martes, 11 de junio de 2024

Fuego bajo el puchero: el diálogo sobre la reforma católica es "más necesario que nunca"

EL COMITÉ SINODAL ENTRA EN LA SEGUNDA ETAPA

BERLÍN ‐ ¿Qué pasará con los esfuerzos de reforma de la Iglesia católica en Alemania? Una nueva disputa en torno al tema del poder ensombrece el período previo a la próxima segunda reunión del Comité Sinodal.

Fuente:    katholisch.de

Por    Karin Wollschläger (KNA)

11/06/2024


Imagen: © KNA/Julia Steinbrecht (Foto de archivo)

Los procesos de transformación son una tarea ardua en casi todas las empresas. La Iglesia Católica no es una excepción, especialmente por ser una corporación global activa a nivel mundial. Es cierto que en muchas partes se observa una cierta necesidad de modernización, por ejemplo, en cuestiones de poder y jerarquía, igualdad de género y sexualidad. Pero el estrés comienza cuanto toca la implementación concreta. El diálogo reformista del Camino Sinodal de la Iglesia Católica en Alemania, que se está llevando a cabo desde hace varios años, fue y es una lección en este sentido.

El viernes y el sábado continuará en Maguncia: con la segunda reunión del Comité Sinodal. Este cuerpo mixto de laicos y obispos debe preparar el camino a seguir para posibles reformas de la Iglesia en el marco de un consejo sinodal, incluyendo más cogestión e igualdad. Nominalmente, el comité tiene 74 miembros: los 27 obispos locales, 27 representantes del Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK) y otros 20 miembros elegidos por la asamblea plenaria del Camino Sinodal.

 

La aprobación de los estatutos ha sido el primer desafío

En Maguncia, el comité arranca con un estatuto aprobado por los dos patrocinadores: la Conferencia Episcopal Alemana y el Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK). El comité sinodal lo había acordado en su primera reunión en noviembre, en Essen. La aprobación por parte de los patrocinadores resultó ser el primer reto: mientras que la asamblea plenaria de ZdK aprobó el documento en noviembre, los obispos necesitaron dos intentos y un viaje a Roma antes de aprobar los estatutos en abril.

A finales de abril, después de la ZdK, el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal aprobó también los estatutos de la Comisión Sinodal.

Originalmente, la aprobación por parte de los obispos ya había sido tomada en su asamblea plenaria de primavera en febrero. Pero, debido a una carta del Vaticano, que criticaba el proyecto, el tema fue retirado del orden del día. Sin embargo, en una reunión de obispos alemanes y representantes de alto rango del Vaticano en marzo pasado, se pudo evitar un final prematuro del comité.

Según informaciones, a finales de mes habrá otra ronda de diálogo en Roma. Esto podría acabar siendo un posible modelo para el futuro: primero los católicos alemanes deliberan, luego una delegación de la Conferencia Episcopal viaja a Roma y explica lo que se ha decidido, e, idealmente, se sale con la suya.

Sin embargo, persisten las reservas fundamentales de algunos obispos. Los obispos Gregor Maria Hanke (Eichstätt), Stefan Oster (Passau), Rudolf Voderholzer (Ratisbona) y el cardenal Rainer Maria Woelki (Colonia) han anunciado que todavía no quieren participar en el comité sinodal. En un comunicado conjunto, se han referido a las reiteradas críticas del Vaticano, que tiene dudas sobre si un consejo sinodal es compatible con el derecho canónico y la doctrina de la Iglesia como jerarquía en la que los obispos y el Papa tienen la responsabilidad última.

El tema del poder no es sólo uno de los temas candentes del diálogo sobre la reforma. Esto fue evidente en la última reunión plenaria de ZdK, inmediatamente antes del Katholikentag, en Erfurt. Allí, en un emotivo debate, los representantes laicos acusaron a los obispos de haber perturbado gravemente la relación de confianza para una cooperación constructiva. La ocasión fue una cuestión de personal: en abril, los obispos rechazaron, sin dar razones, la necesaria aprobación del único candidato para el cargo de director espiritual de la Asociación Scout Alemana de San Jorge (DPSG).

El Comité Católico describió esto como inquietante y poco transparente. En una resolución adoptada por una amplia mayoría, la asamblea plenaria pide a los obispos que aclaren antes de la reunión del Comité Sinodal cómo pretenden poner en práctica el carácter vinculante de las decisiones del Camino Sinodal en sus diócesis y cómo pretenden asegurar la seriedad de las futuras deliberaciones. También deben explicar cómo pretenden hacer frente a las objeciones y preocupaciones del Vaticano.

 

Koch: Hay preguntas abiertas y el comité es exactamente el lugar para ellas

Además, la ZdK está a favor de discutir la situación actual, al comienzo de la reunión del Comité Sinodal. Se reserva el derecho de "decidir sobre una mayor cooperación a la luz de las respuestas de los obispos y de las consultas posteriores en el comité sinodal", concluye el acuerdo adoptado por los laicos.

El arzobispo de Berlín, Heiner Koch, asistente espiritual de la ZdK, ha tratado de calmar las aguas y ha afirmado que la clara mayoría de los obispos estaban a favor del Comité Sinodal. Se toma muy en serio las peticiones y las discutirá con sus hermanos: "Hay cuestiones abiertas y el Comité Sinodal es exactamente el lugar para ellas. Todo esto demuestra que el Comité Sinodal es más necesario que nunca. Les pido que se mantengan en la cooperación". Así que en el inicio de la segunda reunión en Maguncia, hay fuego debajo del puchero. Al mismo tiempo, también se nota que los líderes de la ZdK y de la Conferencia Episcopal están tratando de avanzar. El fin de la cooperación probablemente no ayudaría a nadie.

Por Karin Wollschläger (KNA)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.