jueves, 27 de junio de 2024

La mitad de las personas atendidas por Cáritas en 2023 tenía empleo y problemas de vivienda

La organización invirtió 486,5 millones de euros para ayudar a 1,3 millones de ciudadanos en España

Fuente:   THE OBJECTIVE

26/06/2024


Un trabajador de Cáritas Diocesana reparte alimentos a migrantes que entraron a Ceuta hace 3 semanas, a 7 de junio de 2021, en Ceuta, (España). | Europa Press

Cáritas atendió en 2023 a un total de 1.327.298 personas dentro de España, de las que un 50% (cerca de 670.000) tenían un empleo, aunque con serias dificultades de acceso a la vivienda y al pago de los suministros básicos. Además, una de cada tres personas atendidas se encontraba en situación administrativa irregular, según se desprende de la Memoria Confederal de Cáritas, presentada este miércoles en Madrid.

El documento desglosa que durante el año pasado, Cáritas invirtió la «cifra récord» de 486,5 millones de euros, incrementando así en 29,3 millones de euros (un 6,4% más) los datos del año anterior, en diferentes recursos y proyectos dentro de España y en acciones de cooperación internacional en terceros países.

Gracias a estos recursos, Cáritas logró apoyar a más de 2,5 millones de personas (2.567.680, concretamente) dentro y fuera del país. En concreto, benefició a 1.327.298 personas dentro de España y a 1.240.382 personas en Cooperación Internacional.

 

Más dificultades de acceso a derechos

«En 2023 hemos constatado en nuestros servicios de acogida y otros recursos que las personas que acuden a nosotros tienen cada vez mayores dificultades de acceso a derechos. Son personas con un cúmulo de necesidades, con una sensación de agotamiento y desgaste por el esfuerzo continuo en la búsqueda de cómo resolver esas necesidades básicas», ha lamentado la secretaria general de la organización, Natalia Peiro.

La misma ha precisado que «la mejora de la tasa de actividad y la disminución del paro a lo largo de 2023 no se ha traducido en un aumento de la calidad del empleo, sobre todo para las personas en situación de exclusión social». «Con una tasa del 11,9%, España sigue siendo uno de los países de la UE con mayor índice de pobreza laboral debido a la parcialidad, bajos salarios y temporalidad», ha apuntado.

En este sentido, ha detallado que en los programas de Acogida y Asistencia, el 80% de las ayudas que solicitaron las familias estaban relacionados con los pagos de los suministros, de los alquileres, es decir, necesidades básicas. La secretaria general de Cáritas España ha apuntado que las «tres irregularidades más graves» que la organización constata son la pérdida de la función protectora del empleo, el encarecimiento del coste de la vivienda y la irregularidad administrativa.

«La realidad de exclusión y pobreza que viven las personas que acuden a Cáritas no es coyuntural ni, por tanto, asociada a una crisis puntual, sino estructural y generada por desarrollos sociales y económicos, así como por políticas durante décadas», ha apuntado Peiro.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.