jueves, 6 de noviembre de 2025

Preguntas y respuestas. IX Informe FOESSA 2025 sobre exclusión y desarrollo social en España

El IX Informe FOESSA 2025, elaborado por la Fundación FOESSA y Cáritas Española, ofrece un retrato profundo y preocupante de la realidad social en España. En un contexto de incertidumbre, desigualdad y miedo al futuro, el estudio alerta sobre la persistencia de la exclusión social y la fragilidad del bienestar común.

Fuente:   Noticias Obreras

Redacción

05/11/2025 

 

A través de estas preguntas y respuestas, repasamos las claves de un informe que interpela a toda la sociedad y propone reconstruir los vínculos que sostienen la vida en común.

 

¿Qué es el IX Informe FOESSA y por qué es relevante?

Es el noveno estudio sobre exclusión y desarrollo social en España elaborado por la Fundación FOESSA y Cáritas Española. Ofrece un diagnóstico profundo del estado social del país tras dos décadas de crisis y recuperación insuficiente. Aporta evidencias empíricas y cualitativas para orientar políticas públicas y fortalecer la cohesión social.

 

¿Cuál es la principal conclusión del Informe?

España ha entrado en una “sociedad del miedo”: una etapa marcada por la inseguridad, la desconfianza y la fragmentación social. Aunque se han logrado avances económicos, la exclusión social sigue siendo un 52% superior a la de 2007. La desigualdad, la precariedad laboral y la crisis de vivienda están debilitando la cohesión y la esperanza colectiva.

 

¿Cómo define FOESSA la exclusión social?

Como un fenómeno multidimensional, dinámico y estructural, que no se reduce a la pobreza económica. Implica la acumulación de barreras que impiden participar plenamente en la vida económica, política, cultural y relacional. Las políticas de inclusión deben actuar simultáneamente sobre las personas y los contextos.

 

¿Qué grupos son los más afectados?

La infancia y la juventud son las grandes perdedoras del actual modelo. La falta de empleo estable, el encarecimiento de la vivienda y un sistema educativo que no corrige las desigualdades de origen condenan a muchos jóvenes a la precariedad. FOESSA advierte de una “quiebra del contrato intergeneracional”.

 

¿Por qué el empleo ya no protege contra la exclusión?

Porque el mercado laboral se ha polarizado. Existen empleos muy cualificados y otros muy precarios. La parcialidad, la temporalidad y los bajos salarios impiden sostener proyectos vitales. Sin una reforma profunda, trabajar ya no garantiza escapar de la exclusión.

 

¿Qué papel juega la vivienda en la desigualdad?

La vivienda se ha convertido en el epicentro de la exclusión social. Uno de cada cuatro hogares sufre algún problema residencial (de acceso, seguridad o insalubridad) y 1,7 millones de personas han sido desahuciadas en la última década. FOESSA propone pasar de la lógica del mercado a una estrategia estructural basada en vivienda social.

 

¿Qué dice el Informe sobre el Estado de bienestar?

Aunque cuenta con fuerte respaldo ciudadano, se encuentra en una “permanencia defensiva”: opera a baja intensidad, con inversión social insuficiente (solo el 78 % del gasto medio europeo). La debilidad fiscal y las narrativas individualistas frenan su capacidad transformadora.

 

¿Qué retos enfrenta el sistema de cuidados y los servicios sociales?

El envejecimiento, la soledad y el cambio familiar han creado una crisis de los cuidados. FOESSA plantea pasar de un modelo asistencial a otro comunitario, que promueva vínculos, autonomía y participación. Reivindica que el cuidado no sea una carga privada, sino una responsabilidad colectiva.

 

¿Qué relación hay entre salud, exclusión y desigualdad?

La salud se ha convertido en un espejo de la desigualdad. Los diagnósticos de depresión y ansiedad duplican la media entre quienes viven en exclusión severa. La falta de apoyo y la soledad agravan los trastornos mentales, mientras la participación comunitaria actúa como protección.

 

¿Cómo se conecta todo esto con la crisis ecológica?

FOESSA llama a reconocer nuestra interdependencia y ecodependencia: el bienestar humano está entrelazado con el del planeta. Reclama una ética del cuidado mutuo y de la responsabilidad colectiva ante desafíos globales como el cambio climático o la desigualdad entre Norte y Sur.

 

¿Qué horizonte propone el Informe?

El informe invita a superar el “sálvese quien pueda” y reconstruir lo común: reforzar las instituciones democráticas, revalorizar el trabajo humano, garantizar derechos sociales universales y construir comunidades inclusivas. En palabras de FOESSA, “solo desde la interdependencia y la cooperación podremos sostener un futuro justo y humano”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.