lunes, 30 de junio de 2025

La entrega del palio, una tradición retomada por León XIV

El 29 de junio de 2025, festividad de los santos Pedro y Pablo, León XIV impondrá el palio a los nuevos arzobispos nombrados en los últimos doce meses. Renovará así una tradición modificada por Francisco.

Fuente:   cath.ch

Por    I. MEDIA

27/06/2025

 

De 2015 a 2024, el papa argentino simplemente bendijo el palio y lo entregó a los nuevos arzobispos. Sin embargo, fue en sus respectivas diócesis donde lo hizo entregar, generalmente por el nuncio apostólico destinado en el país.

Este año, León XIV entregará el palio a 54 arzobispos que han tomado posesión de sus nuevas diócesis en los últimos doce meses. Cincuenta de ellos fueron nombrados por el papa Francisco y cuatro por León XIV (en Brasil, Vietnam, Argentina e Italia).

Dos ciudadanos franceses están en la lista: Mons. Susitino Sionepoe, arzobispo de Numea (Nueva Caledonia), y Mons. Jérôme Beau, arzobispo de Poitiers, ambos nombrados por el Papa Francisco en enero de 2025. Entre los arzobispos de las diócesis más importantes representadas este año están los de Caracas (Venezuela), Dakar (Senegal), Varsovia (Polonia), Bangkok (Tailandia) y Galveston-Houston y Boston (Estados Unidos).

En la lista figuran dos cardenales: el cardenal sudafricano Stephen Brislin, que será trasladado de la diócesis de Ciudad del Cabo a Johannesburgo en octubre de 2024, y el cardenal estadounidense Robert Walter McElroy, que será trasladado de la diócesis de San Diego a Washington en enero de 2025.

 

Los orígenes del palio

Esta franja de lana de 5 cm de ancho, dividida en dos tiras de unos 30 cm de largo, es usada por el Papa, los primados y los arzobispos en la parte delantera y trasera de la casulla durante las ceremonias más importantes. Marca su vínculo con el Papa y constituye un signo de autoridad cuyos orígenes, según algunas fuentes, se remontan al cristianismo griego antiguo, mientras que otros le atribuyen un origen específicamente romano y civil. Tertuliano asoció el palio, que entonces era una simple capa romana, con Cristo y recomendó su uso entre los cristianos.

Si bien el uso del palio decayó en la sociedad romana, su adopción en la Iglesia latina fue creciente a partir del siglo VI. En Occidente, sabemos, por ejemplo, que san Cesáreo de Arlés recibió el palio del papa Símaco en 513, al nombrarlo vicario para la Galia. San Gregorio Magno, papa de 590 a 604, concedió el palio a los obispos a quienes deseaba honrar de forma particular. Para el siglo IX, todos los metropolitanos podían llevarlo en su territorio eclesiástico y debían solicitarlo a la Santa Sede.

 

La lana de los corderos benditos

Seis cruces negras adornan el palio: se colocan en la parte delantera, trasera, en cada hombro y en los extremos de las bandas colgantes delantera y trasera. Las cruces de la parte delantera, trasera y del hombro izquierdo también tienen un alfiler, llamado espínula (palabra latina que significa "espina pequeña"). Estas cruces a veces están adornadas con piedras preciosas.

La lana proviene de dos corderos que se llevan el 21 de enero, día de Santa Inés, desde Tre Fontane (lugar del martirio de San Pablo) a la Basílica de Santa Inés en la Vía Nomentana. Tras ser bendecidos, los corderos se presentan al Papa y luego se confían a las monjas que residen en la Basílica de Santa Cecilia en Trastevere.

 

Reemplazo del palio del Papa

Poco antes de Pascua, se esquilan los corderos y su lana se utiliza para confeccionar palios para los recién nombrados arzobispos. Antiguamente, las monjas los confeccionaban ellas mismas, pero ahora cada palio contiene solo una parte de la lana de los dos corderos bendecidos, y su fabricación se encarga a una empresa especializada.

En su misa de investidura, el 18 de mayo, el cardenal protodiácono Dominique Mamberti debía imponerle el palio al papa León XIV. La hospitalización del cardenal francés, quien enfermó al comienzo de la ceremonia, provocó su reemplazo para este rito por el segundo cardenal-diácono en orden de antigüedad: el cardenal italiano Mario Zenari, nuncio apostólico en Siria.

(cath.ch/imedia/cv/rz)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.