luisiana impone los "Diez Mandamientos" en las escuelas

El miércoles 19 de junio, Luisiana impuso la exhibición de los "Diez Mandamientos" en todas las aulas de este estado conservador del sur de Estados Unidos. Esta decisión, la primera de este tipo en el país, ha reavivado el debate sobre la separación entre Iglesia y Estado.

Fuente:   es.la-croix.com

Por   La Croix

21/06/2024


Por ogichobanov.@Adobe Stock

El miércoles 19 de junio, Luisiana impuso la colocación de los "Diez Mandamientos" en todas las aulas de este Estado conservador del sur de Estados Unidos, una primicia que ha reavivado el debate sobre la separación de Iglesia y Estado.

Necesitamos un ‘Sínodo del Pueblo de Dios’

He vivido varios papados en Roma. Cuando fui a la universidad, siendo muy joven, estaba Pablo VI, después tuve estancias durante los papados de Juan Pablo II, Benedicto y también los primeros años de Francisco, tengo bastantes puntos para comparar.

Fuente:   Reflexión y Liberación

Por   Editor

17/06/2024



Los años de Benedicto y de Juan Pablo II fueron muy duros en términos teológicos y el espíritu del Concilio Vaticano II estaba sepultado. En mis tiempos de estudiante veía cosas en la Iglesia que me enfadaban mucho y como joven que era protestaba y criticaba. Después, ya en la segunda etapa, más mayor, no me enfadaba pero me dolían mucho, casi más que cuando era joven. Pero yendo a ahora a Francisco, desde su nombramiento los gestos de cambio fueron abundantes y lo siguen siendo. La renuncia de Benedicto propició este cambio y creo que fue una decisión de mucha humildad, inteligencia y realismo. El detonante fue, o así lo vivimos, cuando se publicaron los documentos filtrados que supuestamente tenían que estar en el despacho del Papa y estaban girando por la calle. A mí me parece que esa renuncia ha sido y será histórica, como momento de cambio que ha propiciado otra cosa.

viernes, 21 de junio de 2024

"Migrantes, una realidad a la luz de la fe"

BARCELONA. Ofrecemos la ponencia íntegra de Santiago Agrelo el pasado 17 de junio en la Tribuna Joan Carrera. Las palabras dirigidas en aquella ocasión fueron -por motivos de tiempo- un resumen de este texto

 

Santiago Agrelo

Ahora ya son años los que me separan de la tragedia de la frontera sur, entre África y Europa, entre Marruecos y España.

Ahora no se asoman a mi vida por la puerta de casa sino desde las noticias de los medios de comunicación.

Continúo preocupándome por ellos, trabajando para ellos, pero ya no veo sus rostros, y ahora tengo que imaginar lo que antes  tenía que ver.

Aun así, detrás de las palabras, aunque sólo sean las de una reflexión hecha lejos de la frontera, aunque sólo sean palabras extraídas de documentos de la Iglesia, detrás de esas palabras están siempre ellos, ellas, los emigrantes, los últimos, los ignorados, los vejados, los esclavizados, los despojados, los medio-muertos de todos los caminos, los muertos[1].

Empezaré este reflexión con una referencia a la Exhortación Apostólica «Christus vivit»[2], dirigida por el Papa Francisco “a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios”, en la que hay un apartado que lleva por título: Los migrantes como paradigma de nuestro tiempo (CV 91-94).

Seguirá una referencia al «Mensaje del Santo Padre Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2019» (=JMMR), mensaje que lleva por título: “No se trata sólo de migrantes[3].

Y nos detendremos en las indicaciones que sobre los emigrantes nos deja la Carta encíclica «Fratelli tutti» sobre la fraternidad y la amistad social, una propuesta de fraternidad hecha “desde convicciones cristianas pero abierta al diálogo con todas las personas de buena voluntad[4].

De esos documentos he de decir aquí lo que en otras ocasiones he dicho de los evangelios: no es lo mismo leerlos en una catedral que leerlos en una patera; no es lo mismo leerlos bajo la luz serena de nuestras iglesias que en la oscuridad inquietante de los espacios de la emigración; no es lo mismos leerlos en tierra firme que leerlos agarrado a un chaleco salvavidas en medio de un mar hostil en el que te han dejado a solas con la muerte. No es lo mismo. Nunca será lo mismo.

Aquí haremos la lectura en nuestro espacio habitual: en tierra firme.

Aun así, nos encontramos con una paradoja asombrosa: esa lectura sólo puede ser significativa para quienes la hagan desde “su patera”, desde una vida que se haya enfrentado ya a la dura experiencia de la zozobra.

 

Vive Cristo, esperanza nuestra”:

Son las primeras palabras de nuestra lectura.

Consideradas en sí mismas, al margen de circunstancias subjetivas, esas palabras pueden evocar una estrofa que es familiar para quienes cada año celebramos la Eucaristía en la Pascua del Señor: “¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza!”[5]

Podemos añadir que allí donde la Secuencia litúrgica dice de Cristo resucitado: “mi esperanza”, el saludo apostólico dice: “Cristo Jesús, nuestra esperanza[6].

De donde se puede razonablemente deducir que, para los cristianos, Cristo, además de ser el camino por el que vamos[7], es la meta hacia la que caminamos, es la vida que esperamos alcanzar, es el objeto de nuestra esperanza.

Pero algo nos dice que esa esperanza –que es Cristo- no será posible si el lector, aunque creyente, se halla “instalado” en el presente, en su bienestar, en su mundo, “en su tierra firme”.

No hay lugar para esa esperanza tras la engañosa seguridad de nuestros graneros repletos de “bienes para muchos años”, tras el egoísta programa del “túmbate, come, bebe y date a la buena vida”.

No hay lugar para esa esperanza tras la engañosa seguridad de nuestros fosos, nuestras concertinas, nuestra tecnología, nuestro bienestar, nuestro dinero.

Nada significará el nombre de Jesús para quienes no hayan experimentado la necesidad de ser salvados –la necesidad de ver, de oír, de caminar, de hablar, de ser sanados… de ser liberados, de saciar el hambre de pan, de justicia, de paz…-.

Y nada sería posible –tampoco hallaríamos lugar para la esperanza- si para nosotros Cristo Jesús fuese sólo una figura del pasado, un recuerdo –todo lo entrañable que se quiera-, una nostalgia –aunque fuese nostalgia de lo más hermoso que se pueda imaginar-, uno más entre los muertos: La esperanza no sería posible si Cristo Jesús no hubiese resucitado.

Dicho de otra manera: las palabras del Papa Francisco nada significarán si no las lee un pobre y si ese pobre no las lee con fe.

Cuando decimos: “Vive Cristo, esperanza nuestra”, no miramos atrás sino adelante; no miramos al pasado sino al futuro; no nos encerramos en lo que el hombre ha conocido de sí mismo –la necesidad, la fragilidad, la muerte-, sino que nos abrimos a lo que hemos creído de Dios.

 

En la patera de nuestra vida la pobreza es lo evidente. Y, para que Cristo Jesús sea el nombre de nuestra esperanza, sólo necesitamos la ayuda de la fe.

 Vive Cristo, esperanza nuestra… Todo lo que Él toca se vuelve joven, se hace nuevo, se llena de vida. Entonces, las primeras palabras que quiero dirigir a cada uno de los jóvenes cristianos son: ¡Él vive y te quiere vivo![8]

No sé cuántos jóvenes cristianos habrán leído en tierra firme esas palabras.

No sé qué huella ese pensamiento haya podido dejar en el ánimo de cada uno de ellos.

Pero intentaré adivinar lo que las palabras del Papa Francisco podrían significar para cada uno de los migrantes que desaparecieron –perecieron- en el Mediterráneo durante los dos últimos años[9].

Leídas al margen de la fe, las de la Exhortación serían palabras vacías de significado, si no entraban directamente en el género del sarcasmo.

Desde la fe, esas palabras se convierten en confesión de una certeza, son afirmación de la vida frente a la amenaza de la muerte, son un grito de victoria frente al poder de los opresores.

“¡Él vive y te quiere vivo!”: es una manera de decir que Cristo Jesús está de tu parte y, con Él, tu vida jamás se perderá.

“¡Él vive y te quiere vivo!”: Él en tu barca, Él en ti, y tú en Él.  Él en tu vida y tú en la suya. Él en tu carne y tú en su espíritu. “Él está en ti, Él está contigo y nunca se va[10].

Aunque un cristiano mira siempre al futuro como tiempo de realización plena de lo que ahora esperamos, los verbos de nuestra fe se conjugan necesariamente en tiempo presente, pues es ahora cuando somos pobres, es ahora cuando la barquilla amenaza con hundirse, es ahora la hora de Dios en nuestra vida, es ahora cuando la muerte exhibe su brazo y dobla el nuestro.

Para la fe, incluso los verbos de futuro se conjugan en presente:

Por más que te alejes, allí está el Resucitado, llamándote y esperándote para volver a empezar. Cuando te sientas avejentado por la tristeza, los rencores, los miedos las dudas o los fracasos, Él estará allí para devolverte la fuerza y la esperanza[11].

Cualquiera entiende que esa letanía de frustraciones que nos hacen viejos aun sin serlo –tristeza, rencores, miedos, dudas, fracasos-, enumera situaciones por las que los emigrantes no pasan una u otra vez sino que parecen instalados en ellas.

Emigrantes y creyentes somos caminantes en pos de una esperanza.

No se cree sin emigrar. No se emigra sin creer.

No se cree sin gritar para que Otro nos dé una mano. No se emigra sin gritar porque la necesidad nos apremia y nos empuja a salir.

Emigrantes y creyentes hacemos nuestro el viejo salmo:

 

Alzo mi voz a Dios gritando, alzo mi voz a Dios para que me oiga.

En mi angustia te busco, Señor mío; de noche extiendo las manos sin descanso, y mi alma rehúsa el consuelo” (Sal 76).

Emigrantes y creyentes gritamos y salimos, porque guardamos en la memoria recuerdos que hacen posible la esperanza, y la esperanza nos da fuerza incluso para morir.

 

Migrantes y condición originaria de la fe:

Por primera vez desde hace muchos años, me encuentro hablando de emigrantes, y haciéndolo, no desde los caminos de una tragedia, sino desde los párrafos de unos documentos –cosas que lleva consigo el ser “emérito”-.

Entonces he de recordar que migrante no es un concepto sobre el que discurrir sino una carne de la que ocuparnos, por la que preocuparnos, con la que solidarizarnos.

 

El pueblo de los que emigran, esa carne doliente en camino hacia una esperanza, esos hombres y mujeres que buscan oportunidades para ellos y para sus familias, que sueñan con un futuro mejor, y que desean crear las condiciones para que se haga realidad, esa humanidad “nos recuerda la condición originaria de la fe, o sea la de ser forasteros y peregrinos en la tierra[12].

La peripecia del emigrante es una parábola llena de sugerencias para que nos adentremos en la peripecia humana, espiritual, vocacional, del creyente.

¿En qué se parecen vida cristiana y humanidad migrante?

Podríamos empezar este comentario como empiezan tantas parábolas de Jesús en los evangelios sinópticos. Donde él dice: “El reino de los cielos se parece a”; nosotros podemos decir: “La vida cristiana se parece a”.

La vida cristiana se parece a la humanidad migrante:

Porque los cristianos somos un pueblo «en busca de una ciudad futura».

Porque el hábitat natural de los «que buscan» son los caminos de los pobres, de los sin papeles, de los sin derechos, de los últimos[13].

Lo que en la Exhortación Apostólica permite relacionar migrantes y creyentes es la condición, común a unos y otros, de “forasteros en la tierra y peregrinos”.

La primera carta de Pedro está dirigida “a los emigrantes dispersos por el Ponto, Galacia, Capadocia…[14]; y, “como a forasteros y emigrantes” que eran, el autor de la carta les recomienda: “que os mantengáis a distancia de esos bajos deseos que nos hacen la guerra…”[15].

Habrá que hacer, sin embargo, discernimiento del significado que se ha de dar a las palabras “forastero” y “emigrante”, pues con la misma naturalidad que, de esos cristianos dispersos, se dice que eran “forasteros y emigrantes”, a los cristianos de Éfeso se les dice: “Ahora, gracias a Cristo Jesús, los que un tiempo estabais lejos estáis cerca por la sangre de Cristo. Él es nuestra paz, el que de los dos pueblos ha hecho uno, derribando en su cuerpo de carne el muro que los separaba: la enemistad… Así, unos y otros podemos acercarnos al Padre por medio de él en un mismo Espíritu. Así pues, ya no sois extranjeros ni forasteros, sino conciudadanos de los santos y miembros de la familia de Dios[16].

Pero asumiendo en toda su verdad ese “ya no sois extranjeros ni forasteros”, no podemos olvidar, sin embargo, que todos estamos en camino hacia la consumación de la historia, hacia la manifestación plena del reino de Dios, y que a todos los bautizados en Cristo nos concierne la llamada a “salir a la misión”, como Abrán, como María de Nazaret, como Jesús de Nazaret[17].

Y eso establece entre migrantes y cristianos nuevas y asombrosas semejanzas.

Paradojas del Espíritu: ya no somos extranjeros ni forasteros, pero somos siempre gente del camino, pues somos enviados, pobres a los pobres, para llevarles la buena noticia del reino de Dios.

 

Migrantes, pero no sólo migrantes:

En el Mensaje del Papa Francisco para la JMMR, la palabra “migrantes” evoca “conflictos violentos y auténticas guerras, injusticias y discriminaciones, desequilibrios económicos y sociales”, de los que “son los pobres y los desfavorecidos quienes más sufren las consecuencias”.

Una mirada a las “sociedades económicamente más avanzadas” es suficiente para detectar el “marcado individualismo que desarrollan en su seno”, individualismo que, “combinado con la mentalidad utilitarista, y multiplicado por la red mediática, produce la «globalización de la indiferencia»”.

Tal vez convenga subrayar que es precisamente en las sociedades más avanzadas –en las sociedades ricas- donde se globaliza la indiferencia ante el sufrimiento de los pobres –de migrantes, refugiados, desplazados, víctimas de trata-, una indiferencia que es condición indispensable para que, sin hacernos preguntas, sin remordimiento, en buena conciencia, podamos excluir  de nuestro banquete a esa humanidad pobre, más aún, podamos demonizarla haciéndola responsable de los males sociales, marginarla, descartarla, excluirla y olvidarla.

Los pobres son la evidencia de “lo difícil –lo imposible- que es para un rico entrar en el reino de los cielos”.

Y ellos –su sola presencia-, representan “una invitación a recuperar algunas dimensiones esenciales de nuestra existencia cristiana y de nuestra humanidad”.

Aunque se tratase sólo de migrantes, se trataría siempre de los destinatarios del evangelio, los amados de Dios a quienes el Hijo, ungido por el Espíritu Santo, fue enviado como buena noticia.

Aunque se tratase sólo de migrantes, se trataría siempre del mundo de Jesús, de los preferidos de Jesús, de los “prójimos” que, abandonados al margen de los caminos de la vida, –fuera también de la vida religiosa del pueblo de Israel-, Jesús salió a buscar y a salvar.

Pero “no se trata sólo de migrantes”: Se trata también de nosotros.

 

1.- Se trata de nuestros miedos.

Miedos que han sido cultivados, inducidos, miedos que son interesados…

En su Mensaje, el Papa muestra comprensión con esos miedos, y escribe que “el temor es legítimo, también porque falta preparación para este encuentro”.

Pero se ha hecho necesario, urgente, apremiante, denunciar a los manipuladores que se han adueñado del lenguaje para socializar el miedo y, desde el miedo, el odio al migrante; se ha hecho necesario, urgente, apremiante alertar a los incautos que terminan por utilizar ese lenguaje sin caer en la cuenta de que, con ello, están empujando a la muerte a miles de inocentes[18].

He visto y oído a informadores ¿cristianos? –COPE, TRECE TV- buscar interesadamente la asociación entre crimen cometido y condición de extranjero de quienes los cometen.

He visto y oído a hermanos míos que no saben hablar de emigrantes sin recordar que entre ellos hay mafias, como si las mafias fuesen fruto natural del árbol de las migraciones –cuando incluso los ignorantes sabemos que las mafias son hijos naturales de los Gobiernos-.

He visto y oído a representantes de Gobiernos y a informadores que, al referirse a los emigrantes les atribuyen comportamientos violentos, organización militar, estrategias para causar daño a las fuerzas del orden… Y esos mismos voceros interesados olvidan cuidadosamente que son los emigrantes quienes padecen violencias sin fin, quienes cuentan a miles sus muertos, violencias y muertes que nosotros pudimos evitar, si no es que fuimos nosotros quienes directamente las hemos causado.

Es casi un milagro dar con una información sobre emigrantes que no se refiera a ellos como irregulares, ilegales, sin papeles… y no los presente como un peligro, una amenaza para la seguridad de los buenos ciudadanos.

Así, en la conciencia colectiva, se induce la idea de que los emigrantes no son pobres que intentan saltar unas vallas fronterizas, sino que son delincuentes que las “asaltan”, “nos asaltan”; los emigrantes no intentan atravesar una frontera: “nos invaden”; no son hombres, mujeres y niños en busca de pan: son un “ejército”, una “ola”, una “avalancha”… un mal, tanto más temido cuanto más indefinido.

Es verdad, no se trata sólo de migrantes: se trata de nosotros, de nuestra frivolidad, de nuestra “decadencia moral”, de nuestra degradación a la categoría de “seres intolerantes, cerrados y quizás, sin darnos cuenta, incluso racistas” –el Papa ha medido las palabras en una forma que yo puedo dispensarme de hacer-.

Y lo diré así: “no se trata sólo de migrantes”; se trata de nosotros, de nuestra degradación desde la condición de hijos de Dios, que se supone nos hace hermanos de todos, a la condición de amos esclavistas sin Dios y sin hermanos.

 

2.- Se trata de nuestra fidelidad al mandato del amor.

No se trata sólo de migrantes”: se trata de nosotros, de nuestro perfil humano, de nuestra identidad cristiana; lo que está en juego es nuestra pertenencia al reino de Dios, nuestra fidelidad al Evangelio.

Se trata de fidelidad a lo esencial de nuestra vida, al mandato del amor, al Evangelio de reino de Dios.

Se trata de dar a quien no puede corresponder, de amar a quien ni siquiera conocemos, de parecernos en algo a Cristo Jesús que nos amó a fondo perdido, a vida perdida, a todo perdido.

No se trata sólo de migrantes”: Se trata de evitarnos a quienes nos decimos cristianos el escándalo de ofrecer culto a Dios y, al mismo tiempo, menospreciarlo en sus hijos; se trata de evitarnos un día el bochorno de ser condenados por necios ante el tribunal del Rey a quien en nuestra vida ‘cristiana’ hemos ignorado y maltratado.

Con lo cual, “lo que está en juego es –también- el rostro que queremos darnos como sociedad”, y la consideración en que tenemos “el valor de cada vida”.

Algo me dice que estamos pasando de una sociedad acobardada –una sociedad que decide desde el miedo- a una sociedad agresiva contra los que son presentados como una amenaza para ella.

En ese contexto se olvida el “valor de cada vida”, el valor de toda vida, la dignidad de toda persona, y declaramos único el valor de nuestra vida.

Entonces consideramos lógico, razonable, razonado, que se ponga toda clase de obstáculos a la llegada de emigrantes, y olvidamos que, al otro lado de nuestra lógica y de nuestros razonamientos hay “vidas que se desgarran”, y no sólo porque carecen de pan o porque sufren el frío, sino sobre todo porque se les ha privado de derechos, de futuro, de esperanza[19].

Con su  mirada, el emigrante estigmatiza nuestras opciones políticas, nuestras opciones económicas y nuestras pretensiones de seguridad.

 

3.- Se trata de nuestra “responsabilidad fraterna”.

No se trata sólo de migrantes”: se trata de nosotros; se trata del lugar que queremos ocupar en nuestra relación con los demás.

Ese lugar puede que sea el individualismo, la mentalidad utilitarista, la indiferencia, la cultura del descarte, la marginación, la exclusión, el olvido de la responsabilidad que cada uno de nosotros tiene con sus hermanos[20].

Desde el principio, la “responsabilidad fraterna” se ha visto amenazada por la envidia, por la melancolía de lo que creemos que nos ha sido arrebatado por el otro, y matamos con la vana esperanza de aquietar nuestra frustración.

El Papa nos recuerda que “las migraciones están afectadas por una pérdida de ese sentido de la responsabilidad fraterna”; modo éste muy delicado de decir que la tragedia en la que están inmersos los inmigrantes pobres tiene mucho que ver con el olvido al que hemos relegado nuestra responsabilidad con ellos.

Es un contrasentido, un sinsentido, un absurdo, pero hemos logrado ser cristianos sin ser hermanos de todos, sin reconocernos familia de todos, sin sentirnos responsables de nuestros hermanos.

Pero no es sólo cuestión de “responsabilidad fraterna”: lo es también de “humanidad”, palabra cuyo significado va aquí asociado a la idea de “sensibilidad”, “compasión”, “benignidad”, “mansedumbre”.

Se trata de nuestra vocación a ser humanos al modo de Jesús de Nazaret.

Se trata de que veamos el mundo por los ojos de Jesús de Nazaret y sintamos con el corazón de Jesús de Nazaret:

Al ver a las muchedumbres se compadecía de ellas, porque estaban extenuadas y abandonadas, como ovejas que no tienen pastor[21].

Al desembarcar, vio Jesús una multitud, se compadeció de ella y curó a los enfermos[22].

Buen Samaritano de toda la humanidad fue Jesús de Nazaret.

La compasión lo acercó a nosotros, lo hizo nuestro “prójimo”, lo desvió de su camino a nuestro camino para aliviarnos, curarnos, salvarnos.

Y no sería razonable que quienes hemos sido asistidos con tanto amor, dejásemos de prestar ayuda a quienes encuentran abandonados al borde del camino.

 

4.- Se trata de la Iglesia que hemos de ser.

Nuestro modo de situarnos frente al emigrante dejará a la vista la Iglesia que somos.

Porque podemos ser Iglesia en ejercicio de poder, podemos pretender la protección del poder, podemos vernos como señores de la verdad, superiores a los demás; podemos creernos primeros y principales y únicos, y aspirar a ello si creemos que hemos dejado de serlo o nos han privado de serlo.

Podemos ser Iglesia que ve en el emigrante, en el diferente, un peligro para la propia significación social. Lo he oído muchas veces: los emigrantes musulmanes son una amenaza para la una supuesta Europa cristiana, como si el nombre de cristiano se diese a regiones y países y no a personas de fe y a comunidades creyentes.

Pero estamos llamados a ser Iglesia en ejercicio de servicio, sin la protección de ningún poder, aspirando siempre a alcanzar el último escalón de la condición humana, a la que bajó nuestro Dios y Señor Jesucristo: la condición de pequeños entre los pequeños, últimos entre los últimos.

Esa pretensión de ultimidad, no es para quedar en un puesto apetecido por ser último –que sería un modo de ser primeros en algo-; buscamos ser últimos para hacernos siervos de todos.

Detrás de las palabras de la encíclica FT reconoces a Cristo Jesús, reconoces al Buen Samaritano que, “no hizo alarde de su condición”, sino que, apartándose de su camino, bajando hasta lo hondo, hasta los últimos, se acercó al hombre malherido y abandonado, y, “tratándolo con misericordia”, lo hizo tan prójimo suyo que lo cuidó como si fuese él mismo.

De lo que se trata es que nosotros seamos Iglesia en la que Cristo, Buen Samaritano, continúe apartándose de su camino para hacerse cargo de los que han sido abandonados en las cunetas.

Para ser esa Iglesia-Buen Samaritano no necesitamos ser muchos; nos basta con ser Cristo.

Para ser Iglesia-Buen Samaritano no necesitamos ser poderosos; nos basta con amar.

Para ser Iglesia-Buen Samaritano no necesitamos afinidades culturales, raciales, religiosas con las víctimas; sólo necesitaremos la mirada compasiva de Jesús de Nazaret.

No, “no se trata sólo de migrantes”: se trata de nosotros; se trata de la Iglesia que queremos ser.

 

5.- Se trata del respeto debido a la persona humana.

No se trata sólo de migrantes, aunque sean ellos el escándalo que reclama cada día nuestra atención.

Es cuestión de dignidad humana, de respeto debido a todo persona humana, de derechos con los que nacemos y que todos tienen el deber de respetar, todos, y, con mayor responsabilidad, aquellos que tienen poder, entiéndase aquellos que han recibido la misión de velar por el bien de todos.

Lo que  voy a decir temo que no sea políticamente correcto. Nadie os lo dirá. Puede incluso que nadie lo piense. Pero tengo la certeza de que esa violencia que la política, las leyes, el poder, ejercen a la vista de todos contra los emigrantes, es una escuela de violencia contra los indefensos de la sociedad, contra los más vulnerables, una escuela en la que aprenden sin esfuerzo los violadores, los maltratadores, los asesinos de mujeres y niños.

El racismo y la xenofobia que la política, las leyes, el poder, exhiben a la vista de todos, es una escuela pública gratuita en la que la sociedad interioriza sin reparos racismo y xenofobia, machismo y matonismo.

La mayor escuela de violencia de género es el Estado.

Y los emigrantes son memoria permanente de esa violencia institucionalizada.

Bien están las manifestaciones delante de los Ayuntamientos o de los Parlamentos como señal de repulsa contra crímenes horrendos que todos repudiamos. Pero no finjan condenar una violencia que ustedes practican con bebés, con niños, con mujeres, con pobres del África negra, violencia evitable que ustedes, los que ejercen el poder, tienen el deber de evitar.

Den ejemplo a la sociedad y tomen las decisiones oportunas para que a los emigrantes no les falte qué comer, no les falte qué vestir, no les falte un puerto en el que ser acogidos, no les falte lo que exige la higiene personal, no les falte un médico si necesitan ser curados.

Y lo que digo a quienes tienen poder de decisión en el ámbito de la política, me lo digo antes a mí mismo, se lo digo a las comunidades eclesiales que se reúnen cada domingo para la Eucaristía, se lo digo a las comunidades de consagradas y consagrados en busca de un camino al futuro que se abre ante ellas, se lo digo a toda la sociedad: no avanzaremos un paso en el camino que lleva a un mundo más justo si no reclamamos en primer lugar para los demás –para los pobres- los derechos que exigimos se nos reconozcan a nosotros.

Se trata del respeto debido a la persona, a su dignidad, a sus derechos.

Ese respeto nos obliga al discernimiento de nuestras responsabilidades políticas, de nuestras opciones económicas, de nuestros criterios morales.

Ese respeto nos obliga a crear las condiciones necesarias para que todos puedan ejercer su derecho a no emigrar[23]; pero mientras esas condiciones no se den, nos corresponde respetar el derecho de todo ser humano de encontrar un lugar donde pueda no solamente satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia, sino también realizarse integralmente como persona. 

Nuestros esfuerzos ante las personas migrantes que llegan pueden resumirse en cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar. Porque «no se trata de dejar caer desde arriba programas de asistencia social sino de recorrer juntos un camino a través de estas cuatro acciones, para construir ciudades y países que, al tiempo que conservan sus respectivas identidades culturales y religiosas, estén abiertos a las diferencias y sepan cómo valorarlas en nombre de la fraternidad humana»[24].

Esos son los verbos de nuestro esfuerzo, de nuestro compromiso, de nuestra responsabilidad ante las personas migrantes: : acoger, proteger, promover e integrar. Eso es “hacer camino con ellos”. Ésa es nuestra manera de dar pan al hambriento, agua al sediento, vestido al desnudo, compañía al que vive en soledad.

Si alguien a mi lado tuvo hambre y no le di de comer, si el Señor llamó a la puerta de mi vida y no le abrí, si no quise acogerlo, si lo vi desvalido y no quise protegerlo, mi destino será el de los malditos.

Es obvio que no se trata sólo de migrantes: se trata de toda persona humana, también de mí mismo.

 

Desenmascarar el gran engaño:

Los emigrantes son la evidencia de un mundo injusto, inicuo, perverso, atravesado por una violencia institucionalizada contra los pobres.

Ellos son las víctimas de un modo de entender la vida, las relaciones, el trabajo, la dignidad de las personas.

El árbol del conocimiento nos ha seducido con la posibilidad de “ser como Dios”, de poseerlo todo, de consumir sin límites.

Hemos alargado la mano y hemos comido. Nos hemos apoderado del paraíso.

Hemos llenado de pobres los caminos de la tierra. Hemos matado a nuestro hermano. Y fingimos haber encontrado la felicidad.

Sabemos que hemos sido víctimas del gran engaño. Pero hemos pagado un precio tan alto por nuestra traición, que ya no somos capaces de reconocer que nos han seducido y engañado.

Y así cometemos la última gran traición: la de hacer creer a los pobres que la felicidad es de casa en nuestra forma de vida, que lo deseable es poseer, enriquecerse, dominar, consumir…

Lo deseable es acoger, respetar, amar… trabajar por un mundo levantado sobre los tiempos del verbo dar, un mundo de hermanos que se sienten solidarios todos de todos…

Los emigrantes son una llamada de Dios a volver a la gratuidad del paraíso terrenal.

 

CONCLUSIÓN

Aquí han quedado reseñadas algunas de las resonancias que me ha dejado la lectura de la Exhortación Apostólica «Christus vivit», del Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, y de la Carta Encíclica «Fratelli tutti».

Confiaré a la brevedad de la “conclusión” una intuición que se me ha colado en el alma con aires de certeza moral: La suerte de la Iglesia está ligada a la suerte de los pobres, a la vida de los pobres, al destino de los pobres.

Sólo una Iglesia de últimos tendrá la capacidad, la fuerza, la gracia de salir sin miedo a los caminos del mundo, de “buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos”, de compadecerse, acercarse y vendar heridas.

Sólo una Iglesia de últimos tiene futuro.

De la encíclica Fratelli tutti

 

El límite de las fronteras

129. Cuando el prójimo es una persona migrante se agregan desafíos complejos[109]. Es verdad que lo ideal sería evitar las migraciones innecesarias y para ello el camino es crear en los países de origen la posibilidad efectiva de vivir y de crecer con dignidad, de manera que se puedan encontrar allí mismo las condiciones para el propio desarrollo integral. Pero mientras no haya serios avances en esta línea, nos corresponde respetar el derecho de todo ser humano de encontrar un lugar donde pueda no solamente satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia, sino también realizarse integralmente como persona. Nuestros esfuerzos ante las personas migrantes que llegan pueden resumirse en cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar. Porque «no se trata de dejar caer desde arriba programas de asistencia social sino de recorrer juntos un camino a través de estas cuatro acciones, para construir ciudades y países que, al tiempo que conservan sus respectivas identidades culturales y religiosas, estén abiertos a las diferencias y sepan cómo valorarlas en nombre de la fraternidad humana»[110].

130. Esto implica algunas respuestas indispensables, sobre todo frente a los que escapan de graves crisis humanitarias. Por ejemplo: incrementar y simplificar la concesión de visados, adoptar programas de patrocinio privado y comunitario, abrir corredores humanitarios para los refugiados más vulnerables, ofrecer un alojamiento adecuado y decoroso, garantizar la seguridad personal y el acceso a los servicios básicos, asegurar una adecuada asistencia consular, el derecho a tener siempre consigo los documentos personales de identidad, un acceso equitativo a la justicia, la posibilidad de abrir cuentas bancarias y la garantía de lo básico para la subsistencia vital, darles libertad de movimiento y la posibilidad de trabajar, proteger a los menores de edad y asegurarles el acceso regular a la educación, prever programas de custodia temporal o de acogida, garantizar la libertad religiosa, promover su inserción social, favorecer la reagrupación familiar y preparar a las comunidades locales para los procesos integrativos [111].

131. Para quienes ya hace tiempo que han llegado y participan del tejido social, es importante aplicar el concepto de “ciudadanía”, que «se basa en la igualdad de derechos y deberes bajo cuya protección todos disfrutan de la justicia. Por esta razón, es necesario comprometernos para establecer en nuestra sociedad el concepto de plena ciudadanía y renunciar al uso discriminatorio de la palabra minorías, que trae consigo las semillas de sentirse aislado e inferior; prepara el terreno para la hostilidad y la discordia y quita los logros y los derechos religiosos y civiles de algunos ciudadanos al discriminarlos»[112].

132. Más allá de las diversas acciones indispensables, los Estados no pueden desarrollar por su cuenta soluciones adecuadas «ya que las consecuencias de las opciones de cada uno repercuten inevitablemente sobre toda la Comunidad internacional». Por lo tanto «las respuestas sólo vendrán como fruto de un trabajo común»[113], gestando una legislación (governance) global para las migraciones. De cualquier manera se necesita «establecer planes a medio y largo plazo que no se queden en la simple respuesta a una emergencia. Deben servir, por una parte, para ayudar realmente a la integración de los emigrantes en los países de acogida y, al mismo tiempo, favorecer el desarrollo de los países de proveniencia, con políticas solidarias, que no sometan las ayudas a estrategias y prácticas ideológicas ajenas o contrarias a las culturas de los pueblos a las que van dirigidas»[114].

Las ofrendas recíprocas

133. La llegada de personas diferentes, que proceden de un contexto vital y cultural distinto, se convierte en un don, porque «las historias de los migrantes también son historias de encuentro entre personas y entre culturas: para las comunidades y las sociedades a las que llegan son una oportunidad de enriquecimiento y de desarrollo humano integral de todos»[115]. Por esto «pido especialmente a los jóvenes que no caigan en las redes de quienes quieren enfrentarlos a otros jóvenes que llegan a sus países, haciéndolos ver como seres peligrosos y como si no tuvieran la misma inalienable dignidad de todo ser humano»[116].

134. Por otra parte, cuando se acoge de corazón a la persona diferente, se le permite seguir siendo ella misma, al tiempo que se le da la posibilidad de un nuevo desarrollo. Las culturas diversas, que han gestado su riqueza a lo largo de siglos, deben ser preservadas para no empobrecer este mundo. Esto sin dejar de estimularlas para que pueda brotar algo nuevo de sí mismas en el encuentro con otras realidades. No se puede ignorar el riesgo de terminar víctimas de una esclerosis cultural. Para ello «tenemos necesidad de comunicarnos, de descubrir las riquezas de cada uno, de valorar lo que nos une y ver las diferencias como oportunidades de crecimiento en el respeto de todos. Se necesita un diálogo paciente y confiado, para que las personas, las familias y las comunidades puedan transmitir los valores de su propia cultura y acoger lo que hay de bueno en la experiencia de los demás»[117].

135. Retomo ejemplos que mencioné tiempo atrás: la cultura de los latinos es «un fermento de valores y posibilidades que puede hacer mucho bien a los Estados Unidos. […] Una fuerte inmigración siempre termina marcando y transformando la cultura de un lugar. En la Argentina, la fuerte inmigración italiana ha marcado la cultura de la sociedad, y en el estilo cultural de Buenos Aires se nota mucho la presencia de alrededor de 200.000 judíos. Los inmigrantes, si se los ayuda a integrarse, son una bendición, una riqueza y un nuevo don que invita a una sociedad a crecer»[118].

136. Ampliando la mirada, con el Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb recordamos que «la relación entre Occidente y Oriente es una necesidad mutua indiscutible, que no puede ser sustituida ni descuidada, de modo que ambos puedan enriquecerse mutuamente a través del intercambio y el diálogo de las culturas. El Occidente podría encontrar en la civilización del Oriente los remedios para algunas de sus enfermedades espirituales y religiosas causadas por la dominación del materialismo. Y el Oriente podría encontrar en la civilización del Occidente muchos elementos que pueden ayudarlo a salvarse de la debilidad, la división, el conflicto y el declive científico, técnico y cultural. Es importante prestar atención a las diferencias religiosas, culturales e históricas que son un componente esencial en la formación de la personalidad, la cultura y la civilización oriental; y es importante consolidar los derechos humanos generales y comunes, para ayudar a garantizar una vida digna para todos los hombres en Oriente y en Occidente, evitando el uso de políticas de doble medida»[119].

El fecundo intercambio

137. La ayuda mutua entre países en realidad termina beneficiando a todos. Un país que progresa desde su original sustrato cultural es un tesoro para toda la humanidad. Necesitamos desarrollar esta consciencia de que hoy o nos salvamos todos o no se salva nadie. La pobreza, la decadencia, los sufrimientos de un lugar de la tierra son un silencioso caldo de cultivo de problemas que finalmente afectarán a todo el planeta. Si nos preocupa la desaparición de algunas especies, debería obsesionarnos que en cualquier lugar haya personas y pueblos que no desarrollen su potencial y su belleza propia a causa de la pobreza o de otros límites estructurales. Porque eso termina empobreciéndonos a todos.

138. Si esto fue siempre cierto, hoy lo es más que nunca debido a la realidad de un mundo tan conectado por la globalización. Necesitamos que un ordenamiento mundial jurídico, político y económico «incremente y oriente la colaboración internacional hacia el desarrollo solidario de todos los pueblos»[120]. Esto finalmente beneficiará a todo el planeta, porque «la ayuda al desarrollo de los países pobres» implica «creación de riqueza para todos»[121]. Desde el punto de vista del desarrollo integral, esto supone que se conceda «también una voz eficaz en las decisiones comunes a las naciones más pobres»[122] y que se procure «incentivar el acceso al mercado internacional de los países marcados por la pobreza y el subdesarrollo»[123].

Gratuidad que acoge

139. No obstante, no quisiera limitar este planteamiento a alguna forma de utilitarismo. Existe la gratuidad. Es la capacidad de hacer algunas cosas porque sí, porque son buenas en sí mismas, sin esperar ningún resultado exitoso, sin esperar inmediatamente algo a cambio. Esto permite acoger al extranjero, aunque de momento no traiga un beneficio tangible. Pero hay países que pretenden recibir sólo a los científicos o a los inversores.

140. Quien no vive la gratuidad fraterna, convierte su existencia en un comercio ansioso, está siempre midiendo lo que da y lo que recibe a cambio. Dios, en cambio, da gratis, hasta el punto de que ayuda aun a los que no son fieles, y «hace salir el sol sobre malos y buenos» (Mt 5,45). Por algo Jesús recomienda: «Cuando tú des limosna, que tu mano izquierda no sepa lo que hace tu derecha, para que tu limosna quede en secreto» (Mt 6,3-4). Hemos recibido la vida gratis, no hemos pagado por ella. Entonces todos podemos dar sin esperar algo, hacer el bien sin exigirle tanto a esa persona que uno ayuda. Es lo que Jesús decía a sus discípulos: «Lo que han recibido gratis, entréguenlo también gratis» (Mt 10,8).

141. La verdadera calidad de los distintos países del mundo se mide por esta capacidad de pensar no sólo como país, sino también como familia humana, y esto se prueba especialmente en las épocas críticas. Los nacionalismos cerrados expresan en definitiva esta incapacidad de gratuidad, el error de creer que pueden desarrollarse al margen de la ruina de los demás y que cerrándose al resto estarán más protegidos. El inmigrante es visto como un usurpador que no ofrece nada. Así, se llega a pensar ingenuamente que los pobres son peligrosos o inútiles y que los poderosos son generosos benefactores. Sólo una cultura social y política que incorpore la acogida gratuita podrá tener futuro.



[1] Durante este último verano, sólo entre Las Islas Canarias y África ha habido una media de 7 muertos por día.

[2] Exhortación apostólica «Christus vivit» (= CV), del Papa Francisco. Loreto, junto al Santuario de la Santa Casa, 25 de marzo, Solemnidad de la Anunciación del Señor, del año 2019, séptimo del pontificado.

[3] La Jornada se celebró el 29 de septiembre de 2019. El mensaje su había hecho público en el mes de mayo.

[4] Carta encíclica «Fratelli tutti» (= FT), del Papa Francisco, sobre la fraternidad y la amistad social. Asís, 3 de octubre del año 2020.

[5] Secuencia para el Domingo de Resurrección; misa del día: «¿Qué has visto de camino, María, en la mañana?» «A mi Señor glorioso, la tumba abandonada, los ángeles testigos, sudarios y mortaja. ¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza!».

[6] 1 Tim 1, 1: “Pablo, apóstol de Cristo Jesús por mandato de Dios, Salvador nuestro, y de Cristo Jesús, esperanza nuestra”.

[7] Cf. Jn 14, 6.

[8] CV, 1.

[9]Según cifras del proyecto Missing Migrants de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el  número de muertos durante el año 2019 se elevó a 1200. Según la misma fuente, hasta el mes de noviembre de 2020, habían muerto en el Mediterráneo 945 personas.

[10] CV, 2.

[11] CV, 2.

[12] CV 91. En el texto va una cita implícita de Heb 11, 13: “Con fe murieron todos estos, sin haber recibido las promesas, sino viéndolas y saludándolas de lejos, confesando que eran huéspedes y peregrinos en la tierra”.

[13] Aquí se puede introducir mi reflexión «¡Boza, boza, boza!», publicada en Vida Religiosa (véase ANEXO I).

[14] Cf. 1 Pe 1, 1.

[15] Cf. 1 Pe 2, 11.

[16] Ef 2, 13-14. 18-19.

[17] Aquí se puede introducir mi reflexión «Desde qué experiencia de Dios “sale” a la misión la vida religiosa» (véase ANEXO II).

[18] Para colmo «en algunos países de llegada, los fenómenos migratorios suscitan alarma y miedo, a menudo fomentados y explotados con fines políticos. Se difunde así una mentalidad xenófoba, de gente cerrada y replegada sobre sí misma»: FT, 39.

[19] Tanto desde algunos regímenes políticos populistas como desde planteamientos económicos liberales, se sostiene que hay que evitar a toda costa la llegada de personas migrantes. Al mismo tiempo se argumenta que conviene limitar la ayuda a los países pobres, de modo que toquen fondo y decidan tomar medidas de austeridad. No se advierte que, detrás de estas afirmaciones abstractas difíciles de sostener, hay muchas vidas que se desgarran. Muchos escapan de la guerra, de persecuciones, de catástrofes naturales. Otros, con todo derecho, «buscan oportunidades para ellos y para sus familias. Sueñan con un futuro mejor y desean crear las condiciones para que se haga realidad»: FT, 37.

[20] «Las migraciones constituirán un elemento determinante del futuro del mundo»[42]. Pero hoy están afectadas por una «pérdida de ese “sentido de la responsabilidad fraterna”, sobre el que se basa toda sociedad civil»[43]. Europa, por ejemplo, corre serios riesgos de ir por esa senda. Sin embargo, «inspirándose en su gran patrimonio cultural y religioso, tiene los instrumentos necesarios para defender la centralidad de la persona humana y encontrar un justo equilibrio entre el deber moral de tutelar los derechos de sus ciudadanos, por una parte, y, por otra, el de garantizar la asistencia y la acogida de los emigrantes: FT, 40.

[21] Mt 9, 36.

[22] Mt 14, 14.

[23] Traficantes sin escrúpulos, a menudo vinculados a los cárteles de la droga y de las armas, explotan la situación de debilidad de los inmigrantes, que a lo largo de su viaje con demasiada frecuencia experimentan la violencia, la trata de personas, el abuso psicológico y físico, y sufrimientos indescriptibles»[37]. Los que emigran «tienen que separarse de su propio contexto de origen y con frecuencia viven un desarraigo cultural y religioso. La fractura también concierne a las comunidades de origen, que pierden a los elementos más vigorosos y emprendedores, y a las familias, en particular cuando emigra uno de los padres o ambos, dejando a los hijos en el país de origen»[38]. Por consiguiente, también «hay que reafirmar el derecho a no emigrar, es decir, a tener las condiciones para permanecer en la propia tierra»: FT, 38.

[24] FT, 129.