sábado, 18 de mayo de 2024

Gobernanza jerárquica y las raíces del abuso

Fuente:   SettimanaNews

Por: The Tablet Editoriale

17/05/2024

 

Es fácil argumentar que la Iglesia no está experimentando una crisis de autoridad y que no son necesarios cambios importantes. El escándalo de los abusos a menores por parte de personas que ocupan puestos de responsabilidad en la Iglesia (funcionarios), tanto maltratadores como cómplices, dice todo lo contrario.

Este escándalo, ya grave en sí mismo, apunta sin embargo a algo más profundo: a saber, el hecho de que existen problemas subyacentes en la estructura eclesiástica, en su gobierno y en las personas que lo ejercen. Un grupo de investigadores del Centro de Estudios Católicos de la Universidad de Durham (Inglaterra) ha arrojado luz sobre esta zona oscura publicando un informe en el que se preguntan, con sufrimiento y rabia, cómo una institución pudo haber caído tan bajo y no pudo proteger a muchos de sus miembros más vulnerables.

Este doloroso examen de conciencia, titulado " La cruz del momento ", está firmado por tres investigadores académicos, uno de los cuales, el prof. Pat Jones: resumió los resultados en The Tablet (2 de mayo de 2024, págs. 6-8). El Informe es aún más importante dado que el programa de reformas iniciado por el Papa Francisco está alcanzando uno de sus momentos decisivos con la asamblea sinodal del próximo otoño en Roma.

Somos conscientes de que este evento no resolverá las cuestiones fundamentales. El Informe Durham también plantea preguntas que sólo pueden responderse planteando una más profunda: ¿Es la idea de un gobierno jerárquico de la Iglesia compatible con el evangelio? ¿Puede una Iglesia así haberse convertido en una "estructura de pecado"?

El Informe cita al teólogo moral irlandés Enda McDonagh: “El peligro constante es que la retórica del servicio reemplace la dura realidad del servicio. Es muy difícil para los laicos reconocer su proclamada condición de servidores en los privilegios y prácticas de los sacerdotes, obispos y papas". Es la cultura del clericalismo, una ideología invisible para aquellos a quienes esa misma cultura mantiene como rehenes.

¿Pero hasta dónde podemos llegar? ¿No hay, detrás del clericalismo, una cultura más oculta y perniciosa que el Informe llama "jerárquico" y define "la cultura exclusiva del poder del episcopado"? Los autores se preguntan: "¿Es posible dejar de lado la perspectiva según la cual el obispo debe tener siempre las respuestas, debe ocupar siempre el centro y sentarse siempre a la cabecera de la mesa?". En el Evangelio de Mateo Jesús dice a sus discípulos: «Sabéis que los gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas y sus jefes las oprimen. No será así entre vosotros; pero el que quiera hacerse grande entre vosotros, que sea vuestro servidor" (Mt 20,25-26).

La jerarquía es un fenómeno generalizado en todas las sociedades humanas: en el ejército, en las profesiones, en las empresas, en la política. Quizás sea inevitable; pero hay muchas tentaciones que podrían ser dañinas o incluso peligrosas. La sociedad civil intenta protegerse de esas tentaciones innatas del jerarquismo mediante controles y equilibrios : elecciones democráticas y libertad de prensa; instancias en las que se pueden presentar quejas; indemnización legalmente prevista por los daños causados; y otros casos todavía.

La Iglesia Católica, a pesar de su estructura jerárquica divinamente ordenada, prácticamente no tiene ninguna de estas garantías. En cambio, promueve inconscientemente una cultura de deferencia y obediencia acríticas. Títulos como "su eminencia" o "su excelencia" designan el estatus de quienes los ostentan y los sitúan, quieran o no, en una posición precisa dentro de un sistema jerárquico que es feudal en esencia.

¿Es tan sorprendente que haya cometido un error tan grande?

Editorial del semanario católico The Tablet ,  2 de mayo de 2024 («Exponiendo las raíces del abuso». The Durham University Report)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.