lunes, 7 de abril de 2025

Alumnos de la Facultad de Teología de Vitoria estudiarán el Concilio de Nicea desde “el exilio académico” y en base a un texto de González Faus

Organizan una clase alternativa para protestar contra Rico Pavés

Fuente:   Religión Digital

Por    Vicente Luis García Corres (Txenti)

07/04/2025



Coincidiendo con el Congreso Internacional sobre el Concilio de Nicea en su 1700 aniversario, la Facultad de Teología del Norte, con sede en Vitoria, ha organizado un Congreso Internacional al que algunos alumnos y profesores han decidido no acudir como protesta que dejarán escrita en un manifiesto que elaborarán el próximo miércoles día 9. 

Clamor por el derecho a la vivienda y en contra de la especulación inmobiliaria

Miles de personas han salido a las calles de 40 ciudades de toda España en apoyo al derecho a la vivienda digna, convocados por el sindicato de personas inquilinas al que se han sumado multitud de manifestantes.

Fuente:   Noticias Obreras

Por   Jose Luis Palacio

05/04/2025

 

El movimiento contra los abusos en el alquiler y la especulación inmobiliaria ha organizado por primera vez protestas simultáneas por todo el Estado. Unas marchas que han estado precedidas por un continuo llamamiento a articular el malestar actual a través de por barrios y ciudades y extender prácticas como la huelga de alquileres, la denuncia contra las inmobiliarias y fondos de inversión por prácticas abusivas.

El Foro de Curas de Bizkaia reclama “objetivos claros y pastoralmente alentadores en nuestras comunidades y en la relación con nuestra sociedad”

El Foro expresa su valoración crítica sobre la carta pastoral de Cuaresma-Pascua 2025, firmada por los obispos de Pamplona y Tudela, Bilbao, San Sebastián y Vitoria

Fuente:   Noticias Obreras

Por   Abraham Canales

07/04/2025

 

El documento episcopal El contraste paciente. Repensando la relación Iglesia-Mundo, publicado recientemente, ha suscitado preocupación entre el colectivo de sacerdotes, que consideran que el texto carece de concreción teológica y pastoral. El Foro de Curas de Bizkaia, ha emitido una nota pública en la que valora “positivamente” la carta, aunque presenta una “errática pluralidad” de puntos que, a su juicio, explican que haya sido firmada por los cuatro prelados, “al no tener implicaciones concretas de ninguna clase, es ‘de fácil firma’. No compromete, en concreto, a nada. Tampoco su lectura”.

Vivienda: una emergencia social que exige soluciones

Fuente:   Blog de Javier Madrazo

Por javier madrazo

06/04/2025

 

No descubrimos nada nuevo si constatamos, una vez más, que el problema de la vivienda en Euskadi, al igual que ocurre en el conjunto del Estado, constituye una emergencia social. Los datos no pueden ser más concluyentes: en el País Vasco entre los 18 y los 34 años sólo está emancipada una tercera parte de la juventud. Nos situamos en el vagón de cola de la Unión Europa. Es obvio que algo no se está haciendo bien. Ni en Euskadi ni en el conjunto del País.   

Blasfemia arquitectónica en la Catedral de Bilbao

Fuente:   Naiz.eus

Por   Iñaki Uriarte

Arquitecto. Presidente Defensa Cívica del Patrimonio

07/04/2025

 

La Catedral de Santiago de Bilbao, situada en su Centro Histórico, Zazpi Kaleak o Siete Calles, es la evolución arquitectónica de una ermita y posterior iglesia, dedicada al apóstol Santiago. Construida en el último cuarto del siglo XIV y principios de XV en estilo gótico, por su relevancia arquitectónica y la importancia de su función religiosa adquirió notoriedad entre los templos de la época.

domingo, 6 de abril de 2025

La Asamblea sinodal italiana termina en un punto muerto sobre el documento final

“Se necesita un tiempo adecuado para madurar [el texto] y responder a las expectativas”

La segunda sesión de la Asamblea Sinodal Italiana finalizó el jueves con un empate sobre el borrador del documento final, lo que llevó a los organizadores a acordar redactar un nuevo documento para ser votado en octubre.

Fuente:   The PIllar

Por   Edgar Beltrán

04/04/2025


Participantes en la segunda asamblea del camino sinodal italiano. Crédito: Calvarese/SIR

Se esperaba que la asamblea votara un documento final el 3 de abril, pero el descontento creció entre los miembros progresistas del organismo, quienes argumentaron que el texto no abordaba adecuadamente cuestiones como el cuidado pastoral de las personas LGBT o no abogaba por un diaconado femenino, y no era representativo del proceso sinodal de cuatro años.

NOTA del Foro de Curas de Bizkaia sobre la Carta Pastoral de Cuaresma - Pascua, 2025 “El contraste paciente: repensando la relación Iglesia-Mundo”

 

Reunida la asamblea del foro de curas de Bizkaia, y leída personalmente, hemos acordado expresar y dar a conocer nuestra opinión acerca de la Carta pastoral de cuaresma-pascua 2025, firmada por los cuatro obispos de Pamplona y Tudela, Bilbao, San Sebastián y Vitoria, y publicada hace unos días.

1.- Valoramos positivamente que esta Carta haya sido firmada por los cuatro obispos. Sin embargo, vista la “errática pluralidad” de puntos que la atraviesa de principio a fin, no nos sorprende que haya sido firmada por todos: al no tener implicaciones concretas de ninguna clase, es “de fácil firma”. No compromete, en concreto, a nada. Tampoco su lectura.

2.- Eso no quiere decir que no encontremos algunos puntos positivos. Queremos resaltar, de manera particular, la cita de J. Ratzinger en el numero 85 (“Fe y futuro”, Bilbao, 2017, pp. 104-105) en la que, refiriéndose a “los cambios venideros”, sostiene que la actual crisis de la Iglesia favorecerá la aparición de comunidades “de libre voluntad” en las que serán posibles “nuevas formas ministeriales” y en las que se “ordenará sacerdotes a cristianos probados que sigan ejerciendo su profesión …” Y en la que, añadimos, por nuestra cuenta, aparecerán presbíteros y obispos que —en sintonía con el Vaticano II— lo serán porque asumen una identidad y espiritualidad ministerial y, por tanto, no obsesionada por el poder, la apariencia y la sacralización. Creemos que ésta es una muy importante línea de fuerza que, lamentablemente, no vemos desarrollada ni teológica ni pastoralmente en el cuerpo de la Carta. Sospechamos que porque es imposible un acuerdo al respecto entre los obispos firmantes. He aquí un ejemplo de un buen diagnóstico socio-religioso y una nula implementación teológico-pastoral. Desgraciadamente, no es la única. Creemos que es la tónica general de la Carta.

3.- Sin embargo, esta crítica valoración general de la Carta no nos impide acoger —de nuevo— como algo muy positivo la reiterada voluntad de nuestros obispos de dialogar con la sociedad; de hacerlo acogiendo sus puntos positivos, sin dejar de marcar distancias sobre los antievangélicos. Pero tenemos que decir que nos extraña que en el diálogo que se dice querer mantener con la sociedad —y suponemos que también en el seno de la Iglesia— no aparezca nada sobre la marginación de la mujer en nuestras diócesis y, en general, en toda la Iglesia católica.

4.- Muchos de nosotros esperábamos encontrar en esta Carta de Cuaresma-Pascua 2025 algunas orientaciones prácticas sobre cómo estar presentes en la sociedad siendo, a la vez, fieles al Evangelio.

Tenemos que decir que, de la misma manera que no encontramos —como hemos adelantado— líneas de fuerza en referencia a al trabajo que realizar para dotar de un cierto futuro a nuestras iglesias, tampoco las encontramos en lo tocante a la relación entre la Iglesia y la sociedad en nuestros días.

Queremos llamar la atención, en concreto, que no haya referencia alguna a la Doctrina social de la Iglesia sobre este asunto. Suponemos que ello es consecuencia de la apuesta por un pluralismo indiscriminado y sin opciones. Y también suponemos que es consecuencia de ser una Carta escrita para contentar a todos, eludiendo ofrecer unos criterios y pautas de comportamiento claros, evangélicos y, a la vez, interpelantes tanto para la Iglesia como para la sociedad.

5.- A partir de lo anteriormente dicho, somos muchos los que creemos que en esta Carta no se sale al paso de los problemas e interrogantes de la gente de nuestras parroquias y comunidades, probablemente porque se mueve en un marco muy cultural y no a pie de calle: es llamativo, como hemos indicado, su silencio sobre la mujer en la Iglesia o sobre algunas de las muchas cuestiones que se abordan en la Doctrina Social. Como también somos muchos los que no apreciamos orientaciones que nos permitan afrontar con esperanza la realidad de nuestras respectivas iglesias diocesanas.

6.- Nos hubiera gustado haber leído una Carta pastoral que, un poco más ayuna que la presente de discursos académicos, nos permitiera abordar las cuestiones de fondo que tenemos como Iglesia de Bizkaia y del País Vasco; y que, sobre todo, nos permitiera poder contar con un horizonte medianamente realista y esperanzado.

7.- Se entiende, a la luz de estas consideraciones, que nos parezca que esta Carta pasará a la historia sin pena ni gloria para la gran mayoría de los cristianos y cristianas de nuestra diócesis. Y pasará porque es abstracta, difícil de entender y carente de interés, más allá de algunos números concretos que, muy claros para algunos, no son de recibo para otros.

8.- Finalmente creemos que su lectura y posible difusión es otra tarea que se suma a tantas otras ya abiertas en nuestra Diocesis: Plan diocesano, 75 aniversario, Sínodo Mundial, Pastoral habitual, Jubileo, Bizkai bira, etc. A ellas hay que añadir la casi nula implicación de nuestra diócesis en el Sínodo mundial recientemente finalizado. Esperamos que cambie en la fase de lectura implicativa del Documento final del dicho Sínodo mundial de 2024. Al final, leer o no, difundir o no esta Carta, va a servir de bien poco. Lo que necesitamos —lo volvemos a reiterar— es tener unos objetivos claros, concretos y pastoralmente alentadores en nuestras comunidades y en la relación con nuestra sociedad.

Y liderados por quien está al frente de nuestra Iglesia. Ojalá que, para que esto sea posible, no haya que esperar a la siguiente Carta de Cuaresma-Pascua.

 

Foro de Curas de Bizkaia
En Bilbao, a 5 de abril de 2025

 

viernes, 4 de abril de 2025

Cuando el obispo debe rendir cuentas: Una idea del Sínodo Mundial ¿Cómo se pueden implementar los requisitos del documento final?

Bonn - En una carta a los obispos de la Iglesia universal, el cardenal Mario Grech inauguró la fase de implementación del Sínodo Mundial. El Papa desea que se preste especial atención a esta fase. ¿Pero cómo podría ser la implementación? Katholisch.de analiza un ejemplo concreto.

Fuente:   katholisch.de

Por  Christoph Brüwer 

04/04/2025


Imagen: © picture alliance/dpa | Oliver Berg (imagen simbólica)

Ha habido silencio en torno al Sínodo Mundial iniciado por el Papa Francisco en los últimos meses. Tras la conclusión de la segunda sesión el pasado mes de octubre, el debate se ha calmado en gran medida. Hasta ahora:  En una carta a los obispos de la Iglesia universal a mediados de marzo, el Secretario General del Sínodo de los Obispos, el cardenal Mario Grech, les recordó una vez más que el proceso sinodal está lejos de terminar. La fase de implementación ha comenzado y el Papa desde su lecho de enfermo ha aprobado personalmente el calendario ulterior y el apoyo brindado por la Secretaría del Sínodo. Esto vuelve a poner de relieve el documento final del Sínodo Mundial publicado el pasado mes de octubre.

Será reescrito por completo y se convoca otra asamblea para octubre La Iglesia italiana rechaza su documento sinodal al no abordar la presencia de mujeres o el acompañamiento a parejas homosexuales

Será reescrito por completo y se convoca otra asamblea para octubre

Fuente:     Religión Digital

Por:   RD/Efe

03/04/2025


Zuppi preside la asamblea sinodal de la Iglesia italiana en el Aula Pablo VI Vatican Media

El Sínodo de la Iglesia italiana, la asamblea de obispos y laicos que ha trabajado durante cuatro años para elaborar un documento común, acabó en revuelta, pues la mayoría lo consideró demasiado genérico en cuestiones como la presencia de las mujeres o cómo afrontar el "acompañamiento" a las parejas homosexuales.

Cuando la sinodalidad funciona: Proposiciones pospuestas

Fuente:   SettimanaNews

Por: Asamblea Sinodal Italiana

03/04/2025

 

La moción fue votada por la Segunda Asamblea Sinodal: 854 votantes, 835 a favor; 12 en contra; 7 abstenciones.

La Asamblea Sinodal de las Iglesias en Italia, reunida en Roma del 31 de marzo al 3 de abril, tras el camino recorrido en estos años guiada por la escucha de la Palabra y del Espíritu, continúa captando los signos de la acción de Dios en el "cambio de época" con el fin de relanzar y orientar el camino eclesial de conversión misionera.

Sínodo italiano: desactivado el aparato de los funcionarios eclesiásticos.

Fuente:   SettimanaNews

Por: Andrea Grillo

03/04/2025



Una cita como la que ha involucrado a la Iglesia italiana, del 31 de marzo a hoy, 3 de abril, no era fácil de imaginar, visto cómo se ha desarrollado y el desenlace al que ha llegado. Aunque el Papa Francisco insiste tanto en la necesidad de imaginación e inquietud para hacer buena teología y buena información eclesial, pocos habrían pensado que las cosas pudieran suceder como sucedieron.

jueves, 3 de abril de 2025

El Credo de Nicea, documento de identidad del cristiano

Publicado por la Comisión Teológica Internacional, el documento “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador - 1700 aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea (325-2025)” está dedicado a la asamblea que ha pasado a la historia por el Símbolo que proclama la fe en la salvación en Jesucristo y en el Dios Único, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Cuatro capítulos bajo el lema de la promoción de la unidad de los cristianos y la sinodalidad en la Iglesia.

Fuente   Vatican News

03/04/2025

 

El próximo 20 de mayo, el mundo cristiano conmemorará el 1700 aniversario de la apertura del primer concilio ecuménico, el celebrado en Nicea en 325, que pasó a la historia principalmente por el Credo que recoge, define y proclama la fe en la salvación en Jesucristo y en el Dios Único, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Completado posteriormente por el Concilio de Constantinopla en 381, el Credo de Nicea se convirtió en la práctica en el documento de identidad de la fe profesada por la Iglesia. Por este motivo, la Comisión Teológica Internacional (CTI) decidió dedicar un documento de casi setenta páginas al Concilio convocado por el emperador Constantino en Asia Menor, con el doble objetivo de recordar su significado fundamental y poner de relieve los extraordinarios recursos del Credo, relanzándolos en la perspectiva de la nueva etapa de evangelización que la Iglesia está llamada a vivir en el actual cambio de época. Entre otras cosas, porque el aniversario se celebra durante el Jubileo de la Esperanza y coincide con la fecha de la Pascua para todos los cristianos, orientales y occidentales.

TEXTO COMPLETO DEL DOCUMENTO

El jesuita alemán condenado por ecologista entra en la cárcel como forma de protesta

Jörg Alt cumplirá finalmente su condena de 25 días en la prisión en Núremberg por parar el tráfico en una protesta

Fuente:   Vida Nueva Digital

Por   Mateo González Alonso

02/04/2025

 


Ir a la cárcel es “la última forma de protesta que me queda”. Así se ha manifestado este 1 de abril el jesuita alemán Jörg Alt en un comunicado remitido a Vida Nueva. Comprometido por combatir las consecuencias del cambio climático, el pasado 28 de enero se celebró la vista de la apelación presenta por el religioso junto a la doctora Cornelia Huth y el estudiante Luca Thomas. Los tribunales confirmaron la culpabilidad por haber llevado una protesta ecológica que implicó el corte del tráfico de una plaza de Múnich el 16 de agosto de 2022.

 

Una protesta climática

miércoles, 2 de abril de 2025

El Evangelio de la Espada: asedio ultraderechista a la Casa de la Iglesia

"Es una red financiada por la insidiosa sociedad secreta El Yunque"

Fuente:   Religión Digital

Por   Fernando Vidal, sociólogo

01/04/2025


Pintadas de grupos ultracatólicos al lado de la sede de la CEE RD/JL

El asedio a la Casa de la Iglesia por parte de un centenar de católicos ultraderechistas es en realidad expresión del asedio al que someten a la Iglesia católica para ponerla al servicio de su ideología y sus intereses. Y tienen las redes organizativas y la intención determinada de condicionar a la Iglesia con su propia agenda ideológica, muy especialmente contra toda la sinodalidad, pues lo más apreciado por el catolicismo ultraderechista es el servicio al poder, el falso Evangelio de la Espada.

martes, 1 de abril de 2025

La negativa teológica a aprender: Una respuesta a Paul M. Zulehner

Incluso la retórica teológica más sofisticada no cambia la realidad de la sociología religiosa: cada vez más personas dicen que no creen en Dios y que no les importan las cuestiones religiosas. Y esto no es porque los pastores cristianos hagan un mal trabajo.

Fuente:   Communio.de

Por   Detlef Pollack

31/03/2025



Los resultados de los estudios en ciencias sociales han mostrado un dramático declive de la importancia social del cristianismo en Alemania y Europa Occidental durante décadas. El teólogo pastoral vienés Paul M. Zulehner, sin embargo, no quiere "llegar a un acuerdo" con los hallazgos sociológicos religiosos , como él escribe, y en su lugar utiliza la imagen teológica de un Dios que "se oculta, se esconde, por así decirlo". Con este argumento teológico pretende devolver la pelota a la "investigación científico-social sobre la religión": ésta debe descubrir "los escondites de Dios en la vida y en la convivencia de los hombres contemporáneos".

 

Respuestas inapropiadas

“Ha sabido a poco”

Fuente:   El Diario Vasco

Por   Jesús Martínez Gordo

01/04/2025


Fotolia

Es lo que me comunicó una de las personas al finalizar, el pasado 24 de marzo en el Centro cultural Santa Clara de Portugalete (Bizkaia), el encuentro en el que los cuatro autores dimos a conocer el libro “Diálogos sobre Dios. Crítica racional y convicción de fe, atea y creyente” (Madrid, PPC, 2024). Lo hicimos invitados por Borja Iriarte, presidente del Rotary Club de la misma localidad.

Las diócesis vascas buscan una sede común para sus seminaristas obligadas por Roma

Las diócesis vascas buscan una sede común para sus seminaristas obligadas por Roma

Fuente:   El Diario  Vasco

Por   Pedro Ontoso

31/03/2025

 

Las diócesis del País Vasco y Navarra disponen de poco más de un año para ponerse de acuerdo sobre la elección de un centro común para la formación de sus seminaristas, después de que el Vaticano obligara a la Iglesia española a acabar con el 'reino de taifas' que supone la estructura actual. Hay seminarios que apenas cuentan con candidatos al sacerdocio y Roma pretende concentrarlos en comunidades con un plan de reforma que está saliendo con fórceps.