Fuente: settimananews
por: Francesco Strazzari
01/09/2022
Cuando Mikhail Gorbachev apareció en la escena política en la segunda mitad de la década de 1980, las reformas políticas ( perestroika ) que implementó llevaron a la disolución de la Unión Soviética (25 de diciembre de 1991). El Vaticano reconoció inmediatamente los signos de los nuevos tiempos y los acogió con cierto optimismo.
La visita de Gorbachov al Vaticano, el 1 de diciembre de 1989, dio resultados concretos: relaciones diplomáticas entre el Vaticano y la Unión Soviética, libertad religiosa, el reconocimiento de la Iglesia greco-católica por parte del Estado y la invitación dirigida por el Papa a visitar Rusia.
Los tres primeros puntos se realizaron en los primeros meses de 1990, pero la visita del Papa no se produjo y se planteó la cuestión del registro y organización de Iglesias libres en el territorio de Rusia. Con el título de nuncio apostólico, el diplomático p. John Bukovsky, uno de los grandes artífices de la Ostpolitik, de Bucarest. El edificio de la nunciatura era un apartamento en un gran edificio de 13 pisos.
En Rusia había dos administraciones apostólicas (no diócesis): una para la parte europea en Moscú (Monseñor Kondrusiewicz) y otra para la parte siberiana en Novosibirsk (Monseñor Werth).
La Constitución y la libertad religiosa
En esos años hubo una gran y acalorada discusión sobre el derecho eclesiástico, modificado en 1990 para coincidir con la nueva Constitución del mismo año.
La Constitución garantizaba la libertad religiosa según el modelo occidental; toda persona es libre de creer o no creer, de confesar sus creencias religiosas en privado o en público; todas las religiones e iglesias son iguales ante la ley; nadie puede ser perseguido por su religión. Las iglesias y organizaciones religiosas podrían abrir escuelas y seminarios y equiparse con transmisores de radio; podían registrarse y ejercer libremente sus actividades.
Para una gran parte de la Iglesia ortodoxa, tal ley era inaceptable. En 1993 no fue firmado por el presidente Jeltzin, porque contenía muchos puntos en contradicción con la Constitución. En 1997 se presentó un nuevo borrador, que fue aprobado por la gran mayoría del parlamento ruso, que sin embargo Jeltzin no firmó. Pero, tras el segundo veto del presidente, automáticamente entró en vigor.
Aprovechando cierto clima favorable, la Santa Sede decidió emprender la organización de la vida eclesiástica en Rusia.
En la época de los zares, vivían en Rusia unos 8 millones de católicos. Después de la disolución de la Unión Soviética, permanecieron en la Federación Rusa, formando una pequeña minoría, quizás un millón y medio. Hacia los años 2000, los católicos en Rusia no superaban las 200.000 unidades.
En el país había 397 parroquias y muchas de estas se redujeron a pequeñas comunidades de unos 50 miembros. Había unos 170 sacerdotes, la mitad religiosos. Casi todos ellos eran extranjeros, en su mayoría polacos, alemanes, especialmente en la zona del Volga, italianos, eslovacos y estadounidenses. Las monjas (120) procedían de 27 institutos diferentes.
Se abrieron escuelas en Siberia y se publicó en todo el inmenso territorio un periódico católico La Luz del Evangelio . En 1996 se abrió el seminario en San Petersburgo bajo el trabajo incansable de Don Bernardo Antonini, sacerdote de Verona. En 1997 el obispo Werth abrió un seminario menor en Novosibirsk, confiado a los jesuitas.
En 1999, bajo la fuerte presión del nuncio Bukovsky, se nombraron dos obispos: Mons. Klement Pickel, administrador de la parte del sur de Europa con sede en Saratov y Msgr. Jerzy Mazur, Administrador de Siberia Oriental con base en Irkutsk.
Con el advenimiento de la libertad religiosa, se abrieron dos iglesias en la Unión Soviética: la iglesia de San Luis en Moscú y la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes en San Petersburgo. Ambos eran de origen francés y, durante el régimen comunista, se utilizaban principalmente para diplomáticos presentes en Moscú y para extranjeros. Aparte de estos, en el territorio de Rusia, no había otra iglesia o capilla para los fieles. En Siberia había una iglesia en Karaganda y otra en Frunze.
En San Petersburgo, antes de la revolución de 1917, había 5 iglesias. La administración de la ciudad comenzó a devolverlos. En Moscú había tres iglesias; se devolvió una, la iglesia de la Inmaculada Concepción, que fue consagrada en 1999 por cardenal Sodano.
Las reparaciones o la construcción de nuevas iglesias involucraron a muchos sacerdotes y pequeñas comunidades, con fondos provenientes principalmente de Alemania, Italia, Polonia y América. La mayoría de los sacerdotes, religiosos y religiosas vivían en condiciones modestas y precarias.
Difícil convivencia entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa
Ciertamente, la convivencia entre las Iglesias católica y ortodoxa no fue fácil. El patriarca Alexis, fallecido en 2008, se quejó y condenó a la Iglesia católica por estos motivos:
§ la existencia de la Iglesia católica griega en el oeste de Ucrania,
§ la rápida reorganización de la jerarquía católica en el territorio canónico del Patriarcado de Moscú,
§ el proselitismo de la Iglesia Católica en Rusia.
La Santa Sede respondió con tres documentos:
§ la carta del Papa Juan Pablo II enviada a los obispos europeos en 1991,
§ los documentos de la comisión Pro Rusia de 1992,
§ el texto de la Declaración de Balamand de 1993 .
Los documentos establecieron algunos principios:
1. la Iglesia greco-católica tiene derecho a su propia existencia,
2. el problema de las iglesias y edificios debe resolverse con diálogo y no con violencia,
3. Los sacerdotes y las monjas católicas no tienen la tarea de convertir a los fieles ortodoxos,
4. la conciencia de las personas debe ser respetada,
5. la obligación de las escuelas teológicas eclesiásticas de educar a los sacerdotes en el espíritu del ecumenismo;
6. el compromiso de la jerarquía católica de informar a la jerarquía ortodoxa sobre iniciativas importantes.
El nudo del "ecumenismo"
El gran problema era el ecumenismo. Según algunos obispos, el ecumenismo fue una de las mayores herejías de la época contemporánea. El espíritu ecuménico no se respiraba en los seminarios y facultades. Se daba información distorsionada y falsa, a menudo hostil, hacia los católicos.
La idea de la visita del Papa a Moscú, ya propuesta por Gorbachov en 1989, fue atacada y no pudo realizarse.
Hubo dos intentos. En 1996 el gobierno húngaro y los obispos, de acuerdo con el embajador en Moscú, trabajaron en el encuentro del patriarca Alexis con Juan Pablo II en la abadía de Pannonhalma en Hungría. Se suponía que la reunión tendría lugar en junio, pero el patriarca pidió posponer la reunión para septiembre. Roma estuvo de acuerdo, pero la reunión no se llevó a cabo debido a la fuerte oposición de metropolitanos, obispos, sacerdotes y monasterios de la Iglesia Ortodoxa.
Más tarde habló de Heilegenkreuz, un monasterio en Austria. Todo estaba listo, pero una semana antes de la reunión todo se vino abajo por el problema de la Iglesia greco-católica en Ucrania.
Juan Pablo II, que conoció Oriente, decía a menudo esto: hay que trabajar mucho, rezar y sufrir para ser verdaderamente ecuménicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.